La gestión pública del futuro
Palabras clave:
Informática, Tecnologías de información, administraciónSinopsis
Este libro plantea una temática útil para la difusión y generación de conocimiento en la administración púbica del futuro, sobre todo, para personas interesadas en el diseño, implementación y evaluación de estrategias de gestión pública. En sus once capítulos, expone temas relacionados con la apertura al conocimiento e información, vinculada con el uso de los recursos y las decisiones tomadas por el Estado a través del desempeño de sus servidores públicos, promoción y uso de tecnologías de información y comunicación; abonando a la creación y fortalecimiento de sistemas de redes de conocimiento para el manejo eficaz e integral de los sistemas administrativos. Todo ello, con el fin de generar propuestas útiles para el mejoramiento del desempeño de recursos, en función de resultados óptimos que garanticen la resolución de problemáticas públicas.
Descargas
Referencias
Abello, R.; Amar, P.; Ramos, J. (2002). La innovación tecnología en el contexto del desarrollo económico y social de las regiones. Barranquilla: Uninorte.
Acemoglu, D. y Robinson, J. (2012). Por qué fracasan las naciones. Barcelona: Deusto.
Acosta, A. (2000). Gestión Pública, reto del siglo XXI. Barranquilla: Editorial Universidad Simón Bolívar.
Acosta, J.; Longo-Samoza, M. y Fische, A. (2013). Capacidades dinámicas y gestión del conocimiento en nuevas empresas de base tecnológica. Cuadernos de Administración 26 (47): 35-62.
Acosta, M. (1980). Teoría general del derecho administrativo. México, Porrúa.
Acosta, M. G. y Armendáriz, G. (2012). Modelo educativo para el siglo XXI, formación y desarrollo de competencias profesionales. México: DGEST.
Acosta, R. (2005). Gestión y administración de organizaciones deportivas. España: Paidotribo.
Acuña, C., y Chudnovsky, M. (2007). La gobernabilidad de los sistemas educativos: Una metodología para su análisis y mejoramiento. con la colaboración de Mariana Chudnovsky. Documento de Trabajo, CEPP (Centro de Estudios de las Políticas Públicas), Buenos Aires. Recuperado de: http://www.fundacioncepp.org.ar/wp-content/uploads/2011/01/La-gobernabilidad-de-los-sistemas-educativos.pdf (11/10/2015).
Adorno, T. (2013). Introducción a la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Aguado, M. (2003). Una propuesta teórica de planificación deportiva municipal: la base de los proyectos deportivos. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 3(13), 205-222.
Aguerrondo, I. (2002). Ministerios de Educación: de la estructura jerárquica a la organización sistémica en red. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Buenos Aires: UNESCO. Recuperado de: http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/iaguerrondo.pdf (20/10/2015).
Aguerrondo, I. (2010). Retos de la calidad de la educación: perspectivas Latinoamericanas. Seminario internacional "Desafíos de la Educación Contemporánea la calidad como asunto de derechos". Buenos Aires, Argentina: IIPE/ UNESCO. Recuperado de: http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/Aguerrondo-Bogota-2010-Retos-de-la-calidad-de-la-educacion.pdf (28/10/2015).
Aguilar, J. y Yepes, E. (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: Una aproximación conceptual. Revista de Ciencias de Administración. 8(16): 1-15.
Aguilar, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Alateyah, S. A.; Crowder, R. M. y Wills, G. B. (2013). An Exploratory study of proposed factorsto Adopt e-government Services. International Journal of Advanced Computer Science and Applications, 4(11), 57-66. https://doi.org/10.14569/IJACSA.2013.041108
Aman, A. y Kasimin, H. (2011). E-procurement Implementation: a Case of Malaysia Government. Transforming Government: People, Process and Policy, 5(4), 330. https://doi.org/10.1108/17506161111173586
Arnstein, S. R. (1969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225
AUTM (2014) Infographic AUTM Licensing Survey, FY 2014. Consultado el 12 de diciembre de 2018. disponible en: http://www.autm.net/AUTMMain/media/Resources/Documents/AUTM_Infographic_FY2014.pdf
Balbis, J. (2005). Participación e incidencia política de las OSC en América Latina. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. (ALOP).
Banerjee, A. y Duflo, E. (2012). Repensar la pobreza. Bogotá: Taurus.
Barney, J. (1991). Firm resources and Sustained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1), 99-120. https://doi.org/10.1177/014920639101700108
Barragán, J. (1994). Los derechos humanos en México. México, Universidad de Guadalajara.
Barreda, L. (1997). Justicia penal y derechos humanos. México, Porrúa.
Barrios, K. y Olivero, E. (2015) La innovación en instituciones de educación superior: Un modelo basado en capacidades dinámicas. Barranquilla. Universidad Simón Bolívar.
Batista, E. D. (2004). Ciberong: o uso da internet por ONGs no Brasil. (Doctoral Dissertação (Mestrado em Ciências da Comunicação)). São Paulo: Rede de informações para o terceiro setor.
Bayles, D. (2002). E-Logistics & E-fulfillmente: Beyond the "Buy" Botton. Recuperado 24/10, 2015, de: http://r0.unctad.org/ecommerce/event_docs/curacao/bayles.pdf
Bebbington, A., Delamaza, G., y Villar, R. (2005). El desarrollo de base y los espacios públicos de concertación local en América Latina. Debate Agrario Nº 40, 41, 299-324. Recuperado de: http://www.redeamerica.org/guias/guiadesarrollo/documentos/EPCL.pdf (12/10/2015).
Bernstein, B. (1971). Hacia una teoría del discurso pedagógico. Pedagogía y Educación, 47.
Bolos, S. (2001). Los dilemas de la participación en gobiernos locales. 2do Congreso IGLOM (Red de Investigadores en Gobiernos Locales de Méxi co). Obtenido de: http://iglom.iteso.mx/HTML/encuentros/congreso2/congreso2/mesa10/dilemasparticigoblocales.html
Borge, R. (2005). La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación. IDP: Revista de Internet, Derecho y Política, 1.
Burgoa, I. (1991). El jurista y el simulador del derecho, 3ª ed. México, Porrúa.
Burgoa, I. (1992). El juicio de amparo, 29ª, edición. México, Porrúa, 1992.
Burgoa, I. (1994). Derecho constitucional mexicano, 9ª ed. México, Porrúa.
Burgoa, I. (1995). Las garantías individuales, 27ª, ed. México, Porrúa, 1995.
Cabrero, E. y Rodríguez, R. (2012). Información estadística como elemento clave para la modernización gubernamental y la consolidación democrática. En: Realidad, datos y espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. Vol.3 (3). e-ISSN 2395-8537.
Camilloni, A. D. (2000). Corrientes didácticas contemporáneas. México: Paidós.
Camisón, C.; Cruz, S. y González, T. (2006). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson.
Camou, A. (2001). Estudio preliminar y compilación. Los desafíos de la gobernabilidad. México: Flacso/IIUNAM/Plaza y Valdés. Recuperado de: http://www.cumbresdelasamericas.org/cs/essay/i_essay/ancira_sp.pdf (18/10/2015).
Carpizo, J. (1993). Derechos humanos y ombudsman, CNDH/ UNAM.
Castillo, V. H.; Acosta, R.; Soriano, L. et al.(2014). An instrument for analyzing attitudes towards electronic participation services. In 9th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) Barcelona: AISTI. https://doi.org/10.1109/CISTI.2014.6876943
Castro, E. (2006). Las reformas educativas y las nuevas tendencias del cambio curricular: el caso de América Latina. Chile: Universidad Central de Chile.
Celis, J. (2005). Factores de innovación curricular y académica en la educación superior. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 2.
Celma, J. (2004). ABC del gestor deportivo. España: INDE.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2006). Definición: Participación Ciudadana. Obtenido de www.diputados.gob.mx/cesop/
Chaffey, D. (2011). E-Business & E-Commerce Management (5th ed.). Essex: Prentice Hall.
Chanes, J. (1989). El ciudadano y la administración pública. En Víctor E. Bravo Ahuja, (coord.). Tendencias contemporáneas de la administración pública. México, Diana, Serie Ensayos sobre modernidad nacional.
Chew, K. y Gottschalk, P. (2009). Information Technology Strategy and Management Best Practices: IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-59904-802-4
Clemente, J. A., Hernández, D. y Seplavy, A. W. (2008). Derecho deportivo mexicano. México: Miguel Ángel Porrúa.
Comisión Andina de Juristas (1992) caj. Lima. Boletín. N° 33.
Comisión Intersecretarial para la transparencia y el combate a la corrupción. (2008). Participación Ciudadana... ¿Para qué? Hacia una política de participación ciudadana en el Gobierno Federal. Recuperado de: http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/doc/Participacion%20ciudadana.pdf (15/10/2015).
CONACyT (2019). Fondos Sectoriales del CONACyT. Objetivos y Convocatorias. Disponible en: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-apoyos/fondos-sectoriales (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
CONADE (2015). Normateca. Consultado en: http://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Conade/Normateca_Interna/Manuales/MANUAL_DE_ADMINISTRACION_DE_CEIDS.pdf
CONAIC. (2008). Criterios para la acreditación de programas académicos de informática y computación en educación superior. Guadalajara, Jalisco.
CONAIC. (Octubre de 2013). Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación, A.C. Obtenido de http://www.conaic.net/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Consultada en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
constituciones (1995). Editorial Trotta, Madrid.
COPAES. (Octubre de 2013). Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. Obtenido de http://www.copaes.org.mx/
Correa, C. (2001). Aprender y enseñar en el siglo XXI. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cuatrecasas, L. (2010). Gestión integral de la calidad. México, D.F: Profit.
Cunill, N. (1997) Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas, CLAD. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=COLEC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008675 (19/10/2015).
