Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística

Autores/as

Irma Magaña Carrillo (ed.)
Universidad de Colima
Carlos Mario Amaya Molinar (ed.)
Universidad de Colima
Vicente Alejandro Jiménez Olivera (ed.)
Universidad de Colima

Palabras clave:

cultura, gastronomía, Estudios multidisciplinarios, Gestión turística

Sinopsis

Antes del año 2020, el turismo en nuestro país había demostrado tener un crecimiento acelerado y constante. Sin embargo, actualmente vivimos uno de los eventos disruptivos más importantes de los tiempos modernos que ha afectado afectando a todos los sectores y el turismo es uno de los que más ha resentido debido a su alta vulnerabilidad y a sus características propias como son su sensibilidad a los cambios sociales, económicos, políti­cos, climáticos y por supuesto sanitarios, entre otros. 

Sin duda la aparición del virus SARS-CoV-2 en el mundo, causante de la enfermedad COVID-19, afectó drásticamente a la actividad turística y, por consiguiente, limitó las posibilidades de realizar investigación de manera directa en los objetos de estudio, así como la producción de conocimiento científico. Es por ello que la presente publicación representa un logro impor­tante al asumir la crisis sanitaria actual y a pesar de las dificultades, poder presentar estudios sobre el turismo abordados desde diversas disciplinas.

El contenido del libro se agrupa en tres apartados para este tema de investigación: el turismo y la gestión de destinos turísticos, el turismo y la cultura, el turismo y la gastronomía. A su vez, cada capítulo que conforma los apartados es resultado de investigaciones realizadas en territorio nacio­nal desde diferentes enfoques. El estudio multidisciplinario de la gestión del turismo permite contar con esta publicación con resultados de investigacio­nes hechas acerca de la percepción de imagen del destino turístico en México por parte de turistas chinos, sistemas de información, redes de confianza, la revalorización histórica-cultural y el teatro en el turismo, sólo por mencionar algunos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

Doctora en Ciencias. Área Relaciones Internacionales Transpacíficas por la Universidad de Colima. Investigación Doctoral en Japón, Universidad Rikkyo. Perfil Deseable PRODEP. SNI, Nivel 1. Autora y coautora de artículos científicos, libros, capítulos de libros, ponencias y reportes de investigación. Presidenta Capítulo Colima, del Colegio Internacional de Profesionales Especializados en Turismo y Gastronomía, A. C. Evaluadora de la SECTUR y del CONACYT para proyectos productivos, así como del Padrón de Calidad (PNPC). Empresaria del Sector Turístico desde 1979. Directora General del “Instituto de Investigación Iruma Desu”, A.C.; del “Grupo Senryakuteki”, S. A. P. I. de C.V., y de Turismo del Estado de Colima, con la exgobernadora Griselda Álvarez 1981-1985.

Carlos Mario Amaya Molinar, Universidad de Colima

Doctor en Turismo, Derecho y Empresa por la Universitat de Girona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN), Nivel I. Catedrático de programas de licenciatura y posgrado en las áreas de Mercadotecnia, Finanzas, Investigación y Gestión de Destinos Turísticos en varias universidades, con extensa participación en eventos de capacitación de personal. Iniciador del área de estudios de Turismo en la Universidad de Colima. Participante en equipos de investigación de nivel nacional e internacional. Autor y coautor de numerosos libros, artículos y ponencias sobre temas de competitividad, gestión empresarial, tecnologías de información y comunicación, mercadotecnia y gestión de destinos turísticos.

Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad de Colima

Doctor en Estudios Mexicanos por el Centro de Estudios Superiores e Investigación (CESI) dentro de la línea de investigación “Historias y Culturas de México”. Ha participado como ponente en diversos Congresos y Seminarios realizados a nivel nacional e internacional. Colaborador en la realización de investigaciones sobre el turismo como fenómeno y actividad turística. Es autor y coautor de diversas publicaciones académicas. En los años 2021-2022, realizó una estancia Posdoctoral del CONACYT en la Universidad del Caribe. Es socio fundador del “Instituto de Investigación Iruma Desu”, A.C. y del Grupo de Investigación y Negocios Senryakuteki S.A.P.I. de C.V.

Referencias

Introducción. El estudio multidisciplinario del turismo

Airey, D., y Tribe, J. (Eds.). (2006). An international handbook of tourism education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080458687

Delgado, M. (2000). Trivialidad y trascendencia. Usos sociales y políticos del turismo cultural. En El turismo cultural: el patrimonio histórico como fuente de riqueza Valladolid: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS). (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural, La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo, 8º. Borrador, México.

Johns, N., y Clarke, V. (2001). Mythology analysis of boating tourism. Annals of Tourism Research, 28(2), 334-359. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(00)00063-3

Kivela, J., y Crotts, J. C. (2006). Tourism and gastronomy: Gastronomy's influence on how tourists experience a destination. Journal of hospitality & tourism research, 30(3), 354-377. https://doi.org/10.1177/1096348006286797

Laws, E. (Ed.). (1995). Tourist Destination Management. Issues, Analysis and Policies. London: Routledge.

Long, L. M. (Ed.). (2004). Culinary tourism. Lexington: University Press of Kentucky.

Lundberg, D. E., Krishnamoorthy, M., y Stavenga, M. H. (1995). Tourism economics. John Wiley and sons.

Murdaugh, H. (Ed.) (2005). Fundamentals of destination management and marketing. Lansing: Educational Institute of the American Hotel & Lodging Association.

