En buen Plan

21 títulos

Textos didácticos con información práctica

Todos los libros

La portada tiene un fondo liso en color morado oscuro, que transmite formalidad y sobriedad. Sobre este fondo destacan letras grandes en blanco y dorado para el título:  “USO DE” y “EN CHILE Y MÉXICO” en blanco, resaltando la neutralidad.  “HIPOCORÍSTICOS” en dorado, lo cual lo enfatiza como el eje central del libro.  En la parte inferior hay un diseño en forma circular creado con una nube de palabras (word cloud). Dentro de este círculo se ven numerosos nombres hipocorísticos (sobrenombres o diminutivos) en distintos tamaños y direcciones. Entre los más grandes y notorios se leen: Nacho, Chabela, Pepe, Mari, Beto, Pancho, Eli, Gabi. Otros más pequeños como: Licha, Tita, Rosi, Dani, Memo, Polo, Cande, Toño, Jabo, Lalo. El tamaño de cada palabra parece simbolizar su frecuencia o relevancia en el uso.

Uso de hipocorísticos en Chile y México

Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
26 septiembre 2025
La portada tiene un diseño predominantemente verde, con tonos que evocan la vegetación, el follaje y la vida natural. El fondo está decorado con formas orgánicas y abstractas que simulan hojas, árboles o paisajes, creando una textura visual rica y armónica.  Al centro se encuentra un cuadro artístico con una pintura en acuarela, de estilo abstracto y expresivo. En él se representan elementos naturales como:  Un gran árbol verde, delineado con líneas curvas y suaves.  Nubes celestes, que se integran con el cielo azul.  Formas que simulan montañas, campos y hojas, en colores vibrantes como verdes, azules, amarillos y morados.  La técnica empleada sugiere movimiento, fluidez y equilibrio entre elementos naturales.  El título del libro está colocado en la parte superior en letras blancas, destacando las palabras claves como “Tecnologías agroforestales” y “Opciones y perspectivas” en tamaño más grande. La palabra “Opciones y perspectivas” está resaltada en negritas, lo que subraya el enfoque propositivo del texto.  Abajo del título están los nombres de los tres coordinadores editoriales, también en blanco. En la parte inferior, aparece el logotipo tipográfico de la Universidad de Colima en letras blancas.

Tecnologías agroforestales para la adaptación y mitigación al cambio climático: Opciones y perspectivas

Lucio Alberto Pat Fernández, Mariela Beatriz Reyes Sosa, María del Carmen Hernández Moreno, Marco Antonio Ayala Monter, Manuel Roberto Parra Vázquez, Manuel Jesús Cach Pérez, Luz María Macías Morales, Luis Antonio , Lucrecia Arellano Gámez, Nicolás Torres Salado, Leticia Citlaly López Teloxa, Julio Baca del Moral, Juan Guillermo Cruz Castillo, José Roberto Aguilar Jiménez, José Nahed Toral, José Manuel Zorrilla Ríos, José María Anguiano Cárdenas, José Apolonio Venegas Venegas, Octavio A. Castelán Ortega, Paulino Sánchez Santillán, Pedro Arturo Martínez Hernández, Ponciano Pérez Hernández, René Pinto Ruiz, Romeo Josué Trujillo Vázquez, Rosa Alejandra del Viento Camacho, Rosa Sánchez Romero, Sergio Alberto Curti Díaz, Tania Guadalupe Osorio Montor, Timothy O. Randhir, Venancio Cuevas Reyes, Vera Camacho Valdez, Victor Daniel Cuervo Osorio, Wilberth Chan Cupul, Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Deb Raj Aryal, David Douterlungne, Daniel Hernández Archundia, Claudio Vite Cristóbal, Cesar Lara González, Carolina Flota Bañuelos, Carlos Montes de Oca Sánchez, Carlos Ernesto González Esquivel, Diana Ayala Montejo, Bernardino Candelaria Martinez, Alma Liz Vargas de la Mora, Alfredo Ramírez Hernández, Alejandro Ismael Monterroso Rivas, Adalberto Hernández López (Autor de capítulo); Eduardo Valdés Velarde, José Antonio Torres Rivera , José Manuel Palma García (Autor/a); Diego Felipe Portela Díaz, Enrique Cortés Díaz, Eric Amaro Peralta, Felipe Barragán Torres, Francisca Avilés Nova, Francisco Ernesto Martínez Castañeda, Francisco Guevara Hernández, Francisco Javier Hernández Archundia, Francisco Javier Medina Jonapá, Francisco Javier Salazar Sperberg, Gabriela Rodríguez Licea, Ingrid Abril Valdivieso Pérez, Jacqueline Zamora Beltrán, Jerónimo Herrera Pérez, Jorge Vargas Monter (Autor de capítulo)
30 septiembre 2022

Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable

José Manuel Palma García, Carlos González Rebeles Islas (Autor/a)
26 noviembre 2018
La portada presenta una imagen de un entorno de trabajo de programación, con un escritorio iluminado en tonos azules y morados, lo que transmite una atmósfera tecnológica y moderna.  En la escena se observa:  Un monitor grande con varias ventanas abiertas de código y gráficos, lo que sugiere un entorno de desarrollo avanzado. Una tableta con código en pantalla, lo que refuerza la idea de programación en múltiples dispositivos. Un teclado y un par de manos escribiendo código, lo que enfatiza la acción de la programación en tiempo real. Un cuaderno con notas, un mouse y unos lentes sobre la mesa, sugiriendo un espacio de estudio o trabajo.

