Catálogo

118 títulos
El fondo es blanco, limpio y minimalista, lo que permite que los elementos visuales y tipográficos destaquen con claridad. En la parte superior, el título está dividido en dos líneas: la primera en negro, en tipografía serif clara y seria (“Arte público y jóvenes”), y la segunda en un tono terracota (“una experiencia estética dialógica”), que sugiere calidez, conversación y participación.  Debajo del nombre de la autora, el elemento gráfico central es una columna clásica de orden jónico, representada con gran detalle tridimensional. Sobre el capitel, las palabras “apreciación artística” están colocadas en una forma ascendente y desordenada, como si fueran bloques de construcción que emergen o se elevan desde la columna.

Arte público y jóvenes: una experiencia estética dialógica

Sandra L. Uribe Alvarado (Autor/a)
30 abril 2023
La portada tiene un fondo en tono gris claro con un ligero degradado, que permite que los elementos gráficos destaquen con claridad. El título, en la parte superior, combina dos estilos tipográficos:  “Redes semánticas” en letras grandes, gruesas y en color guinda, que llama de inmediato la atención visual.  “Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología” está justo debajo, en letras más delgadas y negras, generando un contraste que jerarquiza el contenido.  Debajo, aparecen los nombres de los coordinadores en un bloque alineado a la izquierda.  La parte visual principal está compuesta por una red de nodos de distintos colores (rojo, amarillo, verde, naranja, morado, gris, etc.) unidos mediante líneas punteadas. Estos nodos están distribuidos de manera asimétrica, representando claramente el concepto de una red semántica, donde cada punto se relaciona con varios otros, en diferentes grados y agrupaciones.

Redes semánticas: Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología

Sara Lidia Pérez Rucalcaba, Iván Ulianov Jiménez Macías, Eudes Jairo Medina Mendoza (Autor/a)
29 abril 2023
La portada muestra una fotografía de una antigua fachada arquitectónica, de apariencia colonial o misional, con un arco de medio punto que enmarca una puerta de madera doble. Las paredes están envejecidas, con manchas de humedad y texturas de desgaste, lo que aporta autenticidad histórica. La escena está iluminada por una luz cálida, posiblemente al atardecer.  En la parte inferior izquierda, sobre los escalones de piedra rústica, se observa a un niño pequeño sentado solo, con ropa oscura y una expresión pensativa, lo que introduce un elemento humano y social a la imagen.  La tipografía del título está ubicada en la parte superior, en blanco y cursiva para la palabra innovación, destacando el contraste entre lo tradicional y lo contemporáneo. El nombre de los coordinadores aparece sobre la escalera, centrado.

Turismo, patrimonio e innovación en el contexto actual

Mauricio Zavala Cordero, Luis Enrique Ferro Vidal (Autor/a)
30 marzo 2023
La portada presenta un fondo azul verdoso degradado con estrellas o puntos blancos dispersos, evocando el espacio exterior o una atmósfera amplia y global.  Al centro aparece una representación estilizada del planeta Tierra con los continentes en color verde sobre un mar azul profundo. En la zona de Asia-Pacífico se encuentran superpuestos dos grandes fragmentos de rompecabezas de color blanco. Estas piezas están colocadas como si intentaran encajar, aunque no lo hacen todavía, sugiriendo un proceso de ajuste o integración.  En la parte inferior, bajo el globo terráqueo, se lee el nombre de los coordinadores en letras blancas centradas. Al pie de la portada aparece el logotipo de la Universidad de Colima.

Economía y sociedad en APEC: Transiciones poscovid-19

José Ernesto Rangel Delgado, Dagoberto Amparo Tello, Daniel Ricardo Lemus Delgado (Autor/a)
25 febrero 2023
La portada presenta un fondo oscuro (negro) con un diseño central luminoso en tonos azules y cian que simula ondas concéntricas. En el centro, una figura blanca representa el símbolo universal del Wi-Fi. A su alrededor, una circunferencia compuesta por líneas punteadas contiene varios íconos esquemáticos en estilo de dibujo a mano alzada, todos en blanco:  Un monitor de computadora  Un marcador de ubicación  Un teléfono móvil  Unos audífonos  Un foco (símbolo de idea o energía)  Un par de burbujas de diálogo (representando comunicación)  En la parte superior, el título aparece en letras grandes y blancas. La palabra "INTERNET" resalta especialmente en mayúsculas y está acompañada por un cursor azul en forma de flecha apuntando hacia ella, evocando la interacción digital. El subtítulo "Teoría y práctica" está en menor tamaño justo debajo.  Al pie de la portada se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima, también en blanco.

