Tras las huellas de Antígona: Voces de filósofas más allá de las fronteras disciplinares

Autores/as

Aimé Tapia González (ed.)
Universidad de Colima

Palabras clave:

Filosofía, filósofas, historia de la filosofía, conocimiento, justicia, sostenibilidad, belleza

Sinopsis

Ante la escasez de trabajos que recuperen a las fi­lósofas desde una mirada latinoamericana, este libro pretende contribuir con nuevas formas de concebir la historia y el sentido de la fi­losofía. La idea surgió a partir de un seminario de investigación dedicado al estudio de fi­lósofas del siglo XX y parte del XXI, algunas de ellas mexicanas. De acuerdo con el espíritu colaborativo que ha hecho posible esta obra, se invita a las lectoras y lectores que buscan conocer las razones expuestas por las fi­lósofas a transitar el camino trazado por las huellas de Antígona y, junto a ella, de diversas pensadoras que iluminan alternativas de conocimiento, justicia, sostenibilidad, belleza y comprensión para resigni­car nuestro mundo.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aimé Tapia González, Universidad de Colima

Doctora en Filosofía por la Universidad de Valladolid y la Universidad de Salamanca, España. Es profesora-investigadora de tiempo completo de la Facultad de Pedagogía y directora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Colima. Forma parte del comité editorial de la revista GénEros. Tiene nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado artículos en revistas especializadas, así como capítulos de libros en diversas editoriales académicas. Es autora del libro Mujeres indígenas en defensa de la tierra, de la colección Feminismos de la editorial Cátedra. Sus líneas de investigación son: ­filosofía y teoría feminista, feminismos indígenas y ecofeminismo.

Referencias

Agra, M.X. (1995). Introducción. En: C. Pateman, El contrato sexual (pp. VIIXVI). México - Barcelona, España: Anthropos-UAM Iztapalapa.

Ales Bello, Angela e Francesca Brezzi (Eds.) (2001). Il filo(sofare) di Arianna. Milano: Mimesis.

Aliseda, A. (1998). Seeking Explanations: Abduction in Logic, Philosophy of Science and Artificial Intelligence. Doctoral Dissertation. Stanford, CA, USA: Stanford University.

Aliseda, A. (2005). Sobre la Lógica del Descubrimiento Científico de Popper. Signos Filosóficos, 11 (VI): 115-130.

Aliseda, A. (2006). Abductive Reasoning: Logical Investigations into Discovery and Explanation. Dordrecht, The Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1007/1-4020-3907-7

Aliseda, A. (2007). Emerge una nueva disciplina: Las ciencias cognitivas. Ciencias, 88: 22-31. Octubre-diciembre. [En línea].

Aliseda, A. (2014). La lógica como herramienta de la razón. Razonamiento ampliativo en la creatividad, la cognición y la inferencia. Cuadernos de Lógica, Epistemología y Lenguaje. Reino Unido: College Publications.

Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos.

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2000). What remains? The language remains: A conversation with Gunter Gaus. En: H. Arendt and P. Baehr (Ed.), The portable Hannah Arendt (pp. 3-22). New York: Penguin Books.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (2016). La promesa de la política. México: Paidós.

Argüelles, J. (Comp.) (2012). Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días. México: Océano.

Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós Ibérica.

Baehr: (2000). Principal Dates. En: H. Arendt and P. Baehr (Ed.), The portable Hannah Arendt (pp. v-vii). New York: Penguin Books.

Barbé, E. (1987). El papel del realismo en las relaciones internacionales. Revista de Estudios Políticos, 57: 149-176.

Bauer, M. (2000). Implementing a Liberatory Feminist Pedagogy: bell hooks's Strategies for Transforming the Classroom. Melus, 24(3-4): 265-274. https://doi.org/10.2307/468246

Beard, Mary (2018). Mujeres y poder. Traducción de Silvia Furió. Barcelona: Crítica.

Bedin: (2015). El ejercicio performativo de la ciudadanía a partir de la teoría de Judith Butler. Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía, 4(6): 47-76.

bell hooks Institute (s.f.). Consultado el 25 de junio de 2019. Disponible en http://www.bellhooksinstitute.com.

Benhabib, S. (1993). La paria y su sombra: Sobre la invisibilidad de las mujeres en la filosofía política de Hannah Arendt. Revista Internacional de Filosofía Política, 2: 21-35.

Bernárdez, M. (2004). María Zambrano: Acercamiento a una poética de la aurora. México: Universidad Iberoamericana.

Blazquez Graf, N. (2008). El retorno de las brujas. México: UNAM-CIICH.

Blazquez, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: UNAM.

Blazquez, N. (2010). Epistemología feminista: Temas centrales. En: N. Blázquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 11-38), México: UNAM.

Blazquez, N. (2020, octubre 19). Comunicación personal por correo electrónico. Información sobre formación académica.