Pensamiento algorítmico y programación con Java: Aplicaciones para ingeniería

Walter A. Mata-López , Mónica Cobián Alvarado, Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales (Autor/a)
17 diciembre 2024
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Ortografía en movimiento

José Manuel González Freire (Autor/a)
20 enero 2025

Obesidad: Análisis, estrategias y propuestas de solución

Cuauhtémoc Acoltzin Vidal, Elizabeth Rabling Arellanos (Autor/a)
22 diciembre 2014
El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Moneros por moneros

María Alejandra Sánchez Magaña, Luis Francisco Navarrete Navarrete, Jaime de Jesús Castro Gerardo, Sophia Alexandra Martínez Leoner, Sergio Axel Medellín Machaín, Paulina Monserrat Márquez Rubio, Jorge Chávez Pardo, Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) , Alejandro Jáuregui Gómez , José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë), Max Enrique Thomsen Saenger , Jocelyn Ojeda Rodríguez , Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit) (Autor de capítulo); Patricia Ayala García (Coordinador de obra); José Ángel Becerra Sainz, Ricardo Niño Mora, Mario Alberto Ruiz González, Carlos Alberto Salgado Chablé, Laura Marisela Quintanilla Parra, Heinzy Arturo Cruz Ramos, María de Lourdes Garcidueñas Vargas, Tomás Axel Castellanos Vázquez, Erik Zermeño Corona , Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino , José Guillermo Castellanos Frías (Autor de capítulo); Juan Pedro Delgado Pérez (Coordinador de obra)
25 septiembre 2024
La portada es una fotografía de una playa del Pacífico mexicano. La escena muestra, en primer plano, una franja de arena mojada y oscura, sobre la que rompen pequeñas olas blancas. Justo detrás, el mar se extiende en tonalidades de azul profundo, con una superficie ligeramente agitada.  El cielo ocupa la mitad superior del diseño. Es un cielo despejado, de color azul intenso que se aclara hacia el horizonte. No hay nubes visibles.  El texto está distribuido en el centro de la imagen, en letras blancas y claras, lo que contrasta fuertemente con el fondo azul marino y celeste. El título está escrito en distintas jerarquías tipográficas, siendo “Pacífico mexicano” la frase más destacada.

Investigaciones marinas y costeras del Pacífico mexicano

Alfredo Pérez Morales (Autor/a)
30 noviembre 2023
La portada presenta un fondo azul sólido, transmitiendo claridad y seriedad académica. En el centro inferior aparece una cabeza humana estilizada, de color blanco pálido, cortada por la mitad en sentido horizontal: la parte superior está abierta como una tapa. En lugar del cerebro, una bombilla se eleva desde el interior de la cabeza, simbolizando la luz del pensamiento y la innovación. Dentro de la bombilla hay un cerebro dibujado con detalle anatómico, reforzando la asociación con el conocimiento y la mente activa.  Junto a la cabeza, se observa una escalera de madera apoyada en el borde del cráneo, lo que sugiere el ascenso hacia el conocimiento, la exploración interna o la superación intelectual. Detrás y alrededor de la bombilla aparecen íconos relacionados con investigación científica: una lupa, engranajes, piezas de rompecabezas y un gráfico de barras.  El título del libro está ubicado en la parte derecha, en letras blancas mayúsculas y con una tipografía moderna y clara. Los nombres de los autores están alineados a la derecha en color verde limón. Al pie de la portada aparece el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas.

Investigación-acción en el campo de la educación: Una estrategia para el desarrollo profesional y el cambio

Fernando Manuel Peralta Castro, María Magdalena Cass Zubiría (Autor/a)
16 agosto 2023

Introducción a la epidemiología clínica y estadística

Rebeca Millán Guerrero, Benjamín Trujillo Hernández, José Ramiro Caballero Hoyos (Autor/a)
30 abril 2015
La portada utiliza un fondo claro y limpio, que resalta el diseño gráfico central. La ilustración es simbólica y abstracta:  A la izquierda aparece una espiral verde de diferentes tonalidades, que recuerda a una planta en crecimiento o a un ciclo natural. La espiral termina en raíces bien definidas en la parte inferior, lo que sugiere conexión con la tierra y con lo esencial de la vida.  A la derecha, integrada a esta forma, se dibuja la silueta estilizada de una persona en color verde oliva, sin rasgos faciales, lo que le da un sentido universal, representando a cualquier ser humano.  El diseño conecta el elemento humano con la naturaleza y el crecimiento, reforzando la idea de equilibrio integral.