Organización Mundial del Turismo. (2007). A practical guide to Tourism Destination Management. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Porter, Michael E. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. En Michael Porter (ed.). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto. pp. 163-202.

Ritchie, J. B., y Crouch, G. I. (2003). The competitive destination: A sustainable tourism perspective. Cabi. https://doi.org/10.1079/9780851996646.0000

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos. Revista de patrimonio y turismo cultural, (4)2, 175-182. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2006.04.012

Tresserras, J. (2005). Patrimonio y Turismo: Una Alianza Estratégica. En Patrimonio, Turismo y Desarrollo, Tema 4, Módulo A3, Curso de postgrado Turismo Cultural. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Wolf, E. (2002). Culinary tourism: A tasty economic proposition. Portland. International Culinary Tourism Taskforce. http://www.culinarytourism.org

World Tourism Organization. (2010). Destination Management, Conceptual Framework. http://www.unwto.org/destination/conceptual/ [On-Line]

Turismo y gestión de destinos turísticos

Capítulo 1.- Imagen de país e imagen de destino turístico de México percibida por turistas chinos

Aaker, D. (2014). Aaker on branding: 20 principles that drive success. New York: Morgan James Publishing.

Agarwal, S. y Sikri, S. (1996). Country image: consumer evaluation of producto category extensions. International Marketing Review, 13, (4), 23-39. https://doi.org/10.1108/02651339610127239

Baker, D. y Crompton, J. (2000). Quality, Satisfaction and Behavioral Intentions. Annals of Tourism Research, 27(3), 785-804. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00108-5

Barroso, C., Martín, E. y Martín, D. (2007). The influence of market heterogeneity on the relationship between a destination's image and tourists' future behaviour. Tourism Management, 28, 175-187. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.11.013

Chen, C. y Chen, F. (2010). Experience quality, perceived value, satisfaction and behavioral intentions for heritage tourists. Tourism Management, 31, 29-35. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.02.008

Chinese Friendly International. (2019). Quiénes somos. Obtenido de http://chinesefriendly.com/, agosto de 2019.

De Leeuw, J. (2005). Review of Correspondence Analysis and Data Coding with Java and R. Journal of Statistical Software, 14, 230-232. https://doi.org/10.18637/jss.v014.b05

Doey L. y Jessica Kurta (2011). Correspondence Analysis applied to psychological research. Tutorials in Quantitative Methods for Psychology. 2011, 7(1), 5-14. https://doi.org/10.20982/tqmp.07.1.p005

Field, A. (2009). Discovering statistics using SPSS. Sage publications Ltd. 3rd. Edition.

Gallarza, M., Gil I. y Calderón, H. (2002). Destination Image. Towards a Conceptual Framework. Annals of Tourism Research, 29, (1): 56-78. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(01)00031-7

Greenacre, M. (2017). Correspondence analysis in practice. Boca Ratón: CRC press. https://doi.org/10.1201/9781315369983

Hair, J. F., Jr., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate Data Analysis, 7th Edition. New York: Pearson Education. https://doi.org/10.1016/j.jmva.2009.12.014

Han, M. (1989). Country Image: Halo or Summary Construct? Journal of Marketing Research, 26, 222-229 https://doi.org/10.1177/002224378902600208

Kotler, P. y Gertner, D. (2004). Country as brand, product and beyond: a place marketing and brand management perspective, en Morgan, N., Pritchard, A. y Pride, R. (Eds). Destination Branding, Creating the Unique Destination Proposition, Oxford: Elsevier Butterworth Heinemann.

Levy-Manguin, J. P. y Varela Mallou, J. (2008). Análisis multivariante para las ciencias sociales. Pearson educación, S. A. Madrid, España.

Liu P., Zhou, L. y Chandnani, R. (2013). Preferences and attitudes of Chinese outbound travelers: The hotel industry welcomes a growing market segment. Cornell University School of Hotel Administration. Center for Hospitality Research Publications

Mossberg, L y Kleppeb, I. (2005). Country and destination image - different or similar image concepts? The Service Industries Journal, 25 (4), 493 - 503. https://doi.org/10.1080/02642060500092147

Nadeau, J., Heslop, L., O'Reilly, N. y Luk, P. (2008). Destination in a Country Image Context. Annals of Tourism Research, 35 (1): 84-106. Nagashima, A. (1970). A comparison of Japanese and US attitudes towards foreign products. Journal of Marketing, 34, 68-74. https://doi.org/10.1016/j.annals.2007.06.012

Oliver, R. L. (2010). Customer satisfaction. Wiley International Encyclopedia of Marketing, edited by Jagdish N. Sheth and Naresh K. Malhotra. Copyright © 2010 John Wiley & Sons Ltd https://doi.org/10.1002/9781444316568.wiem03008

Oppermann, M. (2000). Tourism Destination Loyalty. Journal of Travel Research, 39, 78-84. https://doi.org/10.1177/004728750003900110

Pike, S. (2002). Destination image analysis - a review of 142 papers from 1973 to 2000. Tourism Management, 23, 541-549. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(02)00005-5

Pike, S., Bianchi, C., Kerr, G. y Patti, C. (2010). Consumer-based brand equity for Australia as a long-haul tourism destination in an emerging market. International Marketing Review, 27 (4): 434-449. https://doi.org/10.1108/02651331011058590