Blazquez, N. y Castañeda, M.P. (Coordinadoras) (2016). Lecturas críticas en investigación feminista. México: UNAM/ CEIICH/ Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género/ CONACYT.

Blazquez, N. y Flores, J. (2005). Género y ciencia en América Latina. El caso de México. En: Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica (pp. 305- 328). México: UNAM/UNIFEM/Plaza y Valdés.

Blazquez, N.; Bustos, O. y Fernández, L. (2012). Saber y poder: Vivencias de mujeres académicas. Ponencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla, España. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/pdf/Blazquez_Graf.pdf

Britannica Encyclopedia Online (s.f.). bell hooks. American Scholar. Consultado el 15 de mayo de 2019. Disponible en https://www.britannica.com/biography/bell-hooks.

Broaddus, G. (2009). The Rules of Engagement: bell hooks on 'Engaged Pedagogy'. En: Docere Est Discere Musings on Language and Teaching. Consultado el 30 de junio de 2019. Disponible en https://docereestdiscere.wordpress.com/2009/04/13/the-rules-of-engagement-bell-hooks-on-engaged-pedagogy/.

Butler, J. (1997). Excitable Speech: A Politics of the Performative. New York: Routledge.

Butler, J. (1999). El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. España: Paidós.

Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2009a). Performatividad, precariedad y políticas sexuales. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3): 321-336. https://doi.org/10.11156/aibr.040303

Butler, J. (2012). Parting Ways: Jewishness and the Critique of Zionism. New York: Columbia University Press.

Butler, J. y Spivak, G.C. (2009b) ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires, Barcelona, México: Paidós.

Butler, Judith (2001). El grito de Antígona. Traducción de Esther Oliver. Barcelona: El Roure Editorial.

Cabrera, I. (1998). Brujas: La creación de un estigma. Revista Diánoia, 44: 219-223. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1998.44.660

Caribbean Association of Philosophy (2011). On the Emancipatory Thought of bell hooks. En: CLR James Journal, 17(1): 1-183. https://doi.org/10.5840/clrjames20111711

Carr, W. (coord.) (2005). The Routledge/Falmer Reader in Philosophy of Education. New York: Routledge.

Castellanos, Rosario (2003). Mujer que sabe latín. México: Fondo de Cultura Económica.

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (2015). Personal académico. Norma Blazquez Graf. México, CEIICH UNAM. Recuperado de: https://www.ceiich.unam.mx/0/21Curri.php?tblPersonalAcademico_id=2

Chambliss, J.J. (2009). Philosophy of Education Today. Educational Theory, 59(2): 233-251. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2009.00316.x

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona, España: Herder.

Cimacnoticias. Periodismo con perspectiva de género (2012). Reeligen a Norma Blázquez Graf en dirección de CEIICH-UNAM. Recuperado de: //www.cimacnoticias.com.mx/node/60479

Correspondence File (1938-1976). Hannah Arendt Papers, Manuscript Division, Library of Congress, Washington, D.C. Disponible en: https://memory.loc.gov/mss/mharendt_pub/02/020950/0007d.jpg

Cragnolini, Mónica B. (2017). Políticas de la otredad: La cuestión animal. En: H.D.L Dei y M.G. Divenosa (edit.), La cuestión del otro en la filosofía, la política, la sociedad y la cultura (pp. 108-114). Argentina: Universidad Nacional de Lanús.

Cyfer, I. (2010). Liberalismo e feminismo: Igualdade de gênero em Carole Pateman e Martha Nussbaum. Revista de Sociologia e Política, 18(36): 135-146. Consultado el 12 de septiembre de 2020. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S0104-44782010000200009

Dahlerup, D. (1986). De una pequeña a una gran minoría: Una teoría de la masa crítica aplicada al caso de las mujeres en la política escandinava. Ponencia presentada en el XI Congreso Mundial de Sociología, Nueva Delhi, 18 al 22 de agosto. Consultada el 16 de septiembre de 2020. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/008_11.pdf.

Dalai Lama (2001). Ethics for the New Millenium. New York: Riverhead Books.

Davis, A. (2017). Mujeres, raza y clase. España: Akal.

De Beauvoir, Simone (1967). Memorias de una joven formal. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

De Beauvoir, Simone (1999). El segundo sexo. Volumen II. La experiencia vivida. Traducción Alicia Martorell. Madrid: Cátedra.

De Beauvoir, Simone. (1999). El segundo sexo (Juan García, trad.). Buenos Aires: Sudamericana.

De la Garza, Ma.T. (2002a). Política de la memoria, una mirada sobre Occidente desde el margen. México: Anthropos.

De la Garza, Ma.T. (2002b). Comunidad democrática y educación en el pensamiento de Matthew Lipman. En: F. García (Coord.), Matthew Lipman: Filosofía y educación (pp. 205-222). Madrid: De la Torre.

De la Garza, Ma.T. (2004). La alteridad en la ética y la filosofía política. En: S. Rabinovich, A. Asada (Coords.), Lo otro (pp. 31-39). México: UNESCO.

De la Garza, Ma.T. (2004). La pregunta por la humanidad del ser humano a partir del testimonio de la corporeidad sintiente. En: F. Galán, A. Xolocotzi y Ma.T. De la Garza, El futuro de la filosofía (pp. 253-263). México: Universidad Iberoamericana.

De la Garza, Ma.T. (2006). Identidad, memoria y educación. En: J. Lago y L. González (Coords.), Los saberes de la experiencia: Un acercamiento crítico a la educación intercultural y bilingüe (pp. 57-88). México: Universidad Autónoma de Chiapas.

De la Garza, Ma.T. (2007). Tiempo y memoria en Walter Benjamin. En: D. Finkelde, E. Webels, Ma.T. De la Garza y F. Mancera (Coords.), Tipografías de la modernidad. El pensamiento de Walter Benjamin (pp. 173-183). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Garza, Ma.T. (2010). Hacia una ética de la compasión. En: S. Goldsmit y Ma.T. De la Garza (Comps.), Memoria y crítica de la modernidad (pp. 93-107). México: Universidad Iberoamericana.

De la Garza, Ma.T. (2013). Filosofía para niños: Educación para la democracia. En: V. Rojas (Ed.), Filosofía para niños, práctica educativa y contexto social (pp. 161-176). Colombia: Uniminuto.

De la Garza, Ma.T. (2017). Education of liberation. En: M. Laverty y M. Rollins (Eds.), In Community of Inquiry with Ann Margaret Sharp: Childhood, Philosophy and Education. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315625393-12

De la Garza, Ma.T. y Echeverría, E. (2013). ¿Cómo son los mundos de filosofía para niños? En: R. Rezola (Ed.), Otra educación es posible (pp. 99-120).Barcelona: Lastres.

De la Garza, Ma.T., (2002c). Celebrar la diferencia. Recuperado el 17 de agosto de 2015, de: http://humanidades.cosdac.sems.gob.mx/etica/materiales/multiculturalismo/celebrar-diferencia-3/

De Val, C. y Watson, E.A. (2015). This Is Education as the Practice of Freedom: Twenty Years of Women's Studies at the University of Oxford. Exchanges: The Warwick Research Journal, 3(1): 113-127. https://doi.org/10.31273/eirj.v3i1.128

Del Río, F. (2016, 2 de julio). Nunca podría ser dogmática: Juliana González. Milenio. Consultado el 16 de enero de 2020. Disponible en: https://www.milenio.com/cultura/nunca-podria-ser-dogmatica-juliana-gonzalez

Del Río, Fanny (2020). Las filósofas tienen la palabra. México: Siglo XXI. De Martino, Giulio y Bruzzese, Marina (1996). Las filósofas. Traducción de Mónica Poole. Madrid: Cátedra.

Di Pego, A. (2016). La comprensión como perspectiva metodológica en Hannah Arendt. Andamios. Revista de investigación social, 13 (31): 61-83. https://doi.org/10.29092/uacm.v13i31.427

Díaz, Esther (s/f). La epistemología feminista y socialista en la era de los cyborgs. Consultado el 15 de abril 2019. Recuperado de: https://www.estherdiaz.com.ar/textos/socialista.htm

Dieterlen, P. y Pereda, C. (1997). Entrevista a Juliana González. Theoria. Revista del Colegio de Filosofía, 5: 103-111. Consultado el 16 de enero de 2020. https://doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1997.5.180

Dietz G., Mary (1988). Between the Human and the Divine: The Political Thought of Simone Weil. USA: Rowman and Littlefield Publishers Inc.

Ebbecke-Nohlen, A. and Nohlen, D. (2015). Hannah Arendt. Sus ideas cambian el mundo. Una película de Margarethe von Trotta. Desafíos, 27 (1): 209-227.

Encyclopedia of World Biography (s.f.). Bell hooks Biography. Consultado el 25 de mayo de 2019. Disponible en https://www.notablebiographies.com/He-Ho/Hooks-Bell.html.

Estrella, A. (2016). Aproximación al concepto de autonomía de Luis Villoro a través de la sociología de la filosofía. Devenires, 33: 137-156.

Facio, A. (2011). Viena (1993) cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento Iberoamericano, 9: 3-20. Consultado el 7 de marzo de 2019. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3710875.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, España: Traficantes de sueños.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo.Madrid, España: Traficantes de sueños.

Femenías, Ma. Luisa (2007). El género del multiculturalismo. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Femenías, Ma. Luisa (2019). Ellas lo pensaron antes. Buenos Aires: Lea. Gargallo, Francesca (2004). Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad de la Ciudad de México.

Foucault, M. (1984) La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Consultado el 2 de enero de 2019. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/viewFile/2276/1217.

