Buenas prácticas de internacionalización en casa: Experiencias en la Universidad de Colima

Autores/as

José Eduardo Hernández Nava (ed.)
Universidad de Colima
Genoveva Amador Fierros (ed.)
Universidad de Colima

Palabras clave:

Movilidad, Internacionalización, Buenas prácticas, Experiencias

Sinopsis

El libro que ahora se presenta tiene la intención de compartir tanto hacia dentro, como hacia afuera de la institución, las buenas prácticas de internacionalización en casa, con la esperanza de llegar a las personas que se inician en el camino de internacionalizar su perfil académico y/o de ayudar a quienes desean hacer un aporte significativo a la vida de los estudiantes para que éstos se formen con las competencias que el mercado laboral y las dinámicas sociales exigen, a la luz de escenarios de alta incertidumbre y de múltiples transformaciones en todas las dimensiones: social, económica, política y cultural, de la sociedad global.
José Eduardo Hernández Nava

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Eduardo Hernández Nava, Universidad de Colima

Contador público y maestro en administración por la Universidad de Colima, reconocido con el Premio  Peña Colorada por haber obtenido el más alto promedio de calificación de su generación. Es egresado del Curso iglu-México en el que realizó una pasantía internacional en la Universidad de Regina, en Canadá. Ha sido auditor interno, profesor-investigador de tiempo completo, coordinador general administrativo y financiero y, actualmente, es rector de la Universidad de Colima. Es presidente del Consorcio de Centros de Estudios apec. Miembro del consejo directivo del Sistema Nacional de Educación a Distancia. Presidente del Comité de Reconocimientos de la Región Centro-Occidente de la anuies y vicepresidente de la coepes Colima. Es responsable de la operadora estatal en Colima del programa México Conectado, de la sct. Participó en el libro 25 años de autonomía universitaria de la Universidad de Guanajuato, 2014. Autor del prólogo del libro Autonomía universitaria, democracia y responsabilidad social editado por la Universidad de Colima, 2014. Es coordinador, junto con Genoveva Amador Fierros y coautor al lado de otros colaboradores, del libro La dimensión internacional del currículum. Los primeros pasos… en la Universidad de Colima, publicado en 2016 por la misma institución.  

Genoveva Amador Fierros, Universidad de Colima

Doctora en gerencia y política educativa, con títulos de maestra en educación y licenciada en enfermería por la Universidad de Colima. Diplomada en estudios de género y en técnicas de investigación social. Egresada del Curso iglu-México y del International department management por la Universidad de Aberta, Portugal. Participante en el European Higher Education Study Tour for Senior Higher Education Leaders from Latin America (2011, Glasgow, Bélgica y Valencia). Su experiencia profesional en los últimos 27 años se ha enfocado en la cooperación académica y en la educación internacional. Actualmente,
es directora general de Relaciones Internacionales, en la Universidad de Colima. Su línea de investigación e intereses académicos se inscriben en educación internacional y educación en salud desde el enfoque de género. Entre su producción académica destaca su coautoría en siete libros, coordinadora de cuatro de ellos, y autora de nueve capítulos de libros. Ha publicado 26 artículos en revistas especializadas. Es coordinadora, junto a José Eduardo Hernández Nava, del libro La dimensión internacional del currículum. Los primeros pasos… en la Universidad de Colima. 

Referencias

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2005). Libro Blanco. Estudios de grado en Psicología. España. Disponible en http://www.aneca.es/var/media/150356/libroblanco_psicologia_def.pdf

Cabrera, R.; Hickman, H., y Mares, G. (2010). Perfil profesional del psicólogo requerido por empleadores en entidades federativas con diferente nivel socioeconómico en México. En Enseñanza e Investigación en Psicolgía, 15(2). Disponible en http://www.cneip.org/documentos/revista/CNEIP_15_2/Rosalva-Cabrera.pdf

Comisión Europea (2004). Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Un marco de referencia europeo. Disponible en http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdf

DeSeCo (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Disponible en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Facultad de Psicología (2015). Currículum Integrado y Centrado en el Aprendizaje-Psicología (CICA-P). Universidad de Colima, Colima, México.

Gacel, J. (2010). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. En Educación Superior y Sociedad, 11(1), pp. 121-142.

Harrsch C. (1994) Identidad del psicólogo. México: Pearson.

Leal, M. A. N. (2014). Internacionalización y educación superior. Palibrio.

Meza, P. (2008). Las Competencias que requiere el sector empresarial mexicano de los egresados universitarios. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://doi.org/10.33064/23crscsh438

OPS OMS (2016). Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020. Pan American Health Organization / World Health Organization. Consultado el 3 mayo de 2016.

Plan de Acción sobre Salud Mental 2015-2020. Disponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11337%3Aplan-of-action-on-mentalhealth-2015-2020&catid=8190%3Acontents&Itemid=41600&lang=es

Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal es un proyecto impulsado por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) (2016). Consultado el 3 de mayo de 2016. Disponible en http://www.redalyc.org/home.oa y http://redalyc.org

Salazar, Z., y Prado, J. (2012). Valoración de competencias específicas del profesional en psicología desde la Universidad de Costa Rica. En Revista Costarricense de Psicología, 31(1-2). Disponible en http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/vol31/3-RCP-Vol.31-No1-2.pdf

Santos A., y Román F. (2003). Evolución de la internacionalización de la facultad de ciencias de la conducta. En Tiempo de educar, 4(7).

Secretaría de Educación Pública (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Disponible en http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2252/2/images/programa_sectorial.pdf

Universidad de Colima (2010). Visión 2030. Ejes para el desarrollo Institucional. Plan Institucional de Desarrollo 2010-2013. Universidad de Colima, Colima, México. Disponible en http://www.ucol.mx/vision2030/TextocompletoVision2030Ejes-PIDE2010-2013.pdf

Zanatta E., y Yurén T. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: Trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. En Enseñanza e investigación en psicología, 17(1).

La portada está dividida en tres secciones horizontales claramente diferenciadas por color:  Franja superior negra con el título principal en letras blancas mayúsculas:  “BUENAS PRÁCTICAS DE INTERNACIONALIZACIÓN EN CASA”. Esto le otorga peso y seriedad institucional.  Franja intermedia color vino oscuro, donde aparece el subtítulo en letras blancas:  “Experiencias en la Universidad de Colima”. Esta parte actúa como un puente visual entre el encabezado y la imagen principal.  Fondo fotográfico que ocupa la mayor parte inferior de la portada: una imagen grupal ligeramente filtrada con un tono azul verdoso. En ella se observa a un grupo numeroso de jóvenes —hombres y mujeres—, que parecen ser estudiantes, reunidos al aire libre en un ambiente luminoso. Están de pie y miran hacia la cámara, algunos sonríen y otros sostienen banderas o materiales que sugieren diversidad cultural.  En el centro de esta fotografía, sobrepuesta en letras blancas, se encuentran los nombres de los coordinadores seguidos de la palabra “Coordinadores” en mayúsculas pequeñas.  Finalmente, en la parte inferior, sobre un recuadro color vino que cierra el diseño, aparece el logotipo y nombre de la Universidad de Colima, en la tipografía institucional habitual.

Descargas

Publicado

22 septiembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8549-72-6

Cómo citar

Hernández Nava, J. E., & Amador Fierros, G. (2020). Buenas prácticas de internacionalización en casa: Experiencias en la Universidad de Colima. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/158