La práctica de prosumir en internet

Autores/as

Rosa María Alonzo González
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0003-1618-7634

Palabras clave:

Prosumir, internet, youtubers, bloggers, instagramers

Sinopsis

La práctica de prosumir en internet es un producto derivado de una investigación doctoral, se enfoca en el estudio de las personas generadoras de contenidos digitales para compartir de manera libre en internet, a las cuales conocemos comúnmente como: youtubers, bloggers, instagramers, entre otras. Estas personas, denominadas prosumidoras online, se consideran agentes destacados de la cultura digital por sus acciones de compartir contenidos de manera abierta en la web. Dichas acciones, en conjunto, se posicionan como una práctica social denominada presumir en internet, que interrelaciona cuatro elementos: el internauta, el medio social, el contenido digital y la web. El libro, además de describir la práctica, explica cómo fue el abordaje teórico y metodológico de este estudio, lo que brinda la posibilidad de replicarlo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Alonzo González, Universidad de Colima

Es licenciada en comunicación social y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Colima, cuenta con Maestría en Ingeniería con especialidad en sistemas de calidad y productividad por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel candidata, desde el 2019. A partir del 2011 colabora en diversos proyectos de investigación básica y aplicada con el grupo Agorante del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. Desde el 2018 ha estado vinculada en investigaciones básicas con la Universidad de Guadalajara, en donde además realizó una estancia posdoctoral dentro del Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Sus líneas de interés en la investigación se enfocan a los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación asociados a internet, entre los que destacan: prosumo, inclusión digital y competencias digitales. 

Referencias

Abela, J.; García, A. y Pérez, A. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Alexa. (2014). The top 500 sites on the web. Estados Unidos: Autor. (Recuperado de: http://www.alexa.com/topsites ).

Alonzo, R. (2013). Los tutoriales como estrategia de publicidad en las redes sociales. Trabajo presentado en el XVI Encuentro Nacional CONEICC "Nuevas realidades: desafíos y propuestas desde la comunicación", México.

Andrés, G. (2011). El prosumo digital. ¿Una nueva forma de consumo cultural? Trabajo presentado en las XV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Recorridos de Comunicación y Cultura. Repensando Prácticas y Procesos, Argentina. (Recuperado de: http://www.redcomunicacion.org/memorias/pdf/2011goandresgonzalo.pdf ).

Asociación de internte.mx (2019). 15º Estudio sobre los hábitos de los usuarios en México 2018. México: Autor. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Interneten-Mexico-2019-version-publica/lang,es-es/?Itemid=

Asociación Mexicana de Internet. (2014). 10° estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2014. México: Autor. (Recuperado de: https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Internauta_Mexicano_2014_V_MD.pdf ).

Atlas.ti. (2017). Logotipo de Atlas.ti. [Figura]. (Recuperado de http://atlasti.com/).

Bañuelos, J. (2009). "YouTube como plataforma de la sociedad del espectáculo".Razón y palabra, (69), 87-0. (Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/Jacob.pdf ).

Barriga, O. y Henríquez, G. (2011). La relación unidad de análisis-unidad de observación-unidad de información. Una ampliación de la noción de la matriz de datos propuesta por Samaja. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación-ReLMIS. 1(1): 60-68. (Recuperado de: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/12/14 ).

Bénard, S. (2010). La teoría fundamentada: una metodología cualitativa. México: Universidad de Aguascalientes. Blogger (2017). Logotipo de Blogger. [Figura]. (Recuperado de https://www.blogger.com/ ).

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Camacho, A. [alambrix]. (2013, 5 de junio). Alambrix tráiler [Archivo de video]. (Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=gBI8SruYQyg ).

Castells, M. (2000). Internet y la sociedad-red. (Recuperado de: http://scholar.google.com/scholar?hl=en&as_sdt=0,5&q=castells+sociedad+red ).

Castells, M. (2001). La era de la información. La sociedad-red. Vol.1. México: Siglo XXI.

Castells, M. (2006). La sociedad-red. Una visión global. Madrid, España: Alianza Editorial. Castrejón, M. [yuya]. (2014, 19 de noviembre). Tenemos libro nuevo #LosSecretosDeYuya [Archivo de video]. (Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hxZE8NNVBTY ).

Castrejón, S. [fichis]. (2017, 16 de abril). ¿Cuánto gano en youtube?-Fichis [Archivo de video]. (Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XXd7h9bH_Fk ).