Secretaría de Turismo de México. (2019). Impulsa Sectur la Llegada de Turistas Chinos a México. Obtenido en septiembre de https://www.gob.mx/sectur/prensa/impulsa-sectur-la-llegada-de-turistas-chinos-a-mexico

Seddighi, H., Nuttall, M. y Theocharous, A. (2001). Does cultural background of tourists infuence the destination choice? An empirical study with special reference to political instability. Tourism Management, 22, 181-191. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(00)00046-7

Storti, D. (2010). Correspondence Analysis, from Unesco. Obtenido en abril de 2018 de http://www.unesco.org/webworld/idams/advguide/Chapt6_5.htm

Tse, T. S., & Hobson, J. P. (2008). The Forces Shaping China's Outbound Tourism. Journal of China Tourism Research, 4(2), 136-155. https://doi.org/10.1080/19388160802279459

Yuan, J. y Jang, S. (2008). The Effects of Quality and Satisfaction on Awareness and Behavioral Intentions: Exploring the Role of a Wine Festival. Journal of Travel Research, 46, 279-288. https://doi.org/10.1177/0047287507308322

Williams, P. y Soutar, G. (2009). Value, satisfaction and behavioral intentions in an adventure tourism context. Annals of Tourism Research, 36 (3), 413-438. https://doi.org/10.1016/j.annals.2009.02.002

World Tourism Organization (2020). Tourism Highlights. Obtenido en agosto de 2020 de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421152

Capítulo 2.- Sistemas de información para la gestión eficiente. Caso el turismo en Comitán, Chiapas

Ajenjo, D. (2005). Dirección y gestión de proyectos, Un enfoque práctico. 2º edición. España: Alfaomega.

Benavides, L.H. (2011). Gestión, Liderazgo y Valores En La Administración de la Unidad Educativa "San Juan De Bucay" del Cantón General Antonio Elizalde (Bucay). Durante Periodo 2010 -2011: Tesis de Maestría. Universidad Técnica Particular de la Loja: https://1library.co/document/myjkg6ql-gestion-liderazgo-valores-administracioneducativa-canton-antonio-elizalde.html

Bermúdez, I., Rodríguez, R. A., Castillo, R. y Marrero, I. Revista de investigación en turismo y desarrollo local (2009) vol 2, N° 5 (TURyDES). Sistema De Información Turístico Desde Presupuestos Ecológicos y Folksonómicos. http://www.eumed.net/rev/turydes/05/gpgr.htm

Bezerra, D., Silva, M., Rocha, A. L. (2012). El turismo en la sociedad de la información: Un abordaje conceptual sobre el "pos-turismo". Estudios y Perspectivas en Turismo, 21(5), 1262-1280. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1807/180724156011

Bocanegra, E.A. (2018). La innovación en la gestión eficiente de la Municipalidad de San Borja en el año 2017: http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/341/TESIS%20FINAL%20BOCANEGRA%20-13-06-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Centeno, H., Doffourt, G., García, N., González, E., Gómez, G., Granados, L., Loya, S., Pérez, A., Pérez, D. (2011). Sistemas de Información Turísticos: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/sistemasinformacion-turisticos/sistemas-informacion-turisticos.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2013). Programa Sectorial de Turismo0 2013-2018: http://www.sectur.gob.mx/PDF/0216/Programa_Sectorial_Turismo_2013_2018.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Secretaría de Gobernación.: https://lopezobrador.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf

Forni, P. (2010). Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. MIRÍADA 3(5): https://p3.usal.edu.ar/index.php/miriada/article/view/5/168

Gómez, S. y Rodríguez, K. M. (2018). Problemas y desafíos para la determinación de la demanda turística en México. Investigaciones Turísticas(16), 87-107. https://doi.org/10.14198/INTURI2018.16.05

Ivars-Baidal, J. A., Solsona, F.J., Giner, D. (2016). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Documents d'Anàlisi Geogràfica 2016, 62 (2): https://doi.org/10.5565/rev/dag.285

Martínez, J. C. (2002). Las Flechas, Economía del Tiempo y la Información, Editado por el autor. Málaga: http://www.eumed.net/flechas/Definfo.htm

Piñón, M.A. y Castillejos, B. (2019). Huatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes. Turismo y Sociedad, 25, 73-92. https://doi.org/10.18601/01207555.n25.04

Rodríguez, E. y Pedraja, L. (2009), Revista INNOVAR JOURNAL: la toma de decisiones estratégicas (3): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81819026004

Sahui, J.A., Argüelles M, L.A. y Quijano, R.A. (2012) Algunas consideraciones en torno a la toma de decisiones en materia personal: ¿Por qué es importante considerar a las personas en las tomas de decisiones? http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/mmg.html

Saunders, A. (Sin año) Propuesta de bases para el diseño de un sistema de gestión estratégica de información para la dirección de energía renovable de las minas: http://www.eumed.net/librosgratis/2012a/1169/sistemas_de_informacion_en_organizaciones.html

Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas. (2019). Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024: http://www.tribunalelectoralchiapas.gob.mx/pdfs/Plan-Estatal-de-Desarrollo-Chiapas-2019-2024.pdf

Secretaría de Turismo de Chiapas. (2013). Programa Especial de Turismo 2013-2018. Secretaría de Turismo del Estado de Chiapas. Gobierno Constitucional. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/descargables/documentos/Programa_Sectorial.pdf

Secretaría de Turismo-SECTU. (2003). Planeación y gestión del Desarrollo Turístico Municipal. Un enfoque de cambio). Disponible en https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/janium/Documentos/003162Pri0000.pdf

Yin, R. (1994). Case study research: design and methods. 2nd ed., CA, USA: Sage.

Capítulo 3.- Redes de confianza para el desarrollo de capital social en turismo de salud

Adams, K., Snyder, J., Crooks, V., y Berry, N. (2017). "Stay cool, sell stuff cheap, and smiles": Examining how reputational management of dental tourism reinforces structural oppression in Los Algodones, Mexico. Social Science & Medicine, 190, pp. 157-164. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2017.08.028

Bolton, S. y Skountridaki, L. (2017). The medical tourist and a political economy of care. Antipode, 49(2), pp. 449-516. https://doi.org/10.1111/anti.12273

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital, pp. 240-268. In Richardson, J. (1986). Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood.

Burt, S. (2005). Brokerage and clousure. Oxford: Oxford University Press. Burt, S. (1992). Structural holes: the social structure of compatition. Cambridge M.A.: University Press. https://doi.org/10.4159/9780674029095

Connell, J. (2006). Medical tourism: Sea, sun, sand and surgery. Tourism Management. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.11.005

Dans, E. (2009). Microblogging, Medios y Redes Sociales. Cuadernos de Comunicación, 1, pp. 36-37.

Eissler, L. (2010). The lived experience of seeking healthcare through international medical tourism: A interpretative phenomenological study of Alaskan Patients Travelling Internationally for Medical and Dental Care. Unpublished PhD thesis. University of Hawaii at Manoa.

Freeman, L. (1979). Centrality in social networks conceptual clarification. Social Network, 1, pp. 215-239. https://doi.org/10.1016/0378-8733(78)90021-7

Gómez, D., Morales, A., Pérez, A., y Woolfolk, L. (2012). Turismo de salud, ventaja competitiva para el estado de Sonora: caso específico-reactivación de la Asociación de turismo médico del estado de Sonora. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7(2), pp. 803-807.

Gordon, S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLVII(193), 41-55.

Granovetter, M. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), pp. 1360-1380. https://doi.org/10.1086/225469

Herreros, F. (2002). ¿Por qué confiar? El problema de la creación del capital social. Madrid: CEACS.

Hjalager, A. (2010). A review of innovation research in tourism. Tourism Management, 31, pp. 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2009.08.012

Larson, A. y Starr, J. (1993). A network model of organization formation. Entrepreneurship Theory and Practice. 17(2), 5-15. https://doi.org/10.1177/104225879301700201

Luhmann, N. (2005). Confianza. Chile: Universidad Iberoamericana Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Cambridge: Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/202203

Molina, J. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (10), pp. 71-105. https://doi.org/10.5944/empiria.10.2005.1044

Mun, B. y Sa'aid, S. (2020). The future of health tourism in the industrial revolution 4.0 era. Journal of Tourism Futures. Vol. ahead of print.

Nooteboom, B. (2007). Social capital, institutions and trust. Review of Social Economy, 65(1), pp. 29-53. https://doi.org/10.1080/00346760601132154

Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). A social science perspective on social capital: social capital and collective action. Workshop in Policy Analysis. Estados Unidos: Indiana University.

Porras, S. (2003). Consideraciones en torno a la confianza y la colaboración en las redes organizacionales. Gestión y Estrategia. 24 (julio-diciembre), 206-218. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2003n24/Porras

Powell, W. (1996). Trust-based forms of gobernance, Kramer, R. y Tyler, T. (comps.), Trust in organiztions: Frontiers of theory and research. Estados Unidos: SAGE, Thousand Oakes. https://doi.org/10.4135/9781452243610.n4

ProMéxico (2013). Turismo de salud. México: Secreataría de Turismo.

Putman, R. (1996). The strange disapperance of civic America. The American Prospect, 24(Winter), 34-48.

Sacramento, P. y Texeira, R. (2012). Redes de cooperación y relacionamiento en el sector turístico. Estudios y Perspectivas en Turismo, 21, pp. 1481-1501.

Scott, J. (2017). Social network analysis. Estados Unidos: SAGE. Turner, L. (2009). Dental tourism. Issues surrounding cross-border travel for dental care. Journal Canadian Dental Association, 75(2), pp. 117-119.

Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815478

Zermeño, S., Amaya, C., y Cuevas, T. (2020). Turismo de salud y redes colaborativas en innovación: caso Los Algodones, Baja California. Turismo y Sociedad, 26(nov.), pp. 67-88. https://doi.org/10.18601/01207555.n26.03

Zermeño, S., y Cuevas, T. (2020). Vocación en el turismo de salud: caso Los Algodones, Baja California, México. Cenário Revista Interdisciplinar em Turismo e Território, 8(14), pp. 110-129. https://doi.org/10.26512/revistacenario.v8i14.31173

Zermeño, S., Cuevas, T., y Timothy, D. (2018). Turismo médico y de salud: una oportunidad para México. En: Adame, S., Reyes, M., y Meneses, R. (coord.). Turismo médico en el norte de México. Oportunidades, retos, dilemas y políticas públicas. México: Letras del Norte.

Zucker, L. (1986). Production of trust: Institutional sources and economic structure. Research in Organizational Behavior, 8, 53-111.

