Catálogo

71 títulos
La portada tiene un fondo color beige texturizado, que recuerda al papel antiguo o pergamino, evocando una sensación de historia, tiempo y saberes acumulados.  En el centro, destaca una ilustración monocromática en tinta negra, con trazos finos y detallados, similar al estilo de los grabados clásicos. Esta imagen es rica en simbolismo y está compuesta por varios elementos integrados verticalmente:  En la base, hay una especie de esfera rocosa, parecida a un globo terráqueo agrietado, con manchas que remiten a mapas antiguos o tierras áridas.  Encima, se levanta una construcción arquitectónica gótica, con torres puntiagudas, vitrales, arcos ojivales y un reloj al centro. Este edificio recuerda a una catedral o a una universidad clásica europea, símbolo del conocimiento formal y la tradición académica.  En la parte superior del edificio, reposa un becerro acostado. Su expresión es serena, y su presencia, inusual sobre una catedral, puede interpretarse de múltiples formas: como símbolo de sacrificio, fertilidad, trabajo o incluso de sabiduría y contemplación en reposo.  Toda la composición se alza como una metáfora visual del conocimiento sustentado sobre la historia, la tierra, la estética y lo simbólico.

Disertaciones históricas y estéticas desde la academia

Reyna Valladares Anguiano, Carlos Flores Cortés, Lesli Yanzet Campos Morales, Emmanuel Ramos Bañuelos, Leticia Flores Sánchez, Martina de Jesús Riva Palacio Villagrana, Ana Cristina Gurrola Robledo, Grecia Jacqueline Saucedo Barragan, Martha Eugenia Chávez González, Susana Aurelia Preciado Jiménez (Autor de capítulo); Sofía Gamboa Duarte (Autor/a); Dania de los Ángeles Trejo Retiz, Ilse Guadalupe Jaramillo Luna, Hesby Martínez Díaz, Álvaro Luis López Limón, Lidia Medina Lozano, Daniel Canché Villarreal, Efrén Montoya Ortega, Francisco Javier Gamboa Félix, Celso José Garza Acuña (Autor de capítulo)
4 abril 2025

La tienda de pociones

Francisco Gileta (Autor/a)
3 abril 2025
La portada presenta un diseño completamente abstracto y artístico, con una explosión de colores y texturas visuales que evocan movimiento, profundidad y emociones, muy al estilo de una pintura expresionista. No hay figuras humanas ni paisajes definidos; todo está compuesto por brochazos y manchas de color que se mezclan y contrastan.  En la parte superior, dominan los colores azules, violetas y rosas, con líneas verticales finas que parecen caer como lluvia de pigmento o corrientes de agua que se deslizan desde lo alto.  En la zona media, se mezcla una gama de verdes, turquesas y blancos, que sugieren una transición hacia una textura más clara, como espuma marina.  La parte inferior está ocupada por una franja de color negro profundo, que podría simbolizar la tierra firme, la tinta o el misterio del océano en su profundidad.  Este fondo pictórico sugiere una metáfora visual de la diversidad cultural y emocional de las regiones del Pacífico mexicano que da pie a la poesía que trata el libro.