Internet de las cosas: Teoría y práctica

Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales, Sara Sandoval Carrillo, María Andrade Aréchiga, Erika Margarita Ramos Michel (Autor/a)
30 enero 2023
El libro se titula “Impacto y estrategias de China ante la COVID-19: de la crisis a la oportunidad”, coordinado por Juan González García, Ana Bertha Cuevas Tello y Roberto Celaya Figueroa, y publicado por la Universidad de Colima.  Diseño visual:  El fondo es oscuro, con una paleta en tonos verdes que transmite una sensación de alerta sanitaria y ciencia. Al centro de la imagen aparece una representación digital ampliada del virus SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. Este virus es verde y presenta su típica forma esférica con espículas (protuberancias redondeadas) que sobresalen en todas direcciones. Está flotando sobre un fondo que imita una interfaz tecnológica o radar, representado por círculos concéntricos luminosos.  El título combina colores blanco, verde fosforescente y azul para destacar las palabras clave: “COVID-19” aparece resaltado con fondo verde, y “crisis” y “oportunidad” están diferenciadas en color, sugiriendo contraste entre el problema y su posible aprovechamiento.

Impacto y estrategias de China ante la covid-19: de la crisis a la oportunidad

Juan González García , Ana Bertha Cuevas Tello, Roberto Celaya Figueroa (Autor/a)
13 diciembre 2022
El fondo de la portada es de color fucsia intenso, un tono que destaca fuertemente y evoca lo popular y vibrante. Al centro, enmarcada en blanco, se encuentra una fotografía en blanco y negro que retrata a dos personas (parecen ser un adulto y un niño) usando máscaras de calavera y sombreros grandes de charro. El adulto se cubre parcialmente el rostro con la mano y ambos personajes parecen mirar de frente. Esta imagen remite de inmediato al imaginario del Día de Muertos, uno de los íconos culturales más representativos de México.  Debajo de la fotografía hay una tira de película cinematográfica con cuadros vacíos, estilizada, que refuerza visualmente la temática del cine.

Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX

Amaury Fernández Reyes, Gloria Ignacia Vergara Mendoza , Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
13 diciembre 2022
La portada está diseñada sobre un fondo marrón claro con un marco negro delgado. Al centro, aparece un collage compuesto por documentos históricos reales, distribuidos de forma superpuesta, simulando estar extendidos sobre una mesa de madera antigua. Algunos documentos son:  Un periódico titulado “Universidad Popular”, en color amarillento por el paso del tiempo.  Un documento oficial con el escudo del Estado de Colima que dice “Estado Libre y Soberano de Colima”.  Un acuerdo del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos Mexicanos, mecanografiado y con sellos oficiales.  Varias fotografías en blanco y negro, una de ellas muestra a un grupo de mujeres jóvenes uniformadas con bandera en mano (probablemente un acto escolar cívico), otra muestra un pasillo institucional con escritorios y archiveros, y otra más un edificio de arquitectura antigua.  Todo este conjunto está montado sobre una superficie de madera clara, evocando una sensación de archivo histórico o mesa de trabajo en una hemeroteca o biblioteca.  En la parte inferior, en letra blanca, aparece el nombre de la autora. Más abajo, al centro de la portada, el logotipo tipográfico de la Universidad de Colima.

El origen de la Universidad de Colima en diversas fuentes documentales

Karla Victoria Velázquez Rodríguez (Autor/a)
30 noviembre 2022
La portada tiene un diseño predominantemente verde, con tonos que evocan la vegetación, el follaje y la vida natural. El fondo está decorado con formas orgánicas y abstractas que simulan hojas, árboles o paisajes, creando una textura visual rica y armónica.  Al centro se encuentra un cuadro artístico con una pintura en acuarela, de estilo abstracto y expresivo. En él se representan elementos naturales como:  Un gran árbol verde, delineado con líneas curvas y suaves.  Nubes celestes, que se integran con el cielo azul.  Formas que simulan montañas, campos y hojas, en colores vibrantes como verdes, azules, amarillos y morados.  La técnica empleada sugiere movimiento, fluidez y equilibrio entre elementos naturales.  El título del libro está colocado en la parte superior en letras blancas, destacando las palabras claves como “Tecnologías agroforestales” y “Opciones y perspectivas” en tamaño más grande. La palabra “Opciones y perspectivas” está resaltada en negritas, lo que subraya el enfoque propositivo del texto.  Abajo del título están los nombres de los tres coordinadores editoriales, también en blanco. En la parte inferior, aparece el logotipo tipográfico de la Universidad de Colima en letras blancas.

Tecnologías agroforestales para la adaptación y mitigación al cambio climático: Opciones y perspectivas

José Manuel Palma García , José Antonio Torres Rