El derecho a ser científicas: Colección de ensayos. Volumen 1

Autores/as

María Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima; Dulce María Vargas Bracamontes, Universidad de Colima; Julia Tagüeña Parga, Universidad Nacional Autónoma de México; Ana Júlia Silveira Mizher, Universidade Estadual Paulista; Carmen Dagmar Mariaca Hajducek, Universidad de Waterloo; Elizabeth Ivonne Rovere, Servicio Geológico Minero de Argentina; Isabel Cordero Carrión, Universidad de Valencia; Maura Elizabeth Ramírez Quezada, Universidad de Johannes Gutenberg Mainz; Olga Olinca Galván de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México; Sara Guillermina Centeno Leija, Universidad de Colima ; Xyoli Pérez Campos, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Mujeres científicas, Divulgación de la ciencia, Ensayo

Sinopsis

¿Qué se necesita para ser científica? ¿Qué obstáculos enfrentan las mujeres que desean dedicarse a la ciencia? ¿Cómo abrir caminos para que más niñas y jóvenes puedan lograrlo? Este libro reúne las voces de ocho científicas de México, Brasil, Argentina y España, quienes comparten, desde sus vivencias y reflexiones, cómo nació su interés por la ciencia, los desafíos que han enfrentado y los logros alcanzados a lo largo de sus trayectorias. Sus historias reflejan no sólo un profundo compromiso con el conocimiento, sino también su perseverancia frente a obstáculos estructurales que aún limitan el acceso de las mujeres al ámbito científico. En estas historias contadas por sus protagonistas, el ser científica de manera activa y con agencia, es el motor de cambio para gozar de la ciencia. A través de sus relatos, comprendemos que el derecho a ser científica no es sólo una cuestión de equidad y justicia: es clave para el avance de nuestras sociedades y el bienestar colectivo. Se trata de una invitación a imaginar nuevos futuros, a inspirarse en quienes ya están abriendo camino y a sumarse a la construcción del quehacer científico diverso e incluyente. El derecho a ser científicas. Colección de ensayos está pensado para ti, que quizás estás descubriendo lo que te apasiona, que te preguntas si también podrías formar parte de ese universo llamado ciencia. La respuesta no está escrita en una sola historia, sino en todas estas voces que, al reunirse, te invitan a encontrar la tuya. Porque el futuro también se construye con mujeres en la ciencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4938-7563

Malena Tejeda es una física mexicana con doctorado de Durham University, UK. Es profesora e investigadora titular de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Colima. Es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y recientemente fue reconocida como Simons - Emmy Noether Fellow (2020-2021) del Perimeter Institute en Canadá. 

Dulce María Vargas Bracamontes, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5482-6391

Dulce Vargas es una vulcanóloga mexicana con doctorado de la Universidad de Leeds. Actualmente, es investigadora de la Secihti en la Universidad de Colima laborando en monitoreo volcánico, sismología volcánica y termografía en volcanes. 

Julia Tagüeña Parga, Universidad Nacional Autónoma de México

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8312-285X

Julia Tagüeña es una física mexicana con doctorado de Oxford. Es investigadora titular del Instituto de Energías Renovables y asociada del Centro de Ciencias de la Complejidad, Universidad Nacional Autónoma de México. Recibió The Public Understanding and Popularization of Science Award 2021, TWAS-LACREP. Es participante en la Academia Mexicana de Ciencias.

Ana Júlia Silveira Mizher, Universidade Estadual Paulista

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9502-9815

Ana Julia Mizher es Profesora Investigadora en la Universidade Cidade de São Paulo y en la Universidade Estadual Paulista. Coordina la Red Latinoamericana en Efectos Electromagnéticos en materia fuertemente interactuante.

Carmen Dagmar Mariaca Hajducek, Universidad de Waterloo

ORCID: https://orcid.org/0009-0006-0365-6613

Dagmar M. Hajducek es Investigadora Asociada en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Waterloo. En su calidad de estadística, aporta a la farmacometría mediante el desarrollo de modelos farmacocinéticos para la profilaxis de la hemofilia. Así mismo, participa como colaboradora en investigación, mentora académica e instructora.

Elizabeth Ivonne Rovere, Servicio Geológico Minero de Argentina

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0418-8958

Elizabeth Ivonne Rovere, es jefe de Proyectos del Servicio Geológico Minero de Argentina. Es miembro representativo de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética (IAPG) y de la Asociación Internacional de Volcanología y Química del Interior de la Tierra (IAVCEI).