Literaturas regionales: un asomo a la poesía del Pacífico mexicano

Ada Aurora Sánchez Peña, Marta Piña Zentella (Autor/a); Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, Dante Arturo Salgado González, Erick Zapién García , Francisco Fernando Meza Sánchez , Krishna Naranjo Zavala, Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Jorge Alfonso Souza Jauffred, Godofredo Olivares Cortés, María Elizabeth Nuño Plascencia, Silvia Quezada Camberos, Santos Javier Velázquez Hernández, Ramón Moreno Rodríguez, Mehdi Mesmoudi (Autor de capítulo)
1 abril 2025
El fondo de la portada es completamente azul oscuro, casi negro, lo cual permite que los elementos visuales resalten de manera intensa y llamativa. La composición general y la tipografía hacen un homenaje visual claro al estilo retro de los videojuegos arcade de los años 80 y 90, con un enfoque pixelado y brillante. En el centro se encuentra una gran máquina arcade de videojuegos, como las que se usaban en las salas de juegos. Es de color morado y turquesa con detalles en rosa. Esta máquina está siendo construida y reparada por personajes caricaturescos y de fantasía, cada uno con herramientas y cascos de seguridad, como si fueran obreros digitales. Esto simboliza la idea del "desarrollo" de los videojuegos en México a lo largo del tiempo. En la parte superior de la máquina, hay un personaje estilo zorro azul (que recuerda a Sonic) con casco amarillo, sentado y leyendo planos técnicos. A la izquierda, personajes con aspecto de animales —como un pato, un conejo y un ave— están en andamios, martillando o cargando objetos. A la derecha, una mujer guerrera con ropa tipo medieval, que sostiene una espada, está a punto de atacar o proteger la estructura. Encima de ella aparecen tres corazones rojos, típicos de los indicadores de vida en los videojuegos. Abajo, hay una escalera de madera apoyada en la máquina, por donde suben más personajes pequeños y coloridos, entre ellos un monito rosado y un zorro. A la derecha de la escalera, una pila de monedas doradas sugiere recompensas o logros, muy comunes en los videojuegos. Están presentes estrellas doradas y monedas flotantes, como en los videojuegos de plataformas. Un plátano caído en el suelo agrega un toque de humor y recuerda los obstáculos típicos de los juegos de carreras.

Libro blanco del desarrollo de videojuegos en México 1973-2023

Francisco Iván Lepe Salazar, Antonio Santos Moreno (Autor/a); Adriana Peña Pérez Negrón, Carlos González Tardón, David Bonilla Carranza, David Martínez Lara, Emmanuel Parada Licea, Ileana Cruz-Sánchez , José Luis Eguia Gómez, Mirna Muñoz Mata, Romano Ponce Díaz, Ruth Sofia Contreras Espinosa, Tania Cortés Álvarez, Tina Marie Del Rosario (Autor de capítulo)
31 marzo 2025
La portada tiene un fondo verde oscuro, lo que le da un tono elegante y sobrio, evocando un estilo clásico y tradicional.  En el centro, hay una ilustración digital de una mujer mayor, con cabello blanco y una expresión seria pero serena. Su rostro tiene un estilo artístico de colores vibrantes y contrastantes, con tonos rosas, morados y marrones en su piel, y cabello en tonos blancos con matices azules y verdes.  La ilustración está enmarcada dentro de un marco dorado ornamentado, lo que le da el aspecto de un retrato colgado en una pared, como si fuera una pintura de un personaje importante o una figura central en la historia familiar. El fondo de la ilustración es amarillo dorado, lo que refuerza la idea de valor, legado y calidez.

Mina de oro. Anécdotas de familia

Héctor Manuel Alvarado Banda (Autor/a); Yul Edgar Ceballos Vargas (Traductor/a)
28 febrero 2025
En el centro de la imagen, hay un león realista con una melena abundante y bien detallada. Su expresión es serena pero imponente, con una mirada profunda y reflexiva. Este león no se encuentra en su hábitat natural, sino en un espacio doméstico, específicamente una cocina antigua con muebles de madera oscura.  La cocina es cálida y está iluminada por una gran ventana con forma curva, por la que entra luz natural. Se pueden ver algunas plantas y utensilios de cocina en el fondo, lo que refuerza la sensación de un espacio familiar. El suelo es de cuadros en tonos rojizos y beige, lo que recuerda un estilo tradicional.

Los Oníricos

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
21 febrero 2025

Ni el pan ni el amor

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
14 febrero 2025

Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología

Julio César Verdugo Lucero , Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a)
12 febrero 2025

Fotografía

Gibrán Peña Bonales (Autor/a)
10 febrero 2025
La portada tiene un fondo azul claro con nubes blancas, dando la impresión de un cielo despejado. En la parte central se encuentra un perrito blanco y negro con las orejas rosadas, que parece estar apoyado en una superficie gris. Su expresión es tierna y algo melancólica, con ojos oscuros y un hocico de color rosa.  Encima del perrito, hay un globo de diálogo que contiene un garabato negro, lo que sugiere que el animal tiene pensamientos confusos, preocupaciones o una historia que contar.

Gala, Samuel y su hogar

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
30 enero 2025
La portada tiene un estilo ciencia ficción o fantástico, con una combinación de elementos cósmicos y terrestres.  En el centro de la imagen, se encuentra una figura femenina de espaldas, con un vestido claro y el cabello suelto. Se encuentra sobre un terreno rocoso y árido, con un pequeño arroyo de agua reflejando la luz a su alrededor.  Frente a ella, hay un vórtice luminoso con colores rojizos y anaranjados, con líneas circulares que dan la impresión de un túnel interdimensional o un portal a otra realidad. Dentro del vórtice, hay puntos de luz que parecen estrellas o partículas brillantes en movimiento. Desde la parte superior, rayos de luz blanca descienden sobre la escena, como si se tratara de una apertura en el cielo o una fuente de energía superior.  El entorno tiene una combinación de naturaleza y elementos futuristas, lo que sugiere un escenario en otro planeta, una realidad paralela o un mundo desconocido.

Atrapada en Gea

Gabriela Santana (Autor/a)
28 enero 2025
La portada tiene un fondo verde oscuro, lo que transmite seriedad, institucionalidad y respeto. En el centro, hay una fotografía en blanco y negro de un hombre vestido con un uniforme militar, lo que indica su afiliación al ejército.  El hombre en la imagen tiene un rostro serio, con un bigote delgado y una expresión de determinación. Su uniforme incluye una gorra con insignias militares y botones metálicos en la chaqueta, lo que sugiere que tenía un rango importante dentro de la jerarquía militar. La fotografía tiene un estilo clásico, evocando imágenes de mediados del siglo XX.  En la parte izquierda de la imagen, el nombre "ALBERTO CONSEJO SÁENZ" está escrito en letras negras y verticales, lo que refuerza la importancia del personaje.  Justo debajo de la foto, aparece un texto en blanco que proporciona contexto sobre la figura de Alberto Consejo Sáenz: "Médico-militar, cofundador de la Universidad de Colima y del Instituto Mexicano del Seguro Social".

Alberto Consejo Sáenz

José Manuel González Freire (Autor/a)
27 enero 2025
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Ortografía en movimiento

José Manuel González Freire (Autor/a)
20 enero 2025
La portada presenta una imagen de un entorno de trabajo de programación, con un escritorio iluminado en tonos azules y morados, lo que transmite una atmósfera tecnológica y moderna.  En la escena se observa:  Un monitor grande con varias ventanas abiertas de código y gráficos, lo que sugiere un entorno de desarrollo avanzado. Una tableta con código en pantalla, lo que refuerza la idea de programación en múltiples dispositivos. Un teclado y un par de manos escribiendo código, lo que enfatiza la acción de la programación en tiempo real. Un cuaderno con notas, un mouse y unos lentes sobre la mesa, sugiriendo un espacio de estudio o trabajo.

Pensamiento algorítmico y programación con Java: Aplicaciones para ingeniería

Walter A. Mata-López , Mónica Cobián Alvarado, Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales (Autor/a)
18 diciembre 2024
La portada tiene un fondo blanco limpio y elegante, lo que permite que la imagen central y el texto destaquen con claridad.  En la parte superior, el título "Yalálag" está en letras grandes y rojas, mientras que el subtítulo está en un tono verde, evocando los colores de la tierra y la naturaleza, elementos clave en la cultura zapoteca.  En la parte central de la portada, hay una imagen muy simbólica y artesanal: un bastidor de bordado con una escena que combina fotografía y bordado a mano. Dentro del bastidor, se observa un paisaje de montañas y cielo azul con nubes, representado con bordado texturizado en tonos verdes y azules.  En el centro de esta composición, aparecen dos niñas vestidas con trajes tradicionales zapotecos, huipiles blancos bordados, faldas claras y collares de cuentas rojas. Estas imágenes parecen ser fotografías recortadas e incorporadas al bordado, lo que refuerza el mensaje de identidad, comunidad y tradición.  Encima de las niñas y a lo largo del bastidor, hay un hilo de cuentas rojas bordado en espiral, conectando diferentes puntos del diseño. Esto puede simbolizar la migración, la conexión entre comunidades y la unión de las familias zapotecas a pesar de la distancia.

