Doctora Honoris Causa Irene Vallejo Moreu: Esas hileras de hormigas locuaces. La escritura como invención

Autores/as

Irene Vallejo Moreu
Universidad de Colima

Palabras clave:

Honoris causa, Irene Vallejo, discurso, historia de la escritura

Sinopsis

Irene Vallejo es más que una escritora. Es exploradora de mundos perdidos, una guía que nos lleva de la mano por senderos de sabiduría. Sus palabras nos inspiran a leer, a pensar y a soñar. En El infinito en un junco, su obra más reconocida, distinguida como el libro español más importante en este cuarto de siglo, nos invita a recorrer la historia de la escritura, desde las tablillas de arcilla sumerias hasta los textos digitales. La obra de Irene es reconocida a nivel internacional y ha merecido numerosos premios. 

El Doctorado Honoris Causa que concede la Universidad de Colima es una reivindicación del derecho a la educación, a la cultura, a la lectura, a los libros y la imaginación; un compromiso de quienes estamos y quienes continuarán creyendo en el poder de la educación y la capacidad transformadora de las universidades. Irene certifica una convicción que alentamos en la Universidad de Colima desde su origen: «la educación es el ascensor social más justo que hemos soñado».

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Vallejo Moreu, Universidad de Colima

Irene Vallejo Moreu nació en 1979 en Zaragoza, ciudad española y capital de Aragón. De profesión filóloga clásica, es ensayista, novelista y columnista de amplia trayectoria. Doctora en filología clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia. Es Doctora honoris causa por la Universidad de Colima, México (2024); por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España (2025); y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid (2025).

Referencias

Báez, F. (2011). Nueva historia universal de la destrucción de los libros. De las tablillas sumerias a la era digital. Editorial Destino.

Báez, F. (2013). Los primeros libros de la humanidad. El mundo antes de la imprenta y el libro electrónico. Editorial Fórcola.

Clayton, E. (2015). La historia de la escritura. (M. Condor, trad.). Editorial Siruela. (Edición original: The Golden Thread. The Story of Writing, 2013).

Diodoro Sículo (s. f.) Biblioteca histórica. I, 49, 3.

Dehaene, S. (2007). Les neurones de la lecture. Odile Jacob.

Escolano-Poveda, M. (2013). Antiguos escribas, copistas modernos. En J. Virgili (Ed.), Papiro erótico (pp. 129-152). San Feliu de Llobregat: Bibliogemma.

Hustvedt, S. (2013). Vivir, pensar, mirar. (C. Ceriani, trad.). Editorial Anagrama. (Edición original: Living, Thinking, Looking, 2012).

Manguel, A. (2002). Una historia de la lectura. (J. L. López Muñoz, trad.). Alianza Editorial. (Edición original: A History of Reading, 1996).

Martínez, A. y Vega, M. E. (eds.). (2015). Los mayas: voces de piedra. UNAM, Turner.

Plinio el Viejo (s. f.) Historia natural. XXXV, 43, 151.

Reyes, A. (1979). Libros y libreros en la Antigüedad. Fondo de Cultura Económica.

Sánchez-Vidal, A. (2011). La especie simbólica. Universidad Pública de Navarra, Cátedra Jorge Oteiza.

Solnit, R. (2020). Una guía sobre el arte de perderse. (C. Ministral, trad.). Editorial Capitán Swing. (Edición original: A Field Guide to Getting Lost, 2005).

Velásquez, É. (2014). Oralidad, pictografía y escritura de los pueblos indígenas. En Historia ilustrada de México (E. Florescano ed.). Debate.

Villoro, J. (2024). No soy un robot. La lectura y la sociedad digital. Anagrama.

Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. (M. Rodríguez-Courel, trad). Ediciones B. (Edición original: Proust and the Squid, 2007).

Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. (M. Maestro, trad.). Editorial Deusto. (Edición original: Reader, Come Home, 2018).

Color de fondo: La portada es de un tono burdeos o rojo vino, uniforme en toda la superficie.  Diseño central: En la parte media superior hay un recuadro blanco con borde negro y una forma ornamental en la parte superior, que recuerda un marco clásico o de placa conmemorativa.  Tipografía:  En la parte superior del recuadro aparece en letras negras: “Doctora Honoris Causa Irene Vallejo Moreu”.  Debajo, en letras más grandes y de color rojo oscuro, se lee el título principal: “Esas hileras de hormigas locuaces”.  Y más abajo, en letras rojas más pequeñas: “La escritura como invención”.  Elemento gráfico: Al centro de la portada, por debajo del recuadro, hay un pequeño emblema ornamental en blanco, que parece un sello o símbolo decorativo, reforzando la sobriedad de la portada.  Parte inferior: Aparece el nombre de la institución editora: “Universidad de Colima”, en letras blancas y elegantes.

Descargas

Publicado

26 septiembre 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-968-9733-03-4

Cómo citar

Vallejo Moreu, I. (2025). Doctora Honoris Causa Irene Vallejo Moreu: Esas hileras de hormigas locuaces. La escritura como invención. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2025.0027.UCOL