D'Aveni, R. (1994) Hypercompetition. New York: The Free Press
da Cunha, A. y Costa, P. (2004). Towards Key Business Process for E-Government. In W. Lamersdorf, V. Tschammer y S. Amarger (Eds.), Building the E-Service Society (Vol. 146, pp. 3-21): Springer US.
Dávila, S. y Tituaña, D. (2006). Análisis, diseño e implementación de un prototipo de sistema de administración de torneos automovilísticos y medición de estadísticas usando tecnología RF-ID. [Tesis de grado]. Ecuador. Universidad de las fuerzas armadas. Ubicada en la red mundial en http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/547
De Zubiria, J. (2001). Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de publicaciones Alberto Meran.
Delgadillo, L. y Lucero, M. (1998). Compendio de derecho administrativo, tomo I y II, 3ª ed. México, Porrúa.
Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad (C. U. Press Ed.): Díaz de Santos, S.A.
Departamento de Estadística. (noviembre de 2013). Estadística ITESI. Obtenido de estadistica.itesi.edu.mx
Dewey, J. P. (2004). Teoría de la valoración. México: Siruela.
Díaz Prado, J. A. (2011). Tecnologías de Información. La reinvención de los servicios gubernamentales a través de e-government. Revista digital Transferencia. Recuperado de: http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/57/57-III.05.html (25/09/2015).
Díaz, J. A. (2001). Tecnologías de Información. La reinvención de los servicios gubernamentales a través de e-government. Transferencia, 14(56).
Diccionario Jurídico Mexicano (1994). 4 tomos, 7ª ed. México, Porrúa.
Diccionario universal de términos parlamentarios. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/virtual/dip/dicc_tparla/Dicc_Term_Parla.pdf
Didriksson, A. L. (2000). La universidad del futuro. Un estudio sobre las relaciones entre la educación superior, la ciencia y la tecnología en los Estados Unidos, Japón, Suecia y México. México: CESU-UNAM.
Dirección de Planeación Educativa Departamento de Registro y Certificación Escolar. (2014). Práctica de innovación gubernamental. Recuperado19/10, 2015, de: http://www.ciapem.org/i+tgob/descargables/I+TGOB/2014/2014.1-Colima-Certificado-con-FE.pdf
Dromi, J. (1987). Manual de derecho administrativo, tomo 1 y 2, Astrea, Buenos Aires.
El Heraldo (2014, febrero 17). Icontec ha entregado 902 certificados de calidad en la Costa Caribe. p. 6B, Barranquilla.
Enciclopedia Jurídica Mexicana (2002). Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.
Enciclopedia Jurídica OMEBA (2004). Tomos, I, III, VIII, XXII, XXIII. Impresa en México.
Engels, F. (1992). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. México, editorial Unidos.
Escola, H. (1989). El interés público como fundamento del derecho administrativo. Buenos Aires, Argentina, editorial De Palma.
Esser, K.; Hillebrand, W. et al. (1995) Systemic competitivenes. Berlin: German Development Institute.
Fairfield-Sonn, J. W. (2001). Corporate Culture and the Quality Organization: Publishing Group.
Fanfani, E. T. (2004). Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina. IIPE-Unesco, Sede Regional Buenos Aires.
Fernandez, E. (1981). Diccionario de derecho público, Buenos Aires, editorial Astrea.
Fioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales. Apuntes de Historia de las
Fix, H. (1997). Justicia constitucional, ombusman y derechos humanos. México, CNDH.
Flores, A. (2005) Local democracy in modern Mexico, A Study in participatory methods, Londres, Arena Books.
Florida, R. (2009). Las ciudades creativas. Barcelona: Paidós.
Forero, O. y Cuellar, C. (2013). Política 2.0. Construcción de cultura política desde la red. [Tesina de grado]. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Ubicado en la Red mundial en: http://repository.unimilitar.edu.co:8080/bitstream/10654/7247/2/ForeroSandinoOscarSteven2012.Pdf
Fraga, G. (2001). Derecho administrativo, 41ª ed. México, Porrúa.
Freeman, E. y Moutchnik, A. (2013). Stakeholder Management and CSR: Questions and Answers. Umweltwirtschaftsforum : uwf, 21(1). https://doi.org/10.1007/s00550-013-0266-3
Frissen, V. (2003). ICTs, civil society and global/local trends in civic participation. In ICTs and Social Capital in the Knowledge Society. Sevilla: Report on a Joint DG JRC/DG Employment Workshop.
Fundesarrollo (2010). Comercio exterior Departamento del Atlántico 2000-2009: oportunidades de apertura empresarial. Barranquilla: Cámara de comercio.
Fundesarrollo (2012). Oportunidades para el Atlántico para la exportación de productos industriales en el mercado de EE UU. Barranquilla.
Fung, A. (2003). Survey article: recipes for public spheres: eight institutional design choices and their consequences. Journal of political philosophy, 11(3), 338-367. Recuperado de: (10/08/2015). https://doi.org/10.1111/1467-9760.00181
Galbraith, J. y Berner, M. (2004). Desigualdad y cambio industrial: Una perspectiva global. Madrid: Akal.