Capítulo 4.- Análisis de tres modelos teóricos de competitividad turística y su contribución a los objetivos del desarrollo sostenible

Alcocer, L. J. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura. Revista Lebret (5). Bucaramanga, Colombia: Universidad Santo Tomás, 271-291: https://doi.org/10.15332/rl.v0i5.833

Crouch, G.I. y Ritchie, J.R.B. (1999): Tourism, competitiveness and societal prosperity. Journal of Business Research, 44, 137-152. https://doi.org/10.1016/S0148-2963(97)00196-3

De Oliveira, G. E. (2019). Modelos teóricos aplicados al turismo. Estudios y Perspectivas en Turismo: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180713890005

Diéguez-Castrillón, M. I. D., Gueimonde-Canto, A. G., Sinde-Cantorna, A. I. S., y Blanco-Cerradelo, L. B. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 5(2), 101-124.

Domareski, T., Dos Anjos, F., y Gadotti dos Anjos, S. (2013). Competitividad de Destinos Turísticos. Estudio de Caso de Foz do Iguacu (Paraná, Brasil). Cuadernos de Turismo, (31), 83-103: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39825633004

Dwyer, L. y Kim, C. (2003). Destination Competitiveness: Determinants and Indicators, Current Issues in Tourism, 6, 369-414: https://doi.org/10.1080/13683500308667962

García, L. A.; Marinzalda, M. I. (2014). El diamante de Porter aplicado al destino turístico San Juan. Revista Dos Puntos, 6 (9), Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Martín, F. R. (2008). Los modelos turísticos y los determinantes principales de los flujos turísticos internacionales. Facultad de Turismo, Universidad de la Habana, Cuba.

Mazaro, R. M.; Varzin, G. (2008). Modelos de Competitividad para Destinos Turísticos en el Marco de la Sostenibilidad. Revista de Administración Contemporánea, Curitiba, 12 (3), 789-809 https://doi.org/10.1590/S1415-65552008000300009

Organización Mundial del Turismo. (2019a). Sustainable Development of Tourism: https://sdt.unwto.org/es/content/definicion.

Organización Mundial del Turismo. (2019b). El turismo y los ODS: http://www2.unwto.org/es/content/el-turismo-y-los-ods

Orta, F. J. (2005). Retos para la competitividad de la industria turística en el Principado de Asturias. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente, 2, 57-63.

Porter, E. (1990). The competitive advantage of nations, Harvard Business Review, 68 (2), 73-93. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1_2

Porter, E. (1999). La ventaja competitiva de las naciones. En Michael Porter (ed.). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Ediciones Deusto.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html.

Reyes, O., y Bringas, J. (2006). La Modelación Teórica como método de la investigación científica. VARONA, (42), 8-15: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=360635561003

Ritchie, J.R.B. y Crouch, G.I. (2003): The Competitive Destination. A Sustainable tourism perspective. CABI Publishing, UK. https://doi.org/10.1079/9780851996646.0000

Turismo y cultura

Capítulo 5.- Colima y el Galeón de Manila. Revaloración histórico-cultural y posibilidades turísticas

Calvo, T. y Machuca, P. (eds.) (2016). México y Filipinas. Culturas y memorias sobre el Pacífico. Zamora: El Colegio de Michoacán, Ateneo de Manila University Press.

Carrillo, R. (2015). Asians to New Spain. Asian cultural and migratory flows in Mexico in the early stages of "globalization (1565-1816). Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

CASA ASIA. (2017). Asa-Pacífico, el mercado turístico emisor con mayor potencial de crecimiento. https://www.casaasia.es/noticia/detalle/218098-asia-pacifico-el-mercado-turistico-emisorcon-mayor-potencial-de-crecimiento

Casas, J., Repullo, J.R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier, 8 (31), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Cisneros, A. (2016). Asia Pacífico: El tortuoso camino hacia la integración. Misión jurídica: Revista de derecho y ciencias sociales, 9 (11): https://doi.org/10.25058/1794600X.133

Furlong, M. (2014). Peasants, servants, and sojourners: itinerant Asians in colonial New Spain, 1571-1720. Tesis doctoral. Arizona: The University of Arizona.

Gómez, A. (2005). La presencia filipina en Colima y su aporte a la identidad regional. En Juan Carlos Reyes (ed.). Memorias del Primer Foro de Arqueología, Antropología e Historia de Colima, Colima, Gobierno del Estado de Colima.

Hausberger, B. 2018). Historia mínima de la globalización temprana. México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv6hp421

Machuca, P. (2013). Hacer tuba en México y Filipinas: cuatro siglos de historia compartida. Documental (material audiovisual). Zamora: El Colegio de Michoacán, PACMYC Colima, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Colima, H. Ayuntamiento de Colima, Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Machuca, P. (2016). Tras las huellas del mestizaje cultural entre México y Filipinas. En Calvo, Thomas y Paulina Machuca (eds.). México y Filipinas: culturas y memorias sobre el Pacífico. Zamora: El Colegio de Michoacán, Ateneo de Manila University Press, 385-401.

Machuca, P. (2018). El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII. México: El Colegio de Michoacán.

Nieto, J. L., Roman, I. M., Bonillo, D. y Paulova, N. (2016). El turismo a nivel mundial. International Journal of Scientific Management and Tourism, 2 (1), 129-144. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665915

Oropeza, D. (2007). Los 'indios chinos' en la Nueva España: la inmigración de la Nao de China, 1565-1700. Tesis de doctorado. México: Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México.

Sánchez, R. (2017). Filipinas: Una puerta de entrada para México en el sudeste asiático. PORTES Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera Época, 11 (22), 31-44.

