Uso de hipocorísticos en Chile y México

Autores/as

Lucila Gutiérrez Santana
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0001-5762-5480

Palabras clave:

Hipocorísticos, lingüística, fonología, nombres propios, Chile, México

Sinopsis

El estudio y análisis de los hipocorísticos ha pasado por diferentes corrientes teóricas, en algunas sólo como ejemplos de fenómenos fonéticos, en otras como un simple recuento anecdótico de variantes, y en los últimos tiempos como ejemplos útiles para demostrar las ventajas que representan a las teorías más modernas. Por su parte, Uso de hipocorísticos en Chile y México es un estudio sincrónico —y con perspectiva fonológica— en cuanto a que sólo se enfoca a describir los cambios que han sufrido algunos nombres de pila con respecto a su hipocorístico, así como las posibles causas de dichas transformaciones; para ello se utilizan tanto el análisis tradicional como las teorías fonológicas contemporáneas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucila Gutiérrez Santana, Universidad de Colima

Doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción, Chile. Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Letras y Comunicación y directora de la revista Interpretextos, de la Universidad de Colima. Forma parte del cuerpo académico 67, “Sociedad, Cultura y Significación”. Líneas de investigación: Onomástica, Hipocorísticos y Fonología.

Referencias

Báez, G.E. (2002). Vitalidad y tradición de hipocorísticos empleados en la ciudad de México: 1955-1999. Un estudio comparativo. En Anuario de Letras, 40: 241-265.

Boyd-Bowman, P. (1955). Cómo obra la fonética infantil en la formación de hipocorísticos. En Nueva Revista de Filología Hispánica ix (4): 337-366. El Colegio de México. https://doi.org/10.24201/nrfh.v9i4.1297

Cabré, T. (1994). Minimality in the Catalan Truncation Process. En Catalan Working Papers in Linguistics (CalWPL) 4.1: 1-22. Universidad Autónoma de Barcelona.

Clements, G.N. y Keyser, S.J. (1983). CV Phonology. Cambridge, Massachusets: MIT Press.

Clements, G. (1985). The geometry of phonological features. En Phonology Yearbook, 2: 225-252. https://doi.org/10.1017/S0952675700000440

Corominas, J. y Pascual, J.A. (1976). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico III. Madrid: Gredos.

Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Madrid: Octaedro.

Cutillas, J.A. (2006). Universalidad y especificidad de las restricciones fonológicas: Acento y fonotaxis en inglés. Tesis de doctorado, Facultad de Letras, Universidad de Murcia. Disponible en: http://www.tesisenred.net/TDR-1107106-132055/index_cs.html.

China, N. (2004). La sonoridad y la marcación en los errores comunes del habla infantil. En Revista Argentina de Neuropsicología, 4: 23-37.

Chomsky, N. y Halle, M. (1968). The sound pattern of English. New York: Harper & Row.

Da Silva, T. y Gonçalves, C.A. (2004). Hipocorização no português. O padrão de cópia dos segmentos à esquerda. En Cadernos do CNLF 14. Disponible en: http://www.filologia.org.br.

D'Iintrono, F.; Del Teso, E. y Weston, R. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

Donegan, P. y Stampe, D. (1979). The study of natural phonology. En: D. Dinnsen (ed.), Current approaches to phonological theory. Bloomington: Indiana University Press.

Espinosa, M. (2001). De Alfonso a Poncho y de Esperanza a Lancha: Los hipocorísticos. En Razón y Palabra 21, febrero-abril. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_mespinosa.html.

Ferrater Mora, J. (1970). Indagaciones sobre el lenguaje. Madrid: Alianza.

Gili Gaya, S. (1983). Nociones de gramática histórica del español. Barcelona: Biblograf.

Gonçalves, C.A. (2004a). Condições de minimalidade no molde da hipocorização. En Revista de Estudos da Linguagem, 14 (1): 10-32.

Gonçalves, C.A. (2004b). Processos morfológicos não-concatenativos: tipologia e funcionalidade. En Alfa: Revista de Lingüística, 42 (1): 9-43.