Educar para la vida: Mente - Cuerpo - Tierra

Rosalba Thomas Muñoz (Autor/a)
22 septiembre 2025
La ilustración central muestra varios brazos humanos alzados, entrelazados y proyectados hacia lo alto. Los brazos están iluminados por luces moradas y rosadas, generando un efecto de profundidad, armonía y movimiento.  Los brazos están capturados en distintas posturas que evocan danza, fluidez y expresión corporal.  Las manos están abiertas, extendidas, con los dedos relajados o ligeramente curvados hacia arriba, como si estuvieran comunicando emociones sin palabras.  Esta imagen simboliza la esencia del libro: el uso del cuerpo y el movimiento como vía terapéutica y expresión emocional.

Danza Movimiento Terapia: Un modelo para el bienestar emocional

Jazmín Tokalt Larios Méndez (Autor/a)
15 diciembre 2023
La imagen central es una pintura con técnica mixta en acuarela y collage, que muestra dos rostros de perfil enfrentados. El rostro izquierdo es verde, el derecho azul, y ambos se observan mutuamente con expresión neutral. Las bocas de ambos perfiles parecen emitir elementos visuales que recuerdan al diálogo, como figuras geométricas, fragmentos de texto, y pequeños objetos circulares o rectangulares que simulan etiquetas o insignias (una de ellas claramente dice “México Exporta”).  El fondo está pintado con manchas diluidas de tonos terrosos, rojizos, verdes y rosados. Las texturas recuerdan tanto a un entorno natural como a una composición abstracta de pensamientos o flujos de ideas. En la esquina inferior derecha aparece el crédito de la obra artística: "Acuarela 'Ciencia y diálogo' – Mario Rendón Lozano". En la parte superior, un recuadro traslúcido gris contiene el título en blanco y el nombre del autor en azul claro.

Cinco lecciones para el seminario de investigación en la maestría de ciencias médicas

José Rafael Cuauhtémoc Acoltzin Vidal (Autor/a)
14 agosto 2023
La portada tiene como fondo una fotografía muy detallada de una tela roja satinada, con pliegues que reflejan la luz y generan una textura rica y brillante. Este fondo evoca claramente la bandera china, tanto por el color como por su simbolismo cultural.  Composición del título: La palabra CHINA está colocada de manera vertical en el lado izquierdo, con letras mayúsculas blancas grandes y una tipografía moderna y sólida.  Justo debajo de esta palabra, hay una estrella amarilla de cinco puntas, que alude al símbolo presente en la bandera nacional de China.  A la derecha, se encuentra el subtítulo “Nuevo foco de atracción de migrantes internacionales” en letras blancas sobre una franja amarilla horizontal, que corta visualmente la composición.  Debajo, en un tono blanco sobre el fondo rojo, aparece la frase: “Mexicanos en China”, destacada por estar aislada del resto del texto.

CHINA. Nuevo foco de atracción de migrantes internacionales: Mexicanos en China

Juan González García , Andrea Salazar Aguilar (Autor/a)
15 octubre 2023
La portada presenta una ilustración colorida y caricaturesca, con un estilo divertido y dinámico. En el fondo, el cielo tiene un efecto acuarela con tonos pastel de azul, rosa y amarillo, lo que da una sensación de alegría y nostalgia. Los personajes y objetos ilustrados en la portada parecen representar apodos locales convertidos en figuras animadas, lo que se alinea con el contenido del libro. Entre los elementos destacados se encuentran: Vegetales antropomorfizados (lechugas con rostros y bigotes), lo que sugiere apodos basados en alimentos. Un ave blanca con mirada elegante y un pendiente en forma de gota de oro, lo que puede representar un apodo ligado a las aves o la riqueza. Un niño sonriente y una figura de una anciana con un rebozo, lo que podría simbolizar personajes de la comunidad. Un envase amarillo con brazos y rostro sonriente, lo que sugiere un apodo relacionado con productos o envases cotidianos. Un insecto verde (parecido a una libélula) sosteniendo una moneda de un peso mexicano, lo que puede hacer referencia a algún apodo basado en el dinero o en la apariencia del insecto. El título "Apodario" está en letras negras y serifadas, lo que le da un toque de formalidad dentro del diseño lúdico. Justo debajo, el subtítulo explica que se trata de una compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima, lo que indica que el libro tiene un enfoque cultural y antropológico.

Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
27 noviembre 2024
La portada está compuesta por una ilustración artística en tonos blanco, negro y gris, en estilo de acuarela. Representa de manera simbólica el ciclo de vida de una mariposa, mostrando distintas etapas de su metamorfosis:  En la parte izquierda se observan varias orugas arrastrándose sobre ramas.  En el centro aparece una crisálida colgante, en su estado de transformación.  En la parte derecha se encuentra una mariposa completamente desarrollada, de alas abiertas y detalladas en blanco y negro.  También hay trazos que simulan ramas, hojas y estructuras orgánicas, lo que da un efecto naturalista y simbólico al conjunto.  Este proceso natural simboliza el crecimiento y la transformación, evocando el desarrollo del estudiante desde su formación básica hasta alcanzar una vocación científica.

Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología

Julio César Verdugo Lucero , Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a)
12 febrero 2025
1-20 de 21