Foucault, Michel (2007). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México: Siglo XXI editores.

Galea, S. (2019). A Place Called Home. Women and Philosophy of Education. Educational Philosophy and Theory, 51(7): 702-708. https://doi.org/10.1080/00131857.2017.1359781

Galeana, et al. (2014). La revolución de las mujeres en México. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Secretaría de Educación Pública.

Gewen, B. (2015). Hans and Hannah. The National Interest, pp. 66-71.

Gines, K.T. (2011). Being a Black Woman Philosopher: Reflections on Founding the Collegium of Black Women Philosophers. Hypatia, 26(2): 429-437. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2011.01172.x

González, A.C y Sáez, B. (2013). El cuerpo en la diferencia sexual. En: A.C. González y B. Sáez (edits.), Ser-para-el sexo. Diálogo entre filosofía y psicoanálisis (pp. 9-22). Barcelona: Universidad de Barcelona.

González, J. (2005). Genoma humano y dignidad humana. Barcelona: Anthropos.

González, J. (2007). Ética y libertad. 2ª ed. México: FCE.

González, J. (2008). Introducción. En: J. González (coord.), Perspectivas de bioética (pp. 9-50). México: FCE.

González, J. (2009). Ontología y ciencias de la vida. En: J. González (coord.), Filosofía y ciencias de la vida (pp. 123-133). México: FCE.

González, J. (2013). Introducción. En: J. González y J.E. Linares (coords.), Diálogos de bioética. Nuevos saberes y valores de la vida (pp. 7-11). México: FCE.

González, J. (2015). Ética y naturaleza humana. Primera sesión. México: Grandes Maestros - UNAM. Consultado el 16 de enero de 2020. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=3yMlkOeuJlg&t=190s

González, J. (2017). Bíos. El cuerpo del alma y el alma del cuerpo. México: FCE.

Güereca, R. (2019). Norma Blazquez Graf: La luminosidad de una bruja mentora. De este lado. Revista feminista de divulgación científica, 4: 111-114.

Guerra, M. (2011). Arendt y los feminismos contemporáneos: Ontología y política. Daímon. Revista Internacional de Filosofía, 4: 203-212.

Gullon, J. (2018). Why Feminists Need to Take up a Basic Income in their Fight for Women's Liberation: An Interview with Carole Pateman. Feminist Current. Consultado el 12 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.feministcurrent.com/2018/08/15/feminists-need-take-basic-income-fight-womens-liberation-interview-carole-pateman/

Haraway, D.J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, Donna J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres la reinvención de la naturaleza. España: Cátedra.

Haraway, Donna J. (1997). Modest_witness@second_millenium.Femaleman©_meets_OncoMouseTM.Feminism and technoscience. Nueva York: Routled.

Haraway, Donna J. (1999). Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, 30: 121-163.

Haraway, Donna J. (2016a). Manifiesto para cyborgs: Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Argentina: Puente Aéreo.

Haraway, Donna J. (2016b). Antropoceno, capitaloceno, plantacionoceno, chthuluceno: Generando relaciones de parentesco. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, 3(1): 15-26.

Haraway, Donna J. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: Perros, gentes y la otredad significativa. Argentina: Bocavulvaria ediciones.

Hellman, John (1982). Simone Weil. An Introduction to her Thought. Oregon: WIPF & Stock, Eugene.

Hernández, Piñero A. (2012). La apuesta política de Vandana Shiva: Los saberes de las mujeres y la sostenibilidad de la vida. Dilemata, 10: 329-355. Recuperado de:

Hierro, G. (1992). La mujer y el mal. Isegoría, 6: 167-173. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.332

Hierro, Graciela (1995). La vocación de Antígona. Babel. Revista de Cultura, 1. Johnson, Roberta (2019). Major Concepts in Spanish Feminist Theory. Albany: State University of New York Press

Hierro, Graciela (ed.) (1985). La naturaleza femenina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hobbs, J.R. (s.f.). Interpretation as Abduction. SRI International.

hooks, bell (1981). Ain't I a Woman: Black Women and Feminism. Boston, Mass.: South End Press.

hooks, bell (1984). Feminist Theory from Margin to Center. Boston, Mass.: South End Press.

hooks, bell (1989). Talking Back: Thinking Feminist, Thinking Black. Boston, Mass.: South End Press.

hooks, bell (1990). Yearning: Race, Gender and Cultural Politics. Boston, Mass.: South End Press.

hooks, bell (1992). Black Looks: Race and Representation. New York: Routledge

hooks, bell (1994). Teaching to Transgress. Education as the Practice of Freedom. New York: Routledge.

hooks, bell (1995). Killing Rage: Ending Racism. New York: Henry Holt & Company.

hooks, bell (1996). Bone Black: Memories of Girlhood. New York: Henry Holt & Company.

hooks, bell (1996). Reel to Real: Race, Sex, and Class at the Movies. New York: Routledge.

hooks, bell (1997). Wounds of Passion: A Writing Life. New York: Henry Holt & Company.

hooks, bell (1999). Happy to be Nappy. New York: Jump at the Sun Publishers.

hooks, bell (2000). Where We Stand: Class Matters. New York: Routledge.

hooks, bell (2001). Be Boy Buzz. New York: Jump at the Sun Publishers.

hooks, bell (2002). Homemade Love. New York: Jump at the Sun Publishers.

hooks, bell (2003). Teaching Community. A Pedagogy of Hope. New York: Routledge.

hooks, bell (2010). Teaching Critical Thinking. Practical Wisdom. New York: Routledge.