Carpentier, N. (2007). Theoretical frameworks for participatory media. En: Carpentier, N.; Vengerfeldt, P.; Nordenstreng, K.; Hartmann, M.; Vihalemm, P.; Cammaerts, B. y Nieminen, H. (eds.). Media Technologies and democracy in an enlarged Europe. (Recuperado de: http://eprints.lse.ac.uk/3304/2/Media_technologies_and_democracy.pdf#page=105 ).

Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide throgh qualitative analysis. Londres: SAGE Publications.

Chu, D. (2010). In search of presumption. Youth and the new media in Hong Kong. (Recuperado de: https://doi.org/10.5210/fm.v15i2.2772 )

Cloutier, J. (1994). L'audioscriptovisuel et le multimédia. En: Communication et langages. N° 99, 1er trimester, pp. 42-53. (Recuperado de: https://doi.org/10.3406/colan.1994.2492 )

Cloutier, J. (2010). Historia de la comunicación. Aparici, R. (ed.), Conectados en el ciberespacio (pp. 37-44). Barcelona: UNED.

Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona-México, D.F. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals/Universitat de Vic/Flacso México.

Cohen, I. (1987). Teoría de la Estructuración y praxis social. En: Giddens, A. y Turner, J. (eds.). La teoría social hoy (pp. 351-397). Madrid: Alianza Universidad.

Vbon, A. [Coolbrush]. (2013, 16 de mayo). Draw my life:Anie [Archivo de video]. (Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EXwwEkZ9__w ).

Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2015). La nueva revolución digital. De la internet del consumo a la internet de la producción. Chile: Autor.

Corbin, J. (2010). La investigación de la Teoría Fundamentada como medio para generar conocimiento profesional. En: Bénard, S. (coord.). La Teoría Fundamentada: una metodología cualitativa. (pp. 13-54). México: Universidad de Aguascalientes.

De la Garza, E. (2011). La poco fundamentada Grounded Theory. (Recuperado de: http://www.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/LapocoFundada-FoundedTheory.pdf ).

Dempsey, B. J.; Weiss, D.; Jones, P. y Greenberg, J. (1999). A quantitative profile of a community of open source Linux developers. (Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.40.9791&rep=rep1&type=pdf).

Elizondo, J. (2009). La Escuela de Comunicación de Toronto. Comprendiendo los efectos del cambio tecnológico. México: Siglo XXI.

Elizondo, J. (2015). MacLuhan y la Escuela de Comunicación de Toronto. En: Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. (pp. 94-115). Barcelona: Gedisa.

Fernández, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor. Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). En: CIC Cuadernos de Información y Comunicación (19), pp. 5367. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903

Fuchs, C. (2014). Retos para la democracia. Medios sociales y esfera pública. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (98), pp. 71-82. (Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4955468&orden=1&info=link ).

Fordes, W. y Grossman, M. (guionista/director). (2011). Closure, Drop Dead Diva. [Serie de televisión]. Estados Unidos: Sony Pictures Television.

Fuentes, R. (2001). Exploraciones teórico-metodológicas para la investigación

sociocultural de los usos de la internet. En: Vassallo, M. y Fuentes, R. (eds.). Comunicación, campo y objeto de estudio (pp. 229-245). México: Universidad de Colima.

Galindo, J. y González-Acosta, J. (2013). #YoSoy132 La Primera Erupción Visible. Ciudad de México: Global Talent University Press.

Garcia, D. (2014). Las imagenes macro y los memes de internet. Posibilidades de estudio desde las teorias de la comunicacion. En: Paakat. Revista de Tecnología y Sociedad, 4 (6) (Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217/316 )

Garcia-Canclini, N. (1991). El consumo sirve para pensar. En: Diálogos de la Comunicación, Revista de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social, (30), pp. 255- 259. (Recuperado de: http://www.antropologiasyc-106.com.ar/constructores/33cap5_canclini.pdf ).

Garcia-Canclini, N. (2012). Introduccion. De la cultura postindustrial a las estrategias de los jovenes. En: Garcia-Canclini, N.; Cruces, F. y Castro, M. (coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Madrid: Fundacion Telefonica.

Garcia-De-Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario. Aproximación al estado de la cuestión. El profesional de la información, 19 (6), pp. 585-594 https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.04

Giddens, A. (1997). Las nuevas reglas del método sociológico. Crítica positiva de las sociologías comprensivas. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Buenos Aires. Madrid: Amorrortu editores.