Schurz, W. (1992). El Galeón de Manila. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Seijas, T. (2015). Asian slaves in colonial Mexico. From chinos to Indians, New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107477841

Sevilla del Río, F. (ed.) (1977). Provança de la villa de Colima en su defensa ante un mandamiento de la Real Audiencia de México, que ordenaba la tala total de los palmares colimenses. Año de 1612. México: Jus.

Sousa, R. S. (2002). Análisis de la creación de valor en las agencias de viaje en España. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 11 (11), 119-148.

UNESCO (2002). Informe Regional sobre Educación para Todos en Asia- Pacífico. Reunión Mundial de Educación para Todos, París, Francia,21-23 de noviembre de 20120: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ED_new/pdf/APA_SP.pdf

Zamora, A. I., y Ayvar, F. J. (2016). La competitividad de aduanas de la región Asia Pacífico: una aproximación mediante el análisis de clústeres. Análisis Económico, XXXI (78), 61-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413/41347447004

Capítulo 6.- Teatro y turismo en Colima: una radiografía de su realidad actual para la disrupción de un escenario existente

Bonilla, E., Del Valle, C., y Martínez, G. (2017). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de Ciencias Sociales, (22), 101-114. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2012.n22-06

Collazos, C., y Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el "aprendizaje colaborativo" en el aula. Educación y Educadores, 9 (2), 61-76. https://www.redalyc.org/pdf/834/83490204.pdf

Gobierno del Estado de Colima. Secretaría de Cultura. "Espacios culturales". En: http://culturacolima.gob.mx/espacios-culturales/

Gobierno del Estado de Colima. Secretaría de Cultura. "Vamos por el plan de infraestructura más importante de los últimos 15 años". En: http://culturacolima.gob.mx/vamos-por-el-plan-de-infraestructura-cultural-mas-importante-de-los-ultimos-15-anos-ramirez/

Gómez, C. (2007). Marketing cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 123-146. https://doi.org/10.21158/01208160.n60.2007.408

Guerrero, E. y Moral, A. (2018). Los grupos de discusión como una experiencia de investigación evaluativa para el alumnado en prácticas de educación social. En RES, Revista de Educación Social, 26, 177-186.

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) (2019). Invitan a la comunidad teatral a participar en el 4° Congreso Nacional de Teatro. Boletín No. 453 - 03 de abril de 2019. https://inba.gob.mx/prensa/11967/invitan-a-la-comunidad-teatral-a-participar-en-el-4-congreso-nacional-de-teatro

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). En: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/col/poblacion/default.aspx?tema=me&e=06

Lastiti, X. (2015). La cultura aporta 2.7% del PIB en México, pero se desdeña la inversión en el área: analistas. Sin embargo.mx. Periodismo digital con rigor: http://www.sinembargo.mx/03-11-2015/1512587

Leal, A. y Quero, M. (2011). Manual de marketing y comunicación cultural. Colección del Observatorio Cultural del proyecto no. 44. España: Universidad de Cádiz.

Llopis, R. (2004). El grupo de discusión. Manual de aplicación a la investigación social, comercial y comunicativa. España: Universidad de Valencia. México Real. Historia, geografía, museos, infraestructura. En: http://mr.travelbymexico.com/667-estado-de-colima/

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2015a). Comprender las industrias Creativas: las estadísticas como apoyo a las políticas públicas: http://portal.unesco.org/culture/es/files/30850/11467401723cultural_stat_es.pdf/cultural_stat_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. http://www.lacult.unesco.org/docc/UNESCO_Guia_por_una_economia_creativa.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (2015b) Nuevo informe muestra que las industrias culturales y creativas suponen 29,5 millones de puestos de trabajo en el mundo: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_report_shows_cultural_and_creative_industries_account_for_295_million_jobs_worldwide/#.V4qG-fl96M9

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO. (2015c). Tiempos culturales. El primer mapa mundial de las industrias culturales y creativas. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ERI/pdf/sp_cci_study_4_pager.pdf

Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo, en Ferrando, G., Ibáñez, J. y Alvira, F.: El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Madrid: Alianza.

Rubio, Ma. J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS.

Secretaría de Turismo de México (SECTUR). El turismo Cultural en México. Resumen Ejecutivo del Estudio Estratégico de Viabilidad del Turismo Cultural en México. http://www.cultura.gob.mx/turismocultural/documentos/pdf/Resumen_Ejecutivo.pdf

Turismo y gastronomía

Capítulo 7.- Patrimonio oral y rescate de la cocina ancestral en la costa de Bahía de Banderas, Nayarit

BANRURAL. (1988). Comida familiar en el Estado de Nayarit (1ra. ed.). (L. Levín Kosberg, Ed.) México D.F.: Banco Nacional de Crédito Rural S.N.C.

Contreras, C., y Ramírez, H. (2012). Postres y dulces típicos del estado de Nayarit; región Bahía de Banderas. (A. S. Solorio Espinoza, Entrevistador)

De la Rosa, A. (2014). Bahía de Banderas La Joya deseada por todos y qué hacer para engrandecerla. Bahía de Banderas, Nayarit: Instituto de Administración Pública del Estado de Jalisco y sus municipios, A.C.

Dussel, E. (2018). La Transformación de la Educación hacia la Descolonización de la Pedagogía. México.

Fernández, A. (2013). La tradicional Cocina Mexicana y sus mejores recetas. México.Vigesimaquinta reimpresión.: PANORAMA.