Yalálag. Un pueblo zapoteco transnacional. : Comunalidad, migración y reproducción de la vida

Joel Aquino Maldonado, Nelson Diego, Luis Vargas, Gladys García Canseco, Francisco Aquino, Érica Maldonado, Carlos Diego, Carlos Aquino, Plutarco Aquino Zacarías, Juana Vásquez Vásquez (Autor de capítulo); Alejandra Aquino Moreschi (Autor/a); Aristarco Aquino Solís, Norma Patricia Lache Bolaños, María Bertely Busquets, Lourdes Gutiérrez Nájera , Graciela Fabián Mestas , Gerardo Alatorre Frenk , Ana Daisy Alonso Ortiz (Autor de capítulo); Adriana Cruz-Manjarrez (Autor/a)
17 diciembre 2024
La portada tiene un fondo gris claro con una textura que simula papel o un material rugoso, lo que le da un aspecto serio y académico.  El título "GRUPOS ETARIOS" está en letras mayúsculas grandes y en color rojo, mientras que "Y CIENCIAS SOCIALES" está en verde, lo que genera un contraste visual fuerte. Dentro de las letras del título, hay fotografías de personas de diferentes edades, representando distintas etapas de la vida.  Las imágenes dentro de las letras muestran:  Niños y jóvenes en la parte roja, lo que simboliza la etapa temprana de la vida. Adultos en la parte verde, lo que sugiere madurez y edad adulta. Personas mayores también en tonos verdes, reforzando la categorización etaria dentro de un enfoque sociocultural. Debajo del título, el subtítulo "La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis" está en letras negras y en un tamaño más pequeño, indicando el enfoque del libro en cómo la edad es utilizada como una construcción social y analítica dentro de las ciencias sociales.

Grupos etarios y ciencias sociales: La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis

Verónica Ramona Ruiz Arriaga, Amaury Fernández Reyes (Autor/a); Felipe Roboam Vázquez Palacios, María Alejandra Salguero Velázquez, Angélica Rodríguez Abad, Iris Rubi Monroy Velasco, José Guadalupe Rivera González (Autor de capítulo)
16 diciembre 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, lo que transmite una conexión con la naturaleza, la tierra y el conocimiento ancestral sobre las plantas medicinales.  Sobre este fondo, se pueden ver ilustraciones botánicas en un tono más tenue, representando hojas y ramas. Estas ilustraciones están diseñadas en un estilo clásico y detallado, similar a los dibujos de antiguos herbarios, reforzando la idea de un conocimiento tradicional transmitido a lo largo del tiempo.

Entre plantas y almas: La herbolaria en la vida de las mujeres de Suchitlán, Colima: Libro comunitario para la preservación y transmisión intergeneracional de saberes ancestrales

José Alejandro Torres Covarrubias, Camila Sofía Ceballos Gómez (Autor/a); Maximina Velazquez Arzác , María del Refugio Pérez Farías, María Elena Castro Velázquez , Lilia Azucena Cervantes Ascencio, Tatiana Alejandra Andrés Rivera, María Isabel Carrillo Pascual, María Montserrath Carrillo Pascual, Rosa Elena Carrillo Flores, Laura Fabiola Rincón Carrillo, Antonia Carrillo Covarrubias , Wendy Yareth Lucas Castro , Maricruz Ceballos Virgen (Autor de capítulo)
30 noviembre 2024
La portada tiene un fondo en tonos suaves de azul, verde, rosa y beige, creando un efecto de acuarela difuminada que transmite serenidad y armonía.  En la parte superior derecha, hay una cinta cinematográfica flotando y curvada, lo que refuerza el tema del cine como eje central del libro.  El título "Asia: Valores y familia vistos por el cine" está en letras grandes, negras y serifadas, asegurando claridad y elegancia. La palabra "Asia" es especialmente llamativa, ya que está en un tamaño más grande que el resto del título, lo que indica que el libro se centra en esta región del mundo.