Gomez, E. (2003). Cibersexo: ¿La última frontera de eros? Un estudio etnográfico. Colima: Universidad de Colima.

Grossman, L. (25 de diciembre de 2006). You-Yes, You-Are TIME's Person of the Year. Time. (Recuperado de: http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,1570810,00.html ).

Instagram (2017). Logotipo de Instagram. [Figura]. (Recuperado de https://www.instagram.com ).

Interactive Adverstising Bureau. (2009). La comunicacion en medios sociales. Libro Blanco de IAB. En: Cuadernos de Comunicación Interactiva, 8. Madrid: Edipo S.A. (Recuperado de: http://www.slideshare.net/IAB_Spain/libro-blanco-medios-sociales-junio-2009 ).

Interactive Adverstising Bureau Mexico. (2014). Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. Mexico: Autor. (Recuperado de: http://www.iabmexico.com/Estudio_Consumo_Internautas_Mexico ).

Interactive Adverstising Bureau Mexico. (2017). Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos 2017 [noveno estudio]. Mexico: Autor. (Recuperado de: http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2017/03/ECMYD_2016_Version_Prensa.pdf ).

Interactive Adverstising Bureau Mexico. (2019). Estudio de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos. Yo, en el mundo de la educacion online. 2019. México: Autor. Recuperado de: https://www.iabmexico.com/estudios/ecmyd-educacion-2019/

International Telecommunication Union. (2016). Measuring the Information Society Report. Ginebra: Autor. (Recuperado de: https://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/publications/misr2016/MISR2016-w4.pdf ).

Internet World Stats. (2017). Internet usage statistics. The internet big picture. Bogotá, Colombia. En: Miniwatts marketing group. (Recuperado de: http://www.internetworldstats.com/stats.htm ).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Cuadro resumen. Indicadores de demografía y población. Aguascalientes, México. Autor (Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 ).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los hogares, 2013. (Publicación 643.580723). Aguascalientes: Autor.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2016. Aguascalientes: Autor. (Recuperado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2016 ).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Aumentan uso de internet, teléfonos inteligentes y tv digital: encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares, 2016. (Boletín de prensa 112/17). Aguascalientes: Autor. (Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/especiales/especiales2017_03_02.pdf ) .

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018. Aguascalientes: Autor. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html#Tabulados

Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 11 (1) 29-39. (Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/649/64911103.pdf ).

Islas, O. (2008a). La televisión en internet desde el imaginario de la sociedad de la ubicuidad. Razón y Palabra, 60. (Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n60/varia/oislas.htm ).

Islas, O. (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar, 16(33): 25-33. (Recuperado de: https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002 )

Islas, O. (2010). Internet 2.0: el territorio digital de los prosumidores. Revista de Estudios Culturales, (5): 43-64. (Recuperado de: http://granat.boumort.cesca.es/index.php/comunicar/article/download/c33-2009-02-002/5952 ).

Islas, O. (2011). La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y un modelo de comunicación para comprender la complejidad de las comunicaciones digitales. Revista ALAIC, (7), pp. 44- 55. (Recuperado de: http://www.alaic.net/revistaalaic/index.php/alaic/article/download/45/44 ).

Jabonero, D. (noviembre de 2011). El creador de "Dreamland" vende una nueva serie en nombre de Cuatro. En: Bluper. (Recuperado de: http://www.bluper.es/noticias/el-creador-de-%E2%80%98dreamland%E2%80%99-vende-una-nueva-serie-en-nombre-de-cuatro).

Kenneth, G. (2006). Yo saturado. Barcelona: Paidós.

Knobel, M. y Lankshear, C. (2007). Online Memes, Affinities, and Cultural Production. En: Knobel, M.; Lankshear, C.; Bigum, C. y Peters, M. A. En: New literacys sampler. (Recuperado de: http://literacyandtech.pbworks.com/f/Text.pdf#page=209).

Konczal, J. (2007). Identifying, Knowing & Retaining Your Customers. The "Prosumer".

Levis, D. (2010). Comunicación pública y medios sociales. Pantallas, redes y comunicación ¿abierta y libre? En: Revista Argentina de Comunicación, 4(4/5): 219-236.

López, H. (2011). 21 preguntas frecuentes en relación con el nivel socioeconómico AMAI. Datos diagnósticos y tendencias, 26 (abril-junio). (Recuperado de: http://www.amai.org/revista_amai/abril_junio_2011/revista_abril_junio_2011.pdf ).