Isabel Cordero Carrión, Universidad de Valencia

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1985-1361

Isabel Cordero Carrión es Profesora Titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Valencia (España). Es la actual coordinadora de divulgación de la Colaboración Virgo. Sus líneas de investigación son el desarrollo de métodos numéricos para la resolución de ecuaciones en derivadas parciales, la relatividad numérica y las ondas gravitatorias.

Maura Elizabeth Ramírez Quezada, Universidad de Johannes Gutenberg Mainz

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2321-0759

Maura E. Ramírez-Quezada, investigadora posdoctoral en la Universidad de Johannes Gutenberg Mainz desde octubre de 2023, ha participado activamente en el programa de divulgación La Biozona desde 2021 para inspirar y alentar a las mujeres a seguir una carrera académica.

Olga Olinca Galván de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3409-2690

Olga Olinca, con Maestría en Ciencias (Física Médica) de la UNAM y doctorado en Tecnología Avanzada del IPN. Es Física en Hospital del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Es profesora en la UNAM, miembro activo de la AAPM y socia fundadora de la Sociedad Mexicana de Físicos en Medicina.

Sara Guillermina Centeno Leija, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8573-4577

Sara Centeno es Doctora en Bioquímica por la UNAM. Es investigadora de la Secihti en la Universidad de Colima y es miembro de la Sociedad Americana de Microbiología.

Xyoli Pérez Campos, Universidad Nacional Autónoma de México

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8970-7966

Xyoli Pérez Campos es una sismóloga apasionada que disfruta dar clases, asesorar estudiantes, participar activamente en asociaciones profesionales y hacer divulgación. Fue Coordinadora del Servicio Sismológico Nacional de México y desde 2023 es Directora del Sistema Internacional de Vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares.

Referencias

Alonso R. et al. (2023). Importancia de las Geociencias en el ámbito social. Editorial Mundo Gráfico Salta. https://catalogomundoeditorial.com/#!/producto/294/

Anteneodo, C., Peres, D., Silva, S., Nattrodt, B. y Buss, K. (s.f). As cientistas no cinema. http://www1.fisica.org.br/gt-genero/images/Tabela_Filmes_Mulheres_Cientistas.pdf

Austrian Science Fund (FWF). (2024). Promoting a Safe and Inclusive Research Culture. https://tinyurl.com/5re6fky4

Bian, L., Leslie, S.J. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children's interests. Science, 355, 389. science.aah652. https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Boston Consulting Group (2017). Dispelling the Myths of the Gender "Ambition Gap". https://www.bcg.com/ publications/2017/people-organization-leadership-change-dispelling-the-myths-of-the-gender-ambition-gap

Byron Macallum, A. y Mentenen, M.L. (1906). On the distribution of chlorides in nerve cells and fibres. Proceedings of the Royal Society of London. Series B. Biological Sciences, 77(516), 165-193. https://doi.org/10.1098/rspb.1906.0008

Chapman, E. (s.f.). Diversity work. https://dr-emma-chapman.com/diversity-work/ (acceso el 2 de marzo de 2023).

Cornish-Bowden, J. L. (2013). Maud Leonora Menten: a woman at the dawn of biochemistry. J. Biochem (London), 35(6), 46-47. https://doi.org/10.1042/BIO03506046

Deichmann, U., Schuster, S., Mazat, J.P. y Cornish-Bowden, A. (2014). Commemorating the 1913 Michaelis-Menten paper Die Kinetik der Invertinwirkung: Three perspectives. FEBS Journal, 281(2), 435-463. https://doi.org/10.1111/febs.12598

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2020, 23 de junio). Acuerdo por el que se expide el Programa Institucional 2020- 2024 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Eaton, A.A., Saunders, J.F., Jacobson, R.K. y West, K. (2020). How gender and race stereotypes impact the advancement of scholars in STEM: professors' biased evaluations of physics and biology post-doctoral candidates. Sex Roles, 82, 127-141. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01052-w

El efecto Tesla (2015, 7 de noviembre). Maria Skłodowska- Curie. http://elefectotesla.com/tag/petit-curie/

El País (s.f.). Mujeres de la ciencia. Lisa Meitner. https://elpais. com/especiales/2018/mujeres-de-la-ciencia/lise-meitner. html

Finson, K.D. (2002). Drawing a scientist: what we do and do not know after fifty years of drawings. School Science and Mathematics, 102(7), 335-345. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.2002.tb18217.x

Flexner, S., Jobling, J. W. y Menten, M. L. (1910). Tumor of animals. Rockefeller Institute for Medical Research, 1(1-4), 1-130.