Fundación Herdez. (2013). Biblioteca de la gastrononía mexicana. Recinto de sabores y saberes de nuestra cocina. Claustronomía. Revista gastronomía digital, Universidad del Claustro de Sor Juana México: www.claustronomia.mx

García, R. (2015). La rica historia de un pueblo pesquero. Caso; Punta de Mita, Nay. (E. A. Ramírez Codallos, Entrevistador)

García Rivas, H. (2013). Cocina Prehispánica mexicana. México: Panorama Editorial.

Gómez, E. (2007). Al trochi mochi...El habla cotidiana en los pueblos del Valle de Banderas hasta 1960. Nayarit: CONACULTA.

González, J. (2008). Testigos de la historia la fundación Bahía de Banderas. Bahía de Banderas, Nayarit: VI Ayuntamiento de Bahía de Banderas.

Kolonítz, P. (1976). Un viaje a México en 1864. México. 1ra. ed.: México: Secretaría de Educación Pública.

López, A. (2016). Con sazón a México: Mesa y vida cotidiana en la capital, 1864-1867. Culinaria Revista Virtual Especializada en Gastronomía,06-21. http://web.uaemex.mx/Culinaria/doce_ne/pdf_culinaria_doce/sazon_mexico_culinaria_uaemex.pdf

Maldonado, A. (2016). Sabores de Nayarit, tierra ardiente, cuna de valientes. Tepic, Nayarit: Editorial Pax.

Marielle, C. (2011). El maíz, un bien común milenario en peligro. En P. Escalante Gonzalbo, La idea de nuestro patrimonio histórico y cultural.México: CONACULTA.

Márquez, A. R., y Sánchez Crispín, Á. (2007). Turismo y ambiente: la percepción de los turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, 64, 134-152.

Monroy de Sada, P., y Martínez, G. (2017). Introducción a la historia de la gastronomía. 2a. ed. México: Limusa.

Negrín, J. (1979). Los huicholes Arte y creencias de los peregrinos de los dioses. El Correo de la unesco. Año XXXII, 16-27.

Negrín, J. (1985). Acercamiento histórico y subjetivo al huichol. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Neurath, J. (2003). Pueblos indígenas del México contemporáneo: Huicholes. México. 1ra. ed.: CDI: PNUD.

Palomera, M. (2012). Técnicas culinarias regionales para la elaboración de postres o dulces de la costa sur del estado de Nayarit. (P. D.Partida García, entrevistador)

Pérez, H. (2017). Las cocinas tradicionales de México. Puerto Vallarta, Jalisco. 1ra. ed.: Universidad de Guadalajara.

Ramírez, G. (2015). La rica historia de un pueblo pesquero. Caso; Punta de Mita, Nay. (E. Ramírez Codallos, entrevistador)

Robles, M. (2015). Rescate de las recetas tradicionales en Bucerías, Nayarit. (M. R. Daniel, entrevistador)

Rosales, M. (2018). Recetario tradicional Higuera Blanca y Corral del Risco. (D. Buenfil Morales, entrevistador)

Salas, J. (2015). Maridaje del pescado zarandeado de la playa la Manzanilla en Punta de Mita, Nay. Con vinos blancos y tintos de la redonda, Querétaro. Nuevo Vallarta, Nayarit: Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas.

Téllez, V. M. (2011). Tukipa. Los recintos ceremoniales como fundamento del territorio y patrimonio histórico-cultural de los huicholes. En G. de la Peña, La antropología y el patrimonio cultural de México. México: CONACULTA.

Téllez, V. M. (2014). Acercamiento al estudio de los sistemas de cargos entre las comunidades huicholas de Jalisco y Nayarit, México. Diálogo Andino-Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 17-40. https://doi.org/10.4067/S0719-26812014000100003

Téllez, C. (2011). Conocimiento geográfico, organización territorial y educación, siglo XX. En C. Herrejón Peredo, La formación geográfica de México. México: CONACULTA.

UNESCO. (2017). El Foro Mundial de la Gastronomía Mexicana, en su V Edición, refrenda el compromiso de México con la salvaguardia y preservación del patrimonio inmaterial gastronómico mexicano. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://www.unesco.org

Vázquez, B. (2016). Laboratorio de Gastronomía de la UTBB. (J. C. Velázquez Torres, entrevistador)

Velázquez, J. C., Villanueva, R., y López Sánchez, J. A. (2019). Recetario Tradicional de la zona costa de Bahía de Banderas (1ra. ed.). Guadalajara: Pandora Editores.

Villegas, L. (2016). Dioses, Mitos, Templos, Símbolos: El universo religioso de los huicholes. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos,04-48.

Capítulo 8.- Turismo gastronómico: contenido de nutrimentos de algunos platillos tradicionales de playa La Boquita

Carvache, M., Carvache, W., y Torres, M. (2017). Análisis de satisfacción. La gastronomía de Samborondón-Ecuador. Estudios y Perspectivas en Turismo, 26(3), 731-745.