Gonçalves, C.A. (2006). Usos morfológicos: os processos marginais de formação de palavras em português. Disponible en http://www.letras.ufrj.br/posverna/docentes/72520-1.pdf.

Goldsmith, J. (1976). Autosegmental phonology. New York: Garland.

Hayes, B. (1985). A metrical theory of stress rules. New York: Garland.

Hayes, B. (1989). Compensatory lengthening in moraic phonology. En Linguistc Inquiry, 20 (2): 253-306.

Hayes, B. (1995). Metrical stress theory: Principles and case studies. Chicago: University of Chicago.

Hernando Cuadrado, L.A. (2007). Aspectos teóricos de los modelos fonológicos. En DICENDA: Cuadernos de Filología Hispánica, 25: 105-123.

Hualde, J.I. (1989). Silabeo y estructura morfémica en español. En Hispania, 7: 821-831. https://doi.org/10.2307/343560

Hualde, J.I.; Olarrea, A. y Escobar, A.M. (2001). Introducción a la lingüística hispánica. Cambridge: Cambridge University Press.

Hyman, L. (1985). A theory of phonological weight. Dordrecht: Foris. https://doi.org/10.1515/9783110854794

Jakobson, R. y Halle, M. (1967). Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.

Lázaro Carreter, F. (1962). Diccionario de términos filológicos (2ª ed.). Madrid: Gredos.

Lemos, J. (1983). Processos de formação dos hipocorísticos. En Revista da Academia Cearense da Língua Portuguesa, 4: 79-110.

Lemos, J. (1991). Diccionario de hipocorísticos. Disponible en: http://www.geocities.com/Paris/cathedral/1036/.

Lenz, R. (1944). La oración y sus partes: estudios de gramática general y castellana. Santiago: Nascimento.

Lipski, J. (1995). Spanish hypocoristics: Towards a unified prosodic analysis. En Hispanic Linguistics, 6 (7): 387-434.

Mccarthy, J. (1979). Formal problems in semitic phonology and morphology. Nueva York: Garland.

McCarthy, J. y Prince, A. (1986). Prosodic morphology. Manuscrito inédito, University of Massachusetts, Amherst y Rutgers University, New Brunswick. Disponible en: http://roa.rutgers.edu.

McCarthy, J. y Prince, A. (1990). Prosodic morphology and templatic morphology. En: E. Mushira y J. McCarthy (eds.), Perspectives on arabic linguistics II. Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/cilt.72.05mcc

McCarthy, J. y Prince, A. (1993). Prosodic morphology I. Constraint interaction and satisfaction. Manuscrito. Universidad de Massachusetts y Universidad Rutgers. ROA-482.

McCarthy, J. y Prince, A. (1995). Prosodic morphology. En: J.A. Goldsmith (ed.), The handbook of phonological theory. Cambridge: Blackwell.

Morales Pettorino, F. (1976). Los hipocorísticos en Chile. En Signos, 9 (1): 95-116.

Nagano-Madsen, Y. (1992). Mora and prosodic coordination: A phonetic study of japanese, Eskimo and Yoruba. Lund: Lund University Press.

Nespor, M. y Vogel, I. (1986). Prosodic phonology. Dordrecht: Foris.

Núñez Cedeño R.A. y Morales-Front, A. (1999). Fonología generativa contemporánea de la lengua española. Washington: Georgetown University Press.

Obediente, E. (2005). Fonética y fonología. Mérida: Universidad de Los Andes.

Ohannesian Saboundjian, M. (2004). La asignación del acento en castellano. Tesis de doctorado, Departamento de Filología Catalana, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0728105-140941/index.html.

Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Educación.

Pike, K. (1966). Phonemics: A technique for reducing languages to writing. Michigan: The University of Michigan Press.

Piñeros, C.E. (1999). Foot-sensitive word minimization in spanish. En Rutgers Optimality Archive [ROA]. Disponible en <http://roa.rutgers.edu/files/308-0399/308-0399-PINEROS-0-0.PDF>.