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) (2018). Desigualdad en cifras. Las mujeres en la ciencia. Boletín, 4: 1-2. Recuperado de: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN2_2018.pdf

Inzunza, A. (2019). Necesaria la inclusión del análisis de género en la ciencia: Norma Blazquez Graf. Forum. Noticias del Foro Consultivo, 54: 22-27.

Klusmeyer, D. (2009). Beyond Tragedy: Hannah Arendt and Hans Morgenthau on Responsibility, Evil and Political Ethics. International Studies Review, 11 (2): 332-351. https://doi.org/10.1111/j.1468-2486.2009.00851.x

La razón poética. María Zambrano (10 de marzo de 2012), https://www.youtube.com/watch?v=23iJnSRFNI4&t=299s consultado el 27 de junio de 2018.

Lacy, M. (2011). Intellectuals, International Relations and the Constant Emergency. Third World Quarterly, 32 (9): 1673-1690. https://doi.org/10.1080/01436597.2011.618652

Lang, J.C. (2011). Epistemologies of Situated Knowledges: Troubling Knowledge in Philosophy of Education. Educational Theory, 61(1): 75-96. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2011.00392.x

Lanier, K.O. (2001). The Teaching Philosophy of bell hooks: The Classroom as a Site for Passionate Interrogation. Ponencia presentada en el Congreso Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa, Seattle, Washington.

Lenkersdorf, Carlos (2005). Filosofía en clave tojolabal. México: Miguel Ángel Porrúa.

Lenkersdorf, Carlos (2012). Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. México: Siglo XXI.

López Pardina, Ma. Teresa (1998). Simone de Beauvoir. Una filósofa del siglo XX. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

López Pardina, Ma. Teresa (2008). El existencialismo de Simone de Beauvoir como marco de reivindicaciones feministas. En Alicia Puleo (ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en ética y filosofía política (pp. 273-286). Madrid: Biblioteca Nueva.

Lowens, R. (2011). How Do You Practice Intersectionalism? An Interview with bell hooks. Northeastern Anarchist, 15: 1-8.

Lutz, H. (1993). Feminist Theory in Practice: An Interview with bell hooks. Women's Studies International Forum, 16(4): 419-425. https://doi.org/10.1016/0277-5395(93)90035-8

Madruga: Marta (2020). Feminismo e Ilustración. Un seminario fundacional. Madrid: Cátedra.

Maliniak, D. and Tierney, S.P. (20 de mayo de 2012). TRIP around the world: Teaching, Research and Policy views of international Relations Faculty in 20 countries. Recuperado en abril de 2016 de Teaching, Research and International Policy.

María Zambrano. Éxtasis de una palabra perdida (22 de agosto de 1986), http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-memoria-fertil/memoriafertil-maria-zambrano/2798743/consultado el 27 de junio de 2018.

Ménage, Gilles (2009). Historia de las mujeres filósofas. Traducción de Mercè Otero Vidal. Barcelona: Herder.

Mies, M. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid, España: Traficantes de Sueños.

Mies, Mies y Shiva, Vandana (2015). Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria.

Miranda, T. (2007). M. Lipman: Función de la filosofía en la educación de la persona razonable. En: A. Espinosa y J. Francisco (Ed.), Ocho pensadores de hoy (pp. 173-200). Septem: Oviedo.

Morgenthau, H. (1960). Politics among nations. The struggle for power and peace. New York: Alfred A. Knopf, Inc.

Morgenthau, H. (1976). Hannah Arendt. 1906-1975. Political Theory, 4 (1): 5-8. https://doi.org/10.1177/009059177600400102

Muguerza, J. (2009). La razón sin esperanza. 3ª ed. Madrid: Plaza y Valdés.

Muñiz, A. (1994). María Zambrano: Castillo de razones y sueño de la inocencia. En: E. Hülsz y M. Ulacia (Eds.), Más allá del litoral (pp. 315-328). México: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional Autónoma de México.

Murray, M. y Pateman, C. (2012). Basic Income Worldwide. Horizons of Reform.Estados Unidos: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137265227

Napoli, M.M. (2015). Judith Butler y la tradición judía: Elementos teóricos para repensar el estado-nación. En: M.L. Femenías y A. Martínez (coords.), Judith Butler: Las identidades del sujeto opaco (pp. 217-235). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Plata.