Gándara, A. (2007). Responsabilidades administrativas de los servidores públicos. México, Editorial Porrúa.
GAO (1998). U.S. Government Accounting Office (GAO) Report to Congressional Committees entitled "Technology Transfer, Administration of the Bayh-Dole Act by Research Universities" dated May 7, 1998
García, H.; Orozco, D.; Castillo, V. H. y Soriano, L. (2013). Actitudes hacia los servicios de participación electrónica en Colima. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Universidad de Colima, Colima, México.
Garcia, M. (1958). Lugar de la política en la esfera de la realidad, en Lecciones y ensayos, Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
GII (2013). Cornell University, INSEAD & WIPO (2013) Op. cit. p. 7
GII (2015). Cornell University, INSEAD & WIPO (2015) Op. cit. p. xvii
Global Best Practice. (2015). Web Page ITIL. Recuperado 11/29, 2015, de: https://www.axelos.com/best-practice-solutions/itil
Gobernación del Atlántico (2011) Agenda 2020. Barranquilla: Gobernación del Atlántico-DNP.
Gobierno del Estado de Colima. (2015). Mi empresa. Recuperado 20/10, 2015, de: http://miempresa.col.gob.mx/index.php/login/index
Gómez, A. M., Mundian, J. J. y Calabuig, F. (2012). Definición de las tareas del gestor deportivo en el área de instalaciones deportivas en la comunidad Valenciana. Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas. España.
Gómez, R. (1997). Vidal. La ley como límite de los derechos fundamentales. México, Editorial Porrúa.
González, E. (1990). La Reforma del Estado, en revista Nexos. México, núm. 146, pp. 45-52.
González, J. (2011) Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Madrid: The Transfer Institute.
Gosebo, N. y Obono, S. D. E. (2012). Revisiting the Theory of Planned Behavior for the Preparation of the Adoption of Municipal e-services in less Developed Countries. Paper presented at the Proceedings of the South Afri can Institute for Computer Scientists and Information Technologists Conference, Pretoria, South Africa. https://doi.org/10.1145/2389836.2389856
Gutiérrez, R. y Casacuberta, D. (2010). e-participación: de cómo las nuevas tecnologías están transformando la participación ciudadana. Razón y palabra, 73.
Hamel, G. y Prahalad, CK. (1994) Competing for the future. Boston: Harvard Business School Press.
Heagreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
Heeks , R. (2006). Understanding and Measuring eGovernment: International Benchmarking Studies E-Participation and E-Government: Understanding the Present and Creating the Future. Recuperado 24/10, 2015, de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/UN/UNPAN023686.pdf
Hegel, G. W. F. (1984) Lógica. Barcelona: Orbis.
Hevia de la Jara, F. (2010). La iniciativa legislativa popular en América Latina. Convergencia, 17(52), 155-186. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v17n52/v17n52a7.pdf (28/10/2015).
Hevia, F. (2011). Participación ciudadana en México. consejos consultivos e instancias públicas de deliberación en el gobierno federal. Perfiles Latinoamericanos Vol. 19, no. 38 (jul.-dic. 2011). Recuperado de: https://doi.org/10.18504/pl1938-065-2011 (29/10/2015).
Hevia, F. J. (2006). Participación ciudadana institucionalizada: análisis de los marcos legales de la participación en América Latina. La disputa por la construcción democrática en América Latina (pp. 367-398). Fondo de Cultura Económica.
Hungate, J.; Gray, M. y Liburdy, K. (1995). Application Portability Profile and Open System Environment User's Forum. Journal of Research of the National Institute of Standards and Technology, 100(6), 100. https://doi.org/10.6028/jres.100.052
IMPI (2015). Informe anual de labores del IMPI de 1994 a 2014. Consultados el 12 de diciembre de 2018. Disponible en: http://www.impi.gob.mx/Paginas/Informes.aspx,
INEGI (1992). El ABC de las cuentas nacionales. Colección cultura estadística. Disponible en PDF, último acceso en septiembre de 2019, en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825148621
INEGI (2012). Proceso estándar para el aprovechamiento de registros administrativos. Colección de documentos técnicos para la generación de estadística básica. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/metodologias/est/proc_estandar_registros.pdf (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2018). Manual de organización general del INEGI. Sección de antecedentes. Actualizado en mayo de 2018. Disponible para descarga en formato PDF: http://sc.inegi.org.mx/repositorioNormateca/MO_15May18.pdf (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2019a). INEGI. Quiénes somos. En Acerca del INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.html (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2019b). INEGI. Generador de información estadística. En Acerca del INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/inegi/contenido/infoest.html (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2019c). INEGI. Generador de información Geográfica. En Acerca del INEGI. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/inegi/contenido/infogeo.html (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2019d). México en cifras. Servicio integral de información de información socio-demográfica y económica. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/ (Ultimo acceso en septiembre de 2019).
INEGI (2019e). Fondo Sectorial CONACyT-INEGI. Convocatorias y proyectos. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/conacyt/default.html (Último acceso en septiembre de 2019).
INEGI. (2014). Módulo sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares (MODUTIH).