Piñeros, C.E. (2000). Prosodic and segmental unmarkedness in spanish truncation. En Linguistics, 38 (1): 63-98. https://doi.org/10.1515/ling.38.1.63

Piñeros, C.E. (2009). Estructura de los sonidos del español. New York: Prentice Hall.

Plénat, M. (2003). L'optimisation des attaques dans les hypocoristiques espagnols. En Langages, 152: 78-101. https://doi.org/10.3406/lgge.2003.2440

Prince, A. (1980). A metrical theory for Estonian quantity. En Linguistic Inquiry, 11: 511-562.

Prince, A. y Smolensky, P. (1993). Optimality theory: Constraint interaction in generative grammar. Manuscrito. Universidad de Rutgers y Universidad de Colorado.

Quilis, A. y Hernández, C. (1990). Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Madrid: Gredos.

Rabanales, A. (1953). Introducción al estudio del español de Chile. Santiago: Universidad de Chile, Instituto de Filología.

Real Academia de la Lengua Española (1970). Diccionario de la lengua española (19ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Rivano, E. (2005). Chileno callejero. Concepción: Cosmigonon.

Saceda-Ulloa, M. (2005). Adquisición prosódica en español peninsular: La sílaba y la palabra prosódica. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://seneca.uab.es/ggt/tesis.htm.

Sagey, E. (1986). The representation of features and relations in non-linear phonology. Tesis de doctorado. Amherst: University of Massachusetts.

Salaberri, P. (2003). On hypocoristic formation in Basque. En Fontes Linguae Vasconum: Studia et Documenta, 35 (93): 329-336. https://doi.org/10.35462/flv93.5

De Saussure, F. (1916) [1983]. Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.

Stampe, D. (1979). A dissertation on natural phonology. Nueva York: Garland.

Sempere, A. (2006a). (In)sensibilidad a la cantidad silábica en la prosodia portuguesa. En Revista Virtual de Estudos da Linguagem - ReVEL, 4 (7): 1-14.

Sempere, A. (2006b). Conflicting quantitative patterns in Ibero-Romance prosody. Tesis de doctorado. Texas: University of Texas.

Tibón, G. (2005). Diccionario etimológico comparado de nombres propios de persona. México: FCE.

Trubetskoy, N.S. (1969) [1939]. Principles of phonology. Berkeley: University of California Press.

Urawa, M. (1985). Muestra de hipocorísticos en el español bogotano. En Thesaurus, 40: 51-102.

Van-Wijk, H.L.A. (1990) [1964]. Los hipocorísticos hondureños. En: A. Herranz (comp.), El español hablado en Honduras (pp. 188-206). Honduras: Guaymuras.

La portada tiene un fondo liso en color morado oscuro, que transmite formalidad y sobriedad. Sobre este fondo destacan letras grandes en blanco y dorado para el título:  “USO DE” y “EN CHILE Y MÉXICO” en blanco, resaltando la neutralidad.  “HIPOCORÍSTICOS” en dorado, lo cual lo enfatiza como el eje central del libro.  En la parte inferior hay un diseño en forma circular creado con una nube de palabras (word cloud). Dentro de este círculo se ven numerosos nombres hipocorísticos (sobrenombres o diminutivos) en distintos tamaños y direcciones. Entre los más grandes y notorios se leen: Nacho, Chabela, Pepe, Mari, Beto, Pancho, Eli, Gabi. Otros más pequeños como: Licha, Tita, Rosi, Dani, Memo, Polo, Cande, Toño, Jabo, Lalo. El tamaño de cada palabra parece simbolizar su frecuencia o relevancia en el uso.

Publicado

26 septiembre 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-968-9733-02-7

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Mi Tienda Ucol

Mi Tienda Ucol

ISBN-13 (15)

978-607-8356-28-7

Dimensiones físicas

Cómo citar

Gutiérrez Santana, L. . (2025). Uso de hipocorísticos en Chile y México. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2025.0028.UCOL