Asia: Valores y familia vistos por el cine

Martha Loaiza Becerra, José Ernesto Rangel Delgado, María Elena Romero Ortiz, Guillermo Eduardo Quartucci Núñez , Francisco Javier Haro Navejas , José Óscar Ávila Juárez , Cristina Tapia Muro , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor/a)
28 noviembre 2024
La portada presenta una ilustración colorida y caricaturesca, con un estilo divertido y dinámico. En el fondo, el cielo tiene un efecto acuarela con tonos pastel de azul, rosa y amarillo, lo que da una sensación de alegría y nostalgia. Los personajes y objetos ilustrados en la portada parecen representar apodos locales convertidos en figuras animadas, lo que se alinea con el contenido del libro. Entre los elementos destacados se encuentran: Vegetales antropomorfizados (lechugas con rostros y bigotes), lo que sugiere apodos basados en alimentos. Un ave blanca con mirada elegante y un pendiente en forma de gota de oro, lo que puede representar un apodo ligado a las aves o la riqueza. Un niño sonriente y una figura de una anciana con un rebozo, lo que podría simbolizar personajes de la comunidad. Un envase amarillo con brazos y rostro sonriente, lo que sugiere un apodo relacionado con productos o envases cotidianos. Un insecto verde (parecido a una libélula) sosteniendo una moneda de un peso mexicano, lo que puede hacer referencia a algún apodo basado en el dinero o en la apariencia del insecto. El título "Apodario" está en letras negras y serifadas, lo que le da un toque de formalidad dentro del diseño lúdico. Justo debajo, el subtítulo explica que se trata de una compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima, lo que indica que el libro tiene un enfoque cultural y antropológico.

Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
27 noviembre 2024
La portada presenta una ilustración surrealista y simbólica con un estilo artístico de acuarela.  En el centro de la imagen, hay una figura híbrida entre planta y ser vivo, que parece tener raíces enterradas en un suelo seco y agrietado. Su base es de color rojo intenso, con un aspecto orgánico similar a un corazón humano, con brazos entrelazados abrazándose a sí mismo, lo que transmite una sensación de autoprotección o encierro emocional.  De la parte superior de esta figura crecen hojas de tono morado oscuro con formas afiladas, y dentro de ellas hay ojos abiertos con pupilas amarillas, lo que da una impresión misteriosa e inquietante. Estos ojos parecen mirar en todas direcciones, sugiriendo un estado de vigilancia, introspección o múltiples perspectivas.  El fondo es un paisaje árido y desolado, con tonos ocres y marrones, lo que refuerza la sensación de soledad, lucha interna o un entorno hostil.  El título "Versos a mordidas" está en la parte superior en letras grandes, gruesas y de color rojo oscuro, lo que lo hace llamativo y acorde con la intensidad de la imagen.

Versos a mordidas

Cristina Yunuén Sánchez , Evelyn Anayelzin Rivas Rios (Autor/a); Daniela Kristell Salazar Alvarez , Lizbeth Guadalupe Maldonado Pérez, Alejandro Eduardo China Tinoco, María Elizabeth Vázquez Galván, Mayra Esther Santos Aguirre, Fernanda del Rocio Amezquita Alvarez , Jennifer Estefanía Arreola Murguía, Alexandra Villa Rodríguez, Yulissa Sayuri Villalobos Rivera, Jade Vianey Riestra Ponce, José Carlos Fraga Cruz, Daniela Elizabeth Alfaro Zamora, Alida Flores Domínguez, Danna Noilani Cordova Rodríguez, Karla Valletzy Rincón Bejarano (Autor de capítulo)
15 noviembre 2024
1-25 de 71