López, L.; Maestre, C.; González, L. y Lozano, D. (2011). AFICUS: An architecture for a future internet of user generated contents. Trabajo presentado en la 15th International Conference on Intelligence in Next Generation Networks, Alemania. (Recuperado de: http://ieeexplore.ieee.org/xpl/articleDetails.jsp?arnumber=6081076&punumber%3D6066598%26filter%3DAND%28p_IS_Number%3A6081051%29%26pageNumber%3D2 ).

Lozano, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson Educación.

Lozano, J. (septiembre de 2016). ¿Desaparecerá la televisión? Desafíos teóricos metodológicos en el estudio de las nuevas pantallas y los nuevos públicos del audiovisual. En: J. Manuel (presidencia). Retos de la comunicación en el siglo XXI. Medios, sociedad y gobierno. Conferencia llevada a cabo en la "X Bienal Iberoamericana de Comunicación" en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Mantecón, R. (2010). Del público al prosumidor. Nuevos retos para los estudios de consumo cultural. Entretextos 2 (6): 37-42. (Recuperado de: https://doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20106711 )

Mattelart, A. (2018). Historia de la sociedad de la información. México: Paidós.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Ibérica.

McLuhan, M. y Norden, E. (2015). Entrevista de Playboy: Marshall McLuhan. En: Scolari, C. (Ed.). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones (pp. 37-82). Barcelona: Gedisa.

McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). Take Today. The executive as dropout. Austint, TX., Estado Unidos: Harcourt Brace Jovanovich

Mills, W. (1961). La imaginación sociológica. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica Monge, Y. (18 de diciembre de 2006). Time lo elige a usted Persona del Año 2006 por "transformar la era de la información". En: El País. (Recuperado de: http://elpais.com/diario/2006/12/18/sociedad/1166396404_850215.html ).

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de identidad juvenil en internet. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

O'Reilly, T. (30 de septiembre de 2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. (Recuperado de: http://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web 20.html?page=1 ).

Orihuela, J. L. (2005). Los medios de la gente. En: Razón y Palabra, 10 (46). (Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/jlori.html ).

Orozco, G. y González, R. (2012). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México: Editorial Tintable.

Palomo, A. (2013). El auge de la globalización. Parte 1. (Inédito).

Pardo, N. (2008). El discurso multimodal en YouTube. En: Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso. 8 (1): 77- 107. (Recuperado de: https://doi.org/10.35956/v.8.n1.2008.p.77-107 )

Pérez, G. (2012). Reflexiones epistemológicas en torno a internet como un medio de comunicación hipertextual. En: Virtualis. 3(6): 6-15. (Recuperado de: http://micampus.ccm.itesm.mx/documents/14896/139607256/virtualis06.pdf ).

Pidgeon, N. y Henwood, K. (2004). Grounded Theory. En: Hardy, M. y Bryman, A. (coords.). Handbook of data analysis (pp. 13-54), Inglaterra: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608184.n28

Pineda, M. (2001). Los procesos de la comunicación a la luz de los medios interactivos. Revisiones conceptuales y de tipologías. En: Vassallo, M. y Fuentes, R. (eds.). Comunicación: campo y objeto de estudio (pp. 215- 227), México. Universidad de Colima.

Piscitelli, A. (s.f.). Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. (Recuperado de: http://dgescorrientes.net/web-2/Nativos-Digitales.pdf ).

Postman, N. (1970). What is Media Ecology? (Recuperado de: http://www.media-ecology.org/media_ecology/index.html ).

Postman, N. (2000). The humanism of media ecology. Proceedings of the Media Ecology Association, Vol.1, pp. 10-16). (Recuperado de: http://w.media-ecology.org/publications/MEA_proceedings/v1/postman01.pdf ).

Pousa, X. (septiembre de 2016). Comunicar en la sociedad de la información. En: J. Manuel (Presidencia). Retos de la comunicación en el siglo XXI. Medios, sociedad y gobierno. Conferencia llevada a cabo en la "X Bienal Iberoamericana de Comunicación", en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9 (5): 1-6. (Recuperado de: https://doi.org/10.1108/10748120110424816 )

Prosumer. (s.f.). Oxford Dictionaries. (Recuperado de: http://oxforddictionaries.com/definition/prosumer?region=us).