Isunza, E. (2006). Para analizar los procesos de democratización: interfaces socioestatales, proyectos políticos y rendición de cuentas. Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y sociedad civil, 265-292.
Isunza, E. y Gurza, A. (2010) La innovación democrática en América Latina. Tramas y nudos de la representación, la participación y el control social, México, Ciesas.
Jamoom, E.; Beatty, P.; Bercovitz, A. et al. (2012). Physician adoption of electronic health record systems: United States, 2011. NCHS data brief (Vol. 98). Hyattsville, MD: National Center for Health Statistics.
Jovanović, J. (2011). Sport Management in Countries in Transition: Current State and Development Perspectives. Serbian Journal of Sports Sciences, 5(3), 115-125.
Jowett, S. y Lavallee, D. (2007). Social Psychology in Sport. United States: Human Kinetics. https://doi.org/10.5040/9781492595878
Juarez, G. (2004). La constitucionalidad del sistema de responsabilidades administrativas de los servidores públicos federales, 2ª ed. México, Porrúa.
Kabir, S. L. y Baniamin, H. M. (2011). Models of E-Government: Some Missing Links forDeveloping Countries. Nepalese Journal of Public Policy and Governance, xxviii(1), 11.
Kamal, M. M. y Alsudairi, M. (2009). Investigating the importance of factors influencing integration technologies adoption in local government authorities. Transforming Government: People, Process and Policy, 3(3), 302-331. https://doi.org/10.1108/17506160910979388
Kanter, R. (1995). World class. New York: Simon and Schustwer.
Kaplan, R. S. (2010). Conceptual Foundations of the Balanced Scorecard HBR. https://doi.org/10.2139/ssrn.1562586
Karamagioli, E. y Koulolias, V. (2008). Challenges and barriers in implementing e-participation tools. One year of experience from implementing Gov2demoss in 64 municipalities in Spain. International Journal of Electronic Governance, 1(4), 434-451. https://doi.org/10.1504/IJEG.2008.022070
Karamagioli, E., y Koulolias, V. (2008). Challenges and barriers in implementing e-participation tools. One year of experience from implementing Gov2demoss in 64 municipalities in Spain. International Journal of Electronic Governance, 1(4), 434-451. Recuperado de: https://doi.org/10.1504/IJEG.2008.022070 (11/10/2015).
Kim, W. y Mauborgne, R. (2009, septiembre). Navegar en el océano azul. Harvard Business Review (AL): 81-86.
Kotler, P.; Haider, D. y Rein, H. (1992). Mercadotecnia de localidades. México: Diana.
Kubicek, H. y Scholl, C. H. J. (2011). Organizational Interoperability in E-Government: Springer. Kyung, S. y Yong, J. Developing E-procurement Systems: A Case Study on the Government E-Procurement Systems in Korea. Public finance and management : PFM, 4(2).
Lamersdorf, W., Tschammer, V. y Amarger, S. (2004). Building the e-Service Society e-Commerce, e-Business and e-Government.: Springer. https://doi.org/10.1007/b98978
Lecay, R. (2006). La gobernanza de los sistemas educativos en América Latina. Boletín Referencias nº 20. Artículo Año 3 Noviembre 2006 ISSN 1850-3683 IIPE-UNESCO, Argentina.
Leite, D. (2003). Innovaciones pedagógicas: Desafíos para las hijas de Rousseau Universidad e Integración Regional. México: Cátedra UNESCO.
Lissidini, A.; Welp, Y. y Zovatto, D. (2009) Democracia directa en Latinoamérica, Buenos Aires, Prometeo Libros.
LPC. (2011). Ley de Participación Ciudadana del Estado de Colima. Recuperado de: http://www.congresocol.gob.mx/leyes/participacion_ciudadana. doc (9/10/2015).
Macintosh, A. (2004, January). Characterizing e-participation in policy-making. In System Sciences, 2004. Proceedings of the 37th Annual Hawaii International Conference on (pp. 10-pp). IEEE. Recuperado de: https://doi.org/10.1109/HICSS.2004.1265300 (21/09/2015).
Madrazo, J. (1993). Derechos humanos: el nuevo enfoque mexicano. México, FCE.
Maintz, R. (2001). El Estado y la sociedad en la gobernanza moderna. Reforma y democracia, (21), 7-22. Recuperado de: http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/faces/viewItemOverviewPage.jsp?itemId=escidoc:1234838 (8/10/2015).
Mälkiä, M.; Anttiroiko, A. V. y Savolainen, R. (2004). e-Transformation in governance: New directions in government and politics. Igi Global. https://doi.org/10.4018/978-1-59140-130-8
Marquez, J. (2007). Una nueva forma de entender la administración pública. La administración electrónica y el servicio a los ciudadanos. Ministerio de Economía. España. Disponible en: http://www.meh.es/Documentacion/Publico/SGT/e-administracion.pdf
Medina, R. E.; Ceballos, O.; Medina, M. y Pérez J. A. (2008). Gestión deportiva: Aplicación de instrumentos para valorar la calidad del servicio. Publicaciones UANL.