Nathan, E. (2000). La inquisición como generadora y transmisora de ideologías.En: N. Quezada, M.E. Rodríguez y M. Suarez, Inquisición novohispana (pp. 273-286). Volumen 3. México: UAM.

Nathan, E. (2008). Acotaciones a territorios del mal: Respuesta a Isabel Cabrera. Revista Diánoia. Anuario de Filosofía, 44: 225-232.

https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.1998.44.661

Nathan, E. (2018). El diablo y las brujas: Una religiosidad del miedo. Medievalia, 50: 237-245. https://doi.org/10.19130/medievalia.50.2018.359

Nicol, E. (1957/1989). Metafísica de la expresión. 2ª ed., 1ª reimpresión. México: FCE.

O'Neill, D.; Shanley, M.L y Young, I.M. (2008). Introduction. En: D. O'Neill, M.L. Shanley e I.M. Young (Eds.), Illusion of Consent: Engaging with Carole Pateman (pp. 1-12). Pennsylvania, Estados Unidos: Pennsylvania State University Press. https://doi.org/10.1515/9780271035918-002

Ochoa, A. (2014). Diálogos de bioética, una conversación con la Dra. Juliana González. Proyecto Grado Cero AEJ. Consultado el 16 de enero de 2020. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SEyS1kIDV2U

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2019). Informe mundial sobre salarios 2018. Consultado el 5 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/maps-andcharts/enhanced/WCMS_650872/lang--es/index.htm

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (s.f). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado. Para un futuro con trabajo decente. Resumen ejecutivo.Consultado el 5 de septiembre de 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf.

Pateman, C. (1987). The Patriarchal Welfare State: Women and Democracy. Ponencia presentada en el seminario Estado y Capitalismo, el 13 de marzo. Consultado el 11 de septiembre de 2020. Recuperado de http://bev.berkeley.edu/ipe/Pateman%20the%20Patriarchal%20Welfare%20State.pdf

Pateman, C. (1988). The Sexual Contract. Standford, Estados Unidos: Standford University Press.

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México - Barcelona, España: Anthropos-UAM Iztapalapa.

Pateman, C. (2004). Democratizing Citizenship: Some Advantages of Basic Income. Politics and Society, 32(1): 89-105. Consultado el 10 de septiembre de 2020. Recuperado de https://doi.org/10.1177/0032329203261100

Pateman, C. (2007). Why Republicanism? Basic Income Studies, 2(2): 6 pp. Consultado 15 de septiembre de 2020. Recuperado de https://doi.org/10.2202/1932-0183.1087

Pateman, C. (2008). Afterword. Carole Pateman. En: D. O'Neill, M.L. Shanley e I.M. Young (Eds.), Illusion of Consent: Engaging with Carole Pateman (pp. 231-243). Pennsylvania, Estados Unidos: Pennsylvania State University Press.

https://doi.org/10.1515/9780271035918-013

Pateman, C. y Mills, C. (2007). Contract and Domination. Estados Unidos: Polity Press.

Paul, R. y Elder, L. (2006). The Miniature Guide to Critical Thinking. Concepts and Tools. Tomales, CA: Foundation for Critical Thinking.

Peinado, M. (2016). Las mujercitas del franquismo: Cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Revista Estudios Feministas, 24(1): 281-293. Referencias electrónicas Fundación María Zambrano. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281

Peirce, C.S. (s.f.). Peirce, C.S. 1931-1958. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Vols. 1-8. C. Hartshorne, P. Weiss y A.W. Burks (eds.). Cambridge, MA: Harvard University Press. B.71.030.

Pérez, A. (2017). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. España: Traficantes de Sueños.

Phillips, A.; Medearis, J. y O'Neill, D. (2010). Profile: The Political Theory of Carole Pateman. PS: Political Science & Politics, 43(4): 813-819. https://doi.org/10.1017/S1049096510001629

Pilatowsky, M. (2003). Reseña Territorios del mal. Un estudio sobre la persecución europea de brujas de Elia Nathan Bravo. Diánoia, 18(51): 222-226. https://doi.org/10.21898/dia.v48i51.392

Puleo, Alicia (1993). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Barcelona: Anthropos.

Puleo, Alicia (2011). La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Segunda edición. Barcelona: Anthropos.

Puleo, Alicia (Ed.). (2008). El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en ética y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rader, D. (2010). Learning Redefined. Changing the Images that Guide the Process. Building Democracy Press.

Ramírez Barreto, Ana Cristina (2009). De humanos y otros animales. México: Dríada.

Rogers, D. (2009). The Other Philosophy Club: America's First Academic Women Philosophers. Hypatia, 24(2): 164-184. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2009.01037.x

Romero, Rosalía (2008). Historia de las filósofas, historia de su exclusión (siglos XV-XX). En: Alicia Puleo (ed.), El reto de la igualdad de género. Nuevas perspectivas en ética y filosofía política (pp. 298-318). Madrid: Biblioteca Nueva.