For women in science (2021). L'Oréal-UNESCO para las mujeres en la ciencia, Programa Nacional 2021 - Colombia. https://www.forwomeninscience.com/challenge/show/29

Fundación L'Oreal. (2023). Stop the dropout [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3LOcUqw3aMQ

Geena Davis Institute (s.f.). The Scully effect. I want to believe... in STEM. https://geenadavisinstitute.org/research/the-scully-effect-i-want-to-believe-in-stem/

Gelman, S. (1990). The 'Feminization' of the High Schools? Women Secondary School Teachers in Toronto: 1871-1930. Historical Studies in Education / Revue d'histoire De l'éducation, 2(1), 119-48. https://doi.org/10.32316/hse/rhe.v2i1.1035

Guereschi, A., Martino, R. y Ramos, V.A. (Eds.). (2021). La mujer en la Geología. Publicación Especial Serie D, (14), 143.

Harvard University (s.f.) Implicit Association Test. https:// implicit.harvard.edu/implicit/takeatest.html (acceso el 2 de marzo de 2023).

Hendel, L. (2017). Violencias de género: las mentiras del patriarcado (1a. ed.). Paidós.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2023). Informes técnicos, 7(93) e Índices de precios, 7(15).

International Association for Promoting Geoethics. (2015- 2025). Inicio. https://www.geoethics.org/

Leite, L. y Diele-Viegas, L.M. (2020). Too intelligent for the life sciences in Brazil: how two female researchers fought back. Nature, 587, 163-164. https://doi.org/10.1038/d41586-020-02978-y

Luchilo, L. (2009). Los impactos del programa de becas del CONACyT mexicano: un análisis sobre la trayectoria ocupacional de los ex becarios (1997-2006). Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5(33), 175-205.

Machado, L., Perlin, M., Soletti, R. Silva, L., Schwartz, I., Seixas, A., Ricachenevsky, F., Tamajusuku, A. y Stanisçuaski, F. (2019). Parent in Science: The Impact of Parenthood on the Scientific Career in Brazil. En IEEE/ACM 2nd International Workshop on Gender Equality in Software Engineering (GE) (pp. 37-40). https://doi.org/10.1109/GE.2019.00017

Marshman, E.M., Kalender, Z.Y., Nokes-Malach, T., Schunn, C. y Singh, C. (2018). Female students with A's have similar physics self-efficacy as male students with C's in introductory courses: A cause for alarm? Phys. Rev. Phys. Educ. Res. 14. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.14.020123

McKinsey & Company (2020, 19 de mayo). Diversity wins: How inclusion matters. https://www.mckinsey.com/ featured-insights/diversity-and-inclusion/diversity-wins-how-inclusion-matters

Meninas na ciência (s.f.a). Esse é o Meu Professor. https://www. ufrgs.br/meninasnaciencia/esse-e-o-meu-professor (acceso el 2 de marzo de 2023).

Meninas na ciência (s.f.b). Esse é o Meu Colega. https://www. ufrgs.br/meninasnaciencia/esse-e-o-meu-colega (acceso el 2 de marzo de 2023).

Menten, M. L. (1909). The distribution of fat, chlorides, phosphates, potassium, and iron in striated muscle. University of Toronto studies. Physiological series, 8(7), 18-39.

Menten, M. L. y Crile, G. W. (1915). Studies on the hydrogen-ion concentration in blood under various abnormal conditions. American Journal of Physiology, 38(2), 225-232. https://doi.org/10.1152/ajplegacy.1915.38.2.225

Michaelis, L. y Menten, M. L. (1913). Die Kinetik der Invertinwirkung. Biochemische Zeitschrift, 49, 333-369

Michaelis, L. y Menten, M. L. (2013). The kinetics of invertase action. Traducción de Boyde, T.R.C. FEBS Lett, 587 (17), 2712-2720. https://doi.org/10.1016/j.febslet.2013.07.015

Mizher et al. (2023) Trabajo en proceso.

Moledo, L. y Jawtuschenko, I. (2008). Lavar los platos: la ciencia que no pudieron matar. Editorial Capital Intelectual, Colección Claves para todos.

Mossman, M.J. (1988). Invisible constraints on lawyering and leadership: the case of women lawyers. Ottawa Law Review, 20(3), 567-600.

Moss-Racusin, C.A., Dovidio, J.F., Brescoll, V.L., Graham, M.J. y Handelsman, Jo. (2012). Science faculty's subtle gender biases favor male students. PNAS, 109(41), 16474. https://doi.org/10.1073/pnas.1211286109

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Informe de UNESCO-IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal. https://tinyurl. com/ywvej3fn

Ortega-Salazar, S., Blum, E., Valenti-Nigri, G., Ramírez- Mocarro, M.A. y del Castillo, G. (2001). Invertir en el conocimiento. Programa de becas-crédito del CONACyT. SEP-CONACyT; Plaza y Valdés.