Mellado, R. (2001). La participación ciudadana institucionalizada y gobernabilidad en la Ciudad de México. México, Plaza y Valdés.
Mendoza, J. M. (2003). El movimiento de la calidad en Colombia. Dimensión empresarial, julio-diciembre.
Mendoza, J. M. (2013). La capacidad dinámica de ripostar en la empresa: Confrontar entornos volátiles. Cuadernos de Administración. 26 (47), 63-85.
Michel, A. (1996). La conducción de un sistema complejo: la Educación Nacional. Revista Iberoamericana de Educación, (10), 13-36. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie1001165 (25/10/2015).
Monteriro, E. (2005). Universidad y currículo: nuevas perspectivas. Perfiles educativos, vol. XXVII., 109-110.
Montesquieu, M. (2003). El espíritu de las leyes, 15ª ed. México, Porrúa.
Mora, R. (2012). Prácticas curriculares, cultura y proceso de formación. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Moreno, J.; Conte, L.; Borges, S. y González, D. (2008). Necesidades psicológicas básicas, motivación intrínseca y propensión a la experiencia autotélica en el ejercicio físico. Revista Mexicana de Psicología. 25 (2), 305-312.
Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa. Recuperado de: http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_pensamiento_complejo.pdf (16/10/2015).
Nelson, R. y Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard university press.
Norris, P. (2004). Building knowledge societies: the renewal of democratic practices in knowledge societies. World Report, UNESCO.
Observatorio del caribe (2008). Indicador global de competitividad de las ciudades del Caribe colombiano. Bogotá.
OCDE (2006). Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y la Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas (2006) Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3a ed. Madrid: Ed. Tragsa. p. 56
OECD. (2015). OECD.stat. Consultado en línea, febrero 29 de 2015 desde: http://stats.oecd.org/index.aspx?DatasetCode=RPOP: OECD.
Ohmae, K. (1982). El próximo escenario global. Bogotá: Normal.
Ohmae, K. (1983). La mente del estratega. México: McGraw-Hill.
ONU (2015). Día internacional del deporte. Ubicado en la red mundial en http://www.un.org/es/events/sportday/ el 24 de octubre de 2015.
Osborne, G. H. (1992). Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. New York: Addison Wesley Publishing Company.
Pantoja, R. (1994). El derecho administrativo: clasicismo y modernidad. Chile, Editorial Jurídica de Chile.
Pardo, M. (1991). La modernización administrativa en México. México, INAP.
Peces, G. (1987). Derecho positivo de los derechos humanos, Madrid, editorial debate.
Penrose, E. (1955). The theory of the growth of the firm. Oxford: Oxford University Press.
Penrose, E. (1995). The theory of the growth of the firm. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0198289774.001.0001
Piketty, (2014). El capitalismo del siglo XXI. Bogotá: Fondo de cultura económico.
Pina, R. (1993). Diccionario de Derecho, 19ª ed. México, Porrúa.
Pomed, L. (1989). El derecho de acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos. España, Ministerio para las Administraciones Públicas, Colección: Estudios.
Pontifes, A. y Poblado, D. (1993) Los derechos administrativos del hombre y del ciudadano. México, INAP.
Portales, F. (1992) Reflexiones sobre derechos humanos y terrorismo, Lima, Comisión Andina de Juristas. N°32.
Porter, M. (1980) Competitive strategy. New York: The free press.
Porter, M. (1985). Competitive advantage. New York: Free Press. Porter, M. (1990). The competitive advantage of nations. New York: Free Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11336-1
Porter, M. (1998) Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review. November-december.
Porter, M. E. (2012). Ventaja competitiva creación y sostenimiento de un desempeño superior. (10a ed.). México D.F.: Grupo Editorial Patria.
Posner, G. (2003). Análisis del currículo. Bogotá: Mc Graw Hill.
Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Instituciones y desarrollo, 10, 103-48. Recuperado de: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Gobernabilidad%20democratica%20para%20el%20desarrollo%20humano. doc (3/11/2015).
Prieto, P. M. (2006). Sistemas avanzados para la participación electrónica municipal: ejes conceptuales para su diseño. TEXTOS de la Cibersociedad, 9(4).
Prieto, P. M. (2006). Sistemas avanzados para la participación electrónica municipal: ejes conceptuales para su diseño. TEXTOS de la Cibersociedad, 9(4).
Prime Minister's Office.(2011). Prime Minister's Office. Recuperado en: http://webarchive.nationalarchives.gov.uk/+/number10.gov.uk/(15/09/2015).
Procuraduría General de Justicia del Estado. (2014). Procuraduría General de Justicia del Estado, innovación en beneficio de los colimenses a través del e-ciudadano. Recuperado 19/10, 2015, de: http://www.ciapem.org/i+tgob/descargables/I+TGOB/2014/2014.8-Colima-e-Ciudadano.pdf
Quiceno, H. (1997). Grupo Federici Universidad Nacional. Revista Educación y Pedagogía, 9 (10), Vol. 9-10, Nº. 19-20.