Roy, Pierce (1966). Contemporary French Political Thought. London: Cambridge University Press.

Russell, B. (2010). Mysticism and Logic and Other Essays. Floating Press.

Sánchez, C. (2007). Hannah Arendt: Una mirada sobre nuestro presente. Teoría y Derecho, 1: 193-203.

Santa Cruz, Isabel (1992). Sobre el concepto de igualdad: algunas observaciones. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 6: 145-152. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.329

Schugurensky, D. (2003). 1963 Carole Pateman Goes to Ruskin College. En: History of Education. Selected Moments of the 20th Century. Consultado el 15 de noviembre de 2018. Recuperado de http://schugurensky.faculty.asu.edu/moments/1963pateman.html

Schumann, C. (2016). Knowledge for a Common World? On the Place of Feminist Epistemology in Philosophy of Education. Educational Science, 6(19): 1-13. https://doi.org/10.3390/educsci6010010

Sefchovich, S. (2015). El cielo completo. México: Océano.

Sen, A. (2009). La idea de la justicia. México: Taurus. De la Garza, Ma.T. (julio-septiembre 1999). El proyecto ilustrado y la violencia social. Metapolítica, revista trimestral de teoría y ciencia de la política, 3(11): 443-454. https://doi.org/10.4159/9780674054578-fm

Serret, E. (2016). Igualdad y diferencia: La falsa dicotomía de la teoría y la política feministas. Debate feminista, 52: 18-33. Consultado el 11 de septiembre de 2020. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.001

Sewell, Jamie (2013). bell hooks on Critical Thinking: The Successes and Limitations of Practical Wisdom. Tesis de maestría, University of Windsor, Ontario, Canadá.

Sharp, A. (1989). Unheard Voices: Women and Children and the Evolution of Philosophy. Keynote address delivered at the Philosophy for Children. Conferencia, San Antonio, Texas.

Shiva, Vandana (1995). Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo. Traducción de Ana Elena Guyer y Beatriz Sosa Martínez. Madrid: Horas y Horas.

Shiva, Vandana (2006). Manifiesto para una democracia de la tierra. Justicia, sostenibilidad y paz. Traducción de Albino Santos Mosquera. Barcelona: Paidós Ibérica.

Shiva, Vandana (2013). La guerra del agua: Privatización, contaminación y lucro. Traducción de Susana Guardado. México: Siglo XXI.

Smeyers: (2013). Making Sense of the Legacy of Epistemology in Education and Educational Research. Journal of Philosophy of Education, 47(2): 311-321. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12028

Smiraglia, R. (2017). Feminismo y liberalismo: Una revisión crítica sobre El contrato sexual de Carole Pateman. Leviathan (São Paulo), 11: 33-55. Consultado el 21 de febrero de 2019. Disponible en https://doi.org/10.11606/issn.2237-4485.lev.2015.132379

Sófocles (1994). Antígona. En: Antología de textos clásicos grecolatinos (pp. 146-177). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Stein, Edith (1998). La mujer. Traducción de Alberto Pérez Monroy. México: Orden de los Carmelitas Descalzos.

Suárez, J. (Coord.) (2016). Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales. México: Conapred.

Tapia González, A. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Cátedra: Madrid.

Tapia González, A. (2018). Mujeres indígenas en defensa de la tierra. Madrid: Ediciones Cátedra.

Tapia González, Aimé (2017). Graciela Hierro: Filosofía de la educación en clave de género. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género del Colegio de México, 3(5): 1-21. https://doi.org/10.24201/eg.v3i5.94

Tapia González, Aimé (2018). Mujeres indígenas en defensa de la Tierra. Madrid: Cátedra.

Tapia González, Aimé (2019). La filosofía feminista de Edith Stein. En: E. González Di Pierro (coord.), Edith Stein: Una filósofa del siglo XX para el siglo XXI. Miradas latinoamericanas (pp. 127-158). Buenos Aires: Biblos.

Tapia, A. (2017). Hacia un encuentro entre filosofía para niños/as (FpN), estudios de género y ética ecológica: Entrevista a María Teresa De la Garza Camino. España, Pensar Juntos. Revista Iberoamericana, 1: 83-97.

Thayer-Bacon, B.J. y Turner, G.M. (2007). What Feminist Inquiry Contributes to Philosophy and The Philosophy of Education: A Symposium. Educational Theory, 57(3): 297-306. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2007.00258.x

Thompson, M. (2017). Explanations of the Gender Gap in Philosophy. Philosophy Compass, 12: 1-12.

https://doi.org/10.1111/phc3.12406

Thompson, S.; Hayes, L.; Newman, D. y Pateman, C. (2018). The Sexual Contract 30 Years on: A Conversation with Carole Pateman. Feminist Legal Studies, 26: 93-104. Consultado el 12 de enero de 2019. Disponible en https://doi.org/10.1007/s10691-018-9368-1

Urdánoz, Teófilo (1988). Historia de la filosofía. Vol. VI. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Vetö, Miklós (1994). The Religious Metaphysics of Simone Weil. Albany: State University of New York Press.