Packham, M. A. (2003). Menten, Maud Leonora. En Dictionary of Canadian Biography. University of Toronto/Université Laval.

Parent in Science (s.f.). Inicio. https://www.parentinscience. com/ (acceso el 2 de marzo de 2023).

Pérez-Tamayo, R. (2005). Historia general de la ciencia en México en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Pinheiro B.C.S. (2020). Descolonizando saberes. Mulheres negras na ciência. Editora Livraria da Física.

Pinheiro B.C.S. y Rosa K. (2018). Descolonizando saberes: a lei 10.639/2003 no ensino de ciências. Editora Livraria da Física.

Pollack, E. (2016). The only woman in the room: why science is still a boys' club. Beacon Press.

Powell, J.V. (1990). Chinook Jargon Vocabulary and the Lexicographers. International Journal of American Linguistics, 56(1), 134-151. https://doi.org/10.1086/466141

Prentice, A. (1975). The Feminization of Teaching in British North America and Canada 1845-1875. Historie Sociale/ Social History, 8(15), 5-20.

Prentice, A. (2004). The School Promoters: Education and Social Class in Mid-Nineteenth Century Upper Ca nada. Canadian Social History Series. University of Toronto Press. https://doi.org/10.3138/9781442682306

Reid, J.G. (1983). The Education of Women at Mount Allison, 1854-1914. Acadiensis: Journal of the History of the Atlantic Region, 12(2), 3-33.

Rogers, K. (2023). Maud Leonora Menten. En Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/Maud- Leonora-Menten

Rovere E., Alonso R., Lirio, J.M., Amenábar C., Kubaczka P., Nawratil A. y Violante R. (2021). Geociencias y Sociedad. Editorial Autores de Argentina. www.autoresdeargentina. com

Skloot, R. (2000). Some called her Miss Menten. University of Pittsburgh School of Medicine magazine. https://www.pittmed.health.pitt.edu/oct_2000/miss_menten.pdf

Stock, A. y Carpenter, A.M. (1961). Prof. Maud Menten. Nature Obituaries, 189(4769), 965. https://doi.org/10.1038/189965a0

Sumrall, W.J. (1995). Reasons for the perceived images of scientists by race and gender of students in grades 1-7. School Science and Mathematics, 95, 83-90. https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1995.tb15733.x

Torres Alonso, E. (2017). La revolución de las mujeres. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 3(6), 205-210. https://doi.org/10.24201/eg.v3i6.177

UK Parliament (2022). Written evidence submitted by Dr Emma Chapman, Proleptic Lecturer at University of Nottingham (DIV0004). https://committees.parliament. uk/writtenevidence/41952/pdf/

Universidad Austral (2023). Informe marzo 2023. Centro de Agronegocios y Alimentos. https://www.austral.edu.ar/ wp-content/uploads/2023/08/Informe-AgBarometer- Marzo-23-es.pdf

Universidad Católica Argentina (UCA). (2022). Barómetro de la deuda social argentina. Observatorio de la deuda social argentina. http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina/barometro-de-la-deuda-social-argentina

Universidad Europea (2022, 22 de febrero). Un programa de radio podcast pone en valor a las mujeres científicas. https://universidadeuropea.com/noticias/programa-radio-podcast-pone-valor-mujeres-cientificas/

University of Oregon (s.f.). Geraldine Richmond, presidential chair in science and professor of chemistry. https:// richmondscience.uoregon.edu/coach-global/

Vidal, E. y Victoria, E. (2019). Las traducciones de ciencia ficción en Ciencia y Desarrollo (1977-1983): una mirada desde la sociología de la traducción y el análisis de discurso [Tesis de Maestría]. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios.

Viglione G. (2020). Are women publishing less during the pandemic? Here's what the data say. Nature, 581, 365-366. https://doi.org/10.1038/d41586-020-01294-9

Weitekamp, M. (2004). Lovelaces's woman in space program. NASA.

Portada del libro 'El derecho a ser científicas', con ilustración de perfil femenino lleno de fórmulas, naturaleza y símbolos científicos. Título y autoras de la Universidad de Colima.

Descargas

Publicado

4 julio 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8984-93-0

Cómo citar

Tejeda Yeomans, M. E., Vargas Bracamontes, D. M., Tagüeña Parga, J., Silveira Mizher, A. J., Mariaca Hajducek, C. D., Rovere, E. I., Cordero Carrión, I., Ramírez Quezada, M. E., Galván de la Cruz, O. O., Centeno Leija, S. G., & Pérez Campos, X. (2025). El derecho a ser científicas: Colección de ensayos. Volumen 1. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2025.0021.UCOL