Dashti, B. H., Al-Awadi, F., Khalafawi, M. S., Al-Zenki, S., y Sawaya, W. (2001). Nutrient contents of some traditional Kuwaiti dishes: Proximate composition, and phytate content. Food Chemistry, 74(2), 169-175. https://doi.org/10.1016/S0308-8146(01)00111-X

D'evoli, L., Salvatore, P., Lucarini, M., Nicoli, S., Aguzzi, A., Gabrielli, P., y Lombardi-Boccia, G. (2009). Nutritional value of traditional Italian meat-based dishes: Influence of cooking methods and récipe formulation. International Journal of Food Sciences and Nutrition, 60(sup5), 38-49. https://doi.org/10.1080/09637480802322103

Drewnowski, A. (2005). Concept of a nutritious food: Toward a nutrient density score. The American Journal of Clinical Nutrition, 82(4), 721-732. https://doi.org/10.1093/ajcn/82.4.721

Durazzo, A., Camilli, E., Marconi, S., Lisciani, S., Gabrielli, P., Gambelli, L., Aguzzi, A., Lucarini, M., Kiefer, J., & Marletta, L. (2019). Nutritional composition and dietary intake of composite dishes traditionally consumed in Italy. Journal of Food Composition and Analysis, 77, 115-124. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2019.01.007

Espinoza, W. N. E. (2020). La influencia del marketing en la gastronomía típica de las regiones: Al rescate de nuestro sabores y saberes. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(8), 1-17. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/59

Gómez-Amador, A., Alcántara, A., y Delgado, A. (2015). Desempeño ambiental y condiciones de habitabilidad de la palapa en el estado de Colima.

Mehul Krishna Kumar, G. (2019). Gastronomic tourism-A way of supplementing tourism in the Andaman and Nicobar Islands. International Journal of Gastronomy and Food Science, 16, 100139. https://doi.org/10.1016/j.ijgfs.2019.100139

Meléndez Torres, J. M., y Cañez de la Fuente, G. M. (2010). Estudios Sociales: Revista de Investigación Científica. En Estudios Sociales: Revista de investigación científica, 17 (extra 1).

Méndez, M. G. C. (2005). Reseña de "Herederos diversos y conversos. La formación de la cultura alimentaria colimense" de David Oseguera Parra. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XI (22), 351-354. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31602209

Quan, S., y Wang, N. (2004). Towards a structural model of the tourist experience: An illustration from food experiences in tourism. Tourism Management, 25(3), 297-305. https://doi.org/10.1016/S0261-5177(03)00130-4

Scheidt, D. M., y Daniel, E. (2004). Composite Index for Aggregating Nutrient Density Using Food Labels: Ratio of Recommended to Restricted Food Components. Journal of Nutrition Education and Behavior, 36(1), 35-39. https://doi.org/10.1016/S1499-4046(06)60126-7

Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castel, J. A., y Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta nacional de salud y nutrición 2018-19. Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/produccion-editorial/novedades-editoriales/ensanut-2018-nacionales

Sosa-Argáez, L. I., y Pérez-Magaña, A. (2020). Las mujeres de las ramadas de playa La Boquita. GénEr♀♂s, 27(27), 381-388. http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/1860

Sosa-Argáez, L. I., y Silvestre-Campos, M. A. (2018). Evaluación de la calidad de los servicios turísticos gastronómicos en los establecimientos de alimentos y bebidas de comida tradicional regional Colimota en Manzanillo, Colima. El periplo sustentable, 35, 151-179.

Torres, M. del C. N., y Aparicio, C. G. M. (2018). Turismo gastronómico: Sabor y tradición. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR, 1(3), 23-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7400807

Torres-Peña, J. D., Garcia-Rios, A., Delgado-Casado, N., Gomez-Luna, P., Alcala-Diaz, J. F., Yubero-Serrano, E. M., Gomez-Delgado, F., Leon-Acuña, A., Lopez-Moreno, J., Camargo, A., Tinahones, F. J., Delgado-Lista, J., Ordovas, J. M., Perez-Martinez, P., & Lopez-Miranda, J. (2018). Mediterranean diet improves endothelial function in patients with diabetes and prediabetes: A report from the CORDIOPREV study. Atherosclerosis, 269, 50-56. https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2017.12.012

Trichopoulou, A., Soukara, S., y Vasilopoulou, E. (2007). Traditional foods: A science and society perspective. Trends in Food Science & Technology, 18(8), 420-427. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2007.03.007

Vega, T. A. G. (2017). Turismo, cocinas, sabores y saberes locales y regionales sostenibles en Perú. Turismo y Patrimonio, 11, 37-51. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2017.n11.04

Zlatanos, S., y Sagredos, A. N. (1993). The Fatty Acids Composition of some Important Mediterranean Fish Species. Fett Wissenschaft Technologie/Fat Science Technology, 95(2), 66-69. https://doi.org/10.1002/lipi.19930950207

Título principal: Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística El título aparece centrado en la parte superior, escrito en letras mayúsculas y minúsculas con una tipografía moderna, clara y sin serifas. El fondo es completamente color naranja brillante, lo que aporta energía y calidez al diseño.  La frase “Estudios multidisciplinarios” está en color negro, mientras que  “sobre gestión turística” está destacada en negritas y también en color negro, lo que resalta el enfoque temático del libro.  Autores (coordinadores): Los nombres de los coordinadores están en una línea centrada, en color negro y tipografía simple:  Irma Magaña Carrillo  Carlos Mario Amaya Molinar  Vicente Alejandro Jiménez Olivera  Debajo de los nombres aparece la palabra “Coordinadores” en letras más pequeñas.  Institución: Universidad de Colima Esta leyenda aparece en la parte inferior de la imagen principal, en letras blancas con la tipografía institucional característica de la Universidad.

Descargas

Publicado

19 agosto 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Cómo citar

Magaña Carrillo, I. ., Amaya Molinar, C. M., & Jiménez Olivera, V. A. (2022). Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0008.UCOL