Radbruch, G. (1951). Introducción a la filosofía del Derecho. México.
RAE. (2015). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado 25/10, 2015, de: http://dle.rae.es/?w=log%C3%ADstica&o=h
Ramírez, J. M. (2002) Democracia directa: La primera iniciativa popular de ley en México, Guadalajara, ITESO.
Ramos, J., Abello, R. y Rodríguez, G. (2009) Transformación productiva y desarrollo tecnológico: El caso de la región Caribe colombiana, Barranquilla: Uninorte.
Rayport, J. F. y Sviokla, J. (1995). Exploting the Virtual Value Chain. HBR.
RCB. (2000). Reglamento de Comités de Barrio del Municipio de Villa de Álvarez. http://www.villadealvarez.gob.mx/data/normatividad/1355935319.pdf (10/10/2015).
Recasens, L. (1986). Tratado general de filosofía del Derecho, 9ª ed. México, Porrúa.
Rehman, M. y Esichaikul, V. (2011). Factors influencing the adoption of e-government in Pakistan. International Conference on E -Business and E -Government (ICEE) (pp. 1-4). https://doi.org/10.1109/ICEBEG.2011.5887093
Rico, F. (26 de mayo de 1988). La gestión pública efectiva. Diario El Universal, pág. 5a.
Rico, H. (2013). Administración Publica: modernización del Estado. Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.
Rincón, E. (2005). La corte interamericana de derechos humanos: la elección de candidatos a jueces y la figura del juez ad hoc. México, Tesis, Universidad Autónoma de Baja California Sur. México.
Roccatti, V. M. (1995). Los derechos humanos y la experiencia del ombudsman en México". México CDHEM.
Rodrik, D. (2011). Una economía, muchas recetas. México: Fondo de cultura económica.
Rogers, E. (2003). Diffusion of innovations (5th ed.). New York: Free Press.
Rosario, V. M. y Marúm, E. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Coordinación Editorial.
Rosario, V. M. y Marúm, E. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para las IES. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Coordinación Editorial.
Rousseau, J. (1990). El contrato social. México, Espasa-Calpe mexicana.
RPC. (2003). Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio de Villa de Álvarez. Recuperado de: http://www.villadealvarez.gob.mx/data/normatividad/1355934778.pdf (10/10/2015).
Sachs, J. (2007). El fin de la pobreza. Bogotá: Debolsillo.
Sæbø, Ø, Rose, J., y Flak, L. S. (2008). The shape of eParticipation: Characterizing an emerging research area. Government information quarterly, 25(3), 400-428. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.giq.2007.04.007 (12/11/2015).
Sæbø, Ø.; Rose, J. y Flak, L. S. (2008). The shape of e-Participation: Characterizing an emerging research area. Government Information Quarterly, 25, 400-428. https://doi.org/10.1016/j.giq.2007.04.007
Sajjad, F.; Lee, H.; Kamal, M. y Irani, Z. (2011). Workflow technology as an e-participation tool to support policy-making processes. Journal of Enterprise information management, 24(2), 197-212. Recuperado de: https://doi.org/10.1108/17410391111106301 (22/09/2015).
Salomón, L. (1992). El ombudsman. México, Universidad de Guadalajara.
Sánchez, J. (1983). Normatividad social. México, UNAM.
Sánchez, P. (2012). Las competencias de las administraciones públicas españolas en deportes. International Journal of Sports Law y Management, 2(4), p.252.
Sayagués, E. (1959). Tratado de derecho administrativo, Montevideo, tomo 1.
Schlozman, K. L. y Brady, H. E. (1995). Voice and equality: Civic voluntarism in American politics. United States of America: Harvard University Press.
Schumpeter, J. (1978) Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Secretaría de Economía - OCDE. (2012). Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales e impulsar la competitividad de México. Recuperado 2015, 2012, de: http://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/OCDE%20(2012)%20Guia%20mejora%20tramites%20estatales%20y%20municipales.pdf
Secretaría de Finanzas y Administración Gobierno del Estado de Colima. (2015). Sienta Mario Anguiano bases financieras para nuevo gobierno See more at: http://www.finanzasyadministracion.col.gob.mx/secfin/index.php/detalle/noticia/NDk0MA==#sthash.tUiVDB8k.dpuf. Recuperado 21/10, 2015, de: http://www.finanzasyadministracion.col.gob.mx/secfin/index.php/detalle/noticia/NDk0MA==.
Sen, A. (2011). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Serano, A. (1994). Manual del juicio de Amparo. México, SCJN. 2ª ed., Themis.
Serra, A. (1992). Derecho Administrativo, 15ª, ed. México, Porrúa.
Serra, A. (2000). Derecho administrativo, primer curso. Editorial Porrúa: México.
Shand, D. y Arnberg, M. (1996). Background Paper in Responsive Government: Service Quality Initiatives, Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD), Paris, France.