Villoro, L. (1992). El pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento. México: FCE y Colegio de México.

Villoro, L. (2001). La búsqueda de identidad en la cultura latinoamericana. Devenires, 4: 132-146. Recuperado de: http://devenires.umich.mx/wp-content/uploads/2017/03/Luis-Villoro.pdf

Wain, K. (2006). This Thing Called 'The Philosophy of Education'. Journal of Philosophy of Education, 40(3): 391-403. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2006.00529.x

Weil, Simone (2002). The Need for Roots. Prelude to a Declaration of Duties towards Mankind. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203193518

Weil, Simone (2007). La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta.

Weil, Simone (2011). Carta a un religioso. Madrid: Trotta. Weil, Simone (2009). A la espera de Dios. Madrid: Trotta.

Weil, Simone (2014). Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Buenos Aires: Ed. Godot.

Wendt, A. (1992). Anarchy is what States Make of it: The Social Construction of Power Politics. International Organization, 46 (2): 391-425. https://doi.org/10.1017/S0020818300027764

Whaite, Mary Ellen (Ed.) (1987). A History of Women Philosophers. 4 Vol. Dordrecht, Boston, Lancaster: Martinus Nijhoff Publishers.

Willingham, D.T. (2008). Critical Thinking. Why Is It So Hard to Teach? Arts Education Policy Review, 109(4): 21-29.

https://doi.org/10.3200/AEPR.109.4.21-32

Young-Bruehl, E. (1982). Hannah Arendt, for love of the world. New York: Yale University Press.

Zadjermann: (director) (2006). Judith Butler: Filósofa en todo género. Francia: Arte France.

Zambrano, M. (1986). Senderos. Los intelectuales en el drama de España. La tumba de Antígona. Barcelona, España: Anthropos.

Zambrano, M. (2006). Filosofía y poesía. México: FCE.

Zambrano, M. (2007). Algunos lugares de la poesía. Madrid, España: Editorial Trotta.

Zambrano, M. (2007). La aventura de ser mujer. Málaga, España: Editorial Verarmar. Edición y notas de Juan Fernando Ortega Muñoz.

Zambrano, M. (2017). Isla de Puerto Rico. Madrid, España: Vaso Roto.

Zambrano, María (2007). La aventura de ser mujer. Málaga: Veramar. Zambrano, María (2012). La tumba de Antígona. Madrid: Cátedra.

Zaner, R. y Embree, L. (2010). The Collected Works of Aron Gurwitsch (1901-1973). Volume III: The Field of Consciousness: Phenomenology of Theme,Thematic Field, and Marginal Consciousness. Springer.

La portada tiene un fondo degradado que transita de un morado oscuro en la parte superior a un magenta intenso en la parte inferior, generando una atmósfera de profundidad y reflexión.  En la parte superior, el título principal aparece en letras grandes blancas, con la palabra “Antígona” destacada en negritas y subrayada por una delgada línea gris. Debajo, en letras más pequeñas y de color amarillo, se encuentra el subtítulo:  “Voces de filósofas más allá de las fronteras disciplinares”.  Este contraste cromático (blanco, amarillo y morado) da equilibrio entre solemnidad y vitalidad.  Debajo del subtítulo, centrado, se muestra el nombre de la coordinadora: Aimé Tapia González, en letras blancas seguidas de la palabra “Coordinadora”. El elemento visual más destacado es una ilustración artística rectangular ubicada en la parte inferior central. Esta ilustración muestra el rostro de una mujer dibujada con líneas negras fluidas y expresivas sobre un fondo de tonos amarillos, rosados y anaranjados.  La figura femenina aparece de perfil, mirando hacia arriba y a la izquierda, con el cabello largo extendiéndose como si flotara en el viento. Entre los mechones de cabello se entrelazan palabras manuscritas —difusas y abstractas— que evocan pensamiento, lenguaje y movimiento intelectual.  La palabra “filosofía” se distingue en la parte superior izquierda del cabello, mientras otras palabras parecen diluirse, como si fueran pensamientos o voces que emergen y se disuelven.  El estilo de la ilustración es expresionista: las líneas son libres, enérgicas y emocionales, y el uso del color cálido contrasta con el fondo magenta del resto de la portada.  En el borde izquierdo, de forma vertical, aparece el crédito:  “Ilustraciones de portada e interiores de: Josefina Silva Farías.”

Descargas

Publicado

21 junio 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8549-96-2

Cómo citar

Tapia González, A. . (2021). Tras las huellas de Antígona: Voces de filósofas más allá de las fronteras disciplinares. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/155