Prosumer Report. (2011). The Second Decade of Prosumerism. Euro RSCG Worldwide Vol.10. (Recuperado de: http://my.eurorscg.com/ext/euro/email/2011/02/Second_Decade_of_Prosumerism.pdf ).

Rincón, O. (2008). No más audiencias, todos devenimos productores, Comunicar, Vol. XV, No. 30, pp. 93-98, Grupo Comunicar, Huelva, España. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-014

Ritzer, G. (2003). Teoría sociológica moderna. España: MacGraw Hill.

Ritzer, G. y Jurgenson, N. (2010). Production, Consumption, Prosumption. The nature of capitalism in the age of the digital 'prosumer'. En: Journal of Consumer Culture. (Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1469540509354673 )

Rummler, K. (2014). Foundations of Socio-Cultural Ecology. Consequences for Media Education and Mobile Learning in Schools. En: Medien Pädagogik 24 (10. July) 1-17. (Recuperado de: https://doi.org/10.21240/mpaed/24/2014.07.10.X )

Rubido, S. (2010). Modelo EMEREC de comunicación. Aparici, R. (Ed.). En: Conectados en el ciberespacio, (pp. 37-44), Barcelona: UNED.

Sartori, G. (2005). Homo videns: la sociedad teledirigida. México: Punto de Lectura.

Sémbler, C. (2006). Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. Chile: CEPAL, Naciones Unidades y ECLAC.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. (1er. ed.), España: Gedisa.

Scolari, C. (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Barcelona: Gedisa.

Schneider, D. (Guionista/director). (2007). iCarly. [Serie de televisión]. Estados Unidos: Schneider's Bakery y Nickelodeon.

Sounmeup (s/f). ¿Cuánto ganan los youtubers mexicanos más famosos? (Recuperado de http://www.soundmeup.com/cuanto-ganan-los-youtubers-mexicanos-mas-famosos/ ).

Strate, L. (2012). La tecnología, extensión y amputación del ser humano. El medio y el mensaje de McLuhan. En: Infoamérica. (7-8): 61-80. (Recuperado de: http://www.infoamerica.org/icr/n07_08/strate.pdf ).

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Bogotá: Colombia/CONTUS-Editorial Universidad de Antioquia.

Tapscott, D. (1997). The digital economy. Promise and peril in the age of networked intelligence. Estados Unidos: McGraw Hill.

Tapscott, D. y Williams, A. (2009). Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes. México: Paidós.

Toffler, A. (1981). La tercera ola. México: Edivisión. Video: Draw my life, la nueva moda en YouTube. (19 de marzo de 2013). Publimetro. (Recuperado de: http://www.publimetro.com.mx/tecno/videodraw-my-life-la-nueva-moda-en-YouTube/mmcs!hcGoJaBRRpYqk/ ).

Villalobos, J. (5 de septiembre de 2011). Viraliza tu mensaje. Entepreneur. 19 (9) pp. 66-67.

Vimeo (2017). Logotipo de Vimeo. [Figura]. (Recuperado de https://vimeo.com/ ).

Wallace, P. (2000). La psicología del internet. México: Paidós.

Wallestein, I. (2010). Impensar en las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Weber, M. (1973). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

World Internet Proyect. (2014). Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet y diversas tecnologías asociadas. México: Autor. (Recuperado de: http://www.wip.mx/estudios_wip.html ).

Wunsch-Vincent y Graham. (2007). Participative web. User created content, working party on the information economy. OECD: Directorate for Science, Technology and Industry. Committee for Information, Computer and Communications Policy. (Recuperado de: http://www.oecd.org/dataoecd/57/14/38393115.pdf ).

YouTube. (2013). Acerca de YouTube. (Recuperado de: http://www.YouTube.com/yt/about/es/ ).

YouTube. (19 de mayo de 2008). Here's to eight great years. (Recuperado de: http://YouTube-global.blogspot.mx/2013/05/heres-to-eight-greatyears.html ) .

YouTube. (2017). Logotipo de Youtube. [Figura]. (Recuperado de https://www.youtube.com/).

Zermeño, A.; Alonzo, R. y Flores, R. (2015). Modelo para la inclusión digital de adultos en telecentros. En: Coss, B. (coord.), TIC y la construcción de identidades. Reflexiones, análisis y propuestas (pp. 241-279), Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila.

La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

Descargas

Publicado

30 noviembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8549-83-2

Cómo citar

Alonzo González, R. M. (2020). La práctica de prosumir en internet. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2020.0003.UCOL