Shareef, M. A.; Kumar, V.; Kumar, U. y Dwivedi, Y. K. (2011). E-Government Adoption Model (GAM): Differing service maturity levels. Govern ment Information Quarterly, 28(1), 17-35. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.05.006 de: (10/12/2015).
Smith, J. y Kearns, M. (2005). Power to the Edges: Trends and Opportunities in Online Civic Engagement PACE-Philanthropy for Active Civic Engagement.
Stiglitz (2002). El malestar en la globalización. Bogotá: Aguilar.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Bogotá: Taurus.
Tapscott, D. (2001). Rethinking Strategy in a Networked World (or Why Michael Porter is Wrong about the Internet). https://doi.org/10.1145/763893.763743
Teece, D. (2009). Dynamic Capabilities & Strategic Management. Organizing for Innovation and Growth. New York: Oxford University Press Inc.
Teece, D. (2011). Dynamic capabilities. Oxford: Oxford.
Teece, D.; Pisano, G. y Shuen, A. (1997) Dynamic capabilities and strategic management Strategic management journal 18(7): 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z
Tena, F. (1993.) Derecho constitucional mexicano. México, Porrúa.
Teruelo, B. (1996). Dos herramientas para la mejora de la gestión de las entidades deportivas municipales: la planeación estratégica y la gestión de servicios de calidad. Revista Apuntes: educación física y deporte, (46), 103-112.
Toolshero (2014). Virtual Value Chain model. Recuperado 22/10, 2015, de: http://www.toolshero.com/wp-content/uploads/ToolsHero_Virtual-value-chain.png
Tunnermann, B. (1996). La educación superior en el umbral del siglo XXI. Caracas: CRESALC/UNESCO.
Tyler, R. (1949). Basic Principles of Curriculum Development. Chicago: Universidad de Chicago.
UN E-Government Survey. Capítulo I. [fecha de consulta: 4 de noviembre 2014] Disponible en: http://unpan3.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2014-Survey/Chapter1.pdf
UN. (2010). UN E-Government Development Database. Recuperado 30/10, 2015, de: http://unpan3.un.org/egovkb/en-us/
UNICEF (2007). Deporte para el desarrollo. [Sitio Web Oficial]. Ubicado en la red mundial en: http://www.unicef.org/spanish/sports/23619.html el 18 de julio de 2014.ONU. (2014).
Unión Europea. (2005). Share and reuse interoperability solutions for public administrations. Recuperado 24/10, 2015, de http://www.epractice.eu
United Nations (2010). "E-Government Survey 2010. Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis". Department of Economic and Social Affairs. UN Publishing Section, New York 2010. Recuperado de: http://ictlogy.net/bibliography/reports/projects.php?idp=1478 (20/09/2015).
United Nations. (2008). Millennium Development Goals.
United Nations. (2010). E-Government Survey 2010. Leveraging e-government at a time of financial and economic crisis. New York: Department of Economic and Social Affairs. UN Publishing Section.
Valdez, M. (2000). El organismo estatal protector de los derechos humanos, ¿cumple la comisión estatal de derechos humanos de Baja California Sur con el principal objetivo para el cual fue creada? México, UABCS.
Van, Y. M. y Waarts, E. (2003). The Effect of National Culture on the Adoption of Innovations. Marketing Letters, 14:3, 217-232. https://doi.org/10.1023/A:1027452919403
Vecchio, G. (1991). Filosofía del Derecho, Barcelona, Bosch.
Villa, I., Sánchez, G. y Manassero, A. (2009). Satisfacción percibida de los usuarios de las instalaciones deportivas municipales de Palma Mallorca. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 4(1), 59-74.
Weerakkody, V., El-Haddadeh, R. y Al-Shafi, S. (2011). Exploring the complexities of e-government implementation and diffusion in a developing country: Some lessons from the State of Qatar. Journal of Enterprise Information Management, 24(2), 172-196. https://doi.org/10.1108/17410391111106293
Weerakkody, V.; El-Haddadeh, R. y Al-Shafi, S. (2011). Exploring the complexities of e-government implementation and diffusion in a developing country: Some lessons from the State of Qatar. Journal of Enterprise Information Management, 24(2), 172-196. Recuperado de: https://doi.org/10.1108/17410391111106293 (8/10/2015).
Wernerfelt, B. (1984). A resources-based view of the firm. Strategic management journal. 5 (2): 171-180. https://doi.org/10.1002/smj.4250050207
World Bank Group. (2015). Subnational Doing Business in Mexico 2014. Recuperado 2015, de: http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/mexico/sub/colima/#starting-a-business
Yamada, H. (2010). Current Status of E-Government in Japan and its Future Direction - Electronic Application Services. Quarterly Review(36), 14.
Yus, R. (2001). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.
Zaffroni, E. (1986). Manual de derecho penal, México, editorial Cárdenas.
Zárate, P. (2005) Participación ciudadana y democracia. Perspectivas críticas y análisis de experiencias locales. Lima, IEP.
Zorrilla, M. (2002). Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas. Revista Electrónica de investigación educativa, 4(2), 114-132. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/63/1207 (18/10/2015).
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.





