Catálogo

126 títulos
La portada tiene un fondo azul sólido. En la parte superior, centrado y en letras blancas grandes, aparece el título “COLIMA EN FLOR” y, justo debajo, en letras un poco más pequeñas y en mayúsculas y minúsculas, el nombre del autor: Francisco Javier Cárdenas Munguía.  En el centro, destaca un dibujo en líneas negras que representa un arco de piedra visto de frente, como si fuera una ventana. Dentro del arco, en lugar de un muro, se observa una fotografía a color que muestra un paisaje aéreo de la región de Colima. Se distinguen campos verdes y amarillos, áreas urbanas con casas y calles, y al fondo, una montaña prominente coronada por el volcán de Colima.  En la parte inferior, centrado sobre el mismo fondo azul, aparece el nombre de la editorial en letras blancas: “Universidad de Colima”.

Colima en flor

Francisco Javier Cárdenas Munguía (Autor/a)
15 marzo 2022
La ilustración principal es un círculo que representa el mapa del mundo con énfasis en la cuenca del Pacífico (Asia, América y Oceanía). Dentro del círculo, hay cuatro imágenes que simbolizan diferentes tipos de desastres naturales: Erupción volcánica: Una gran columna de ceniza y humo elevándose hacia el cielo, Sequía: Tierra seca y agrietada que refleja la escasez de agua, Terremoto: Edificios derrumbados y escombros, aludiendo a la destrucción causada por sismos, Huracán: Una imagen satelital del ojo de un ciclón girando sobre el mar, Cada imagen está colocada dentro de un cuadrante, como si fueran piezas que juntas muestran la variedad de amenazas en la región. El fondo es oscuro (verde muy profundo), lo que resalta el contraste con los tonos vivos del círculo. Los continentes en el mapa están resaltados en color naranja brillante, atrayendo la atención hacia la región del Pacífico. El título en la parte superior está en letras mayúsculas, con las palabras “Amenazas y desastres” en naranja intenso, y el resto en blanco. Al final de la portada aparece el logotipo y nombre de la Universidad de Colima.

Amenazas y desastres en la Cuenca del Pacífico

José Ernesto Rangel Delgado, Mauricio Bretón González, Antonina Ivanova Boncheva (Autor/a)
17 diciembre 2021
La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

La práctica de prosumir en internet

Rosa María Alonzo González (Autor/a)
30 noviembre 2020
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

MUJERES DE RETOS: Moldeando el mundo desde las ingenierías

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
15 noviembre 2019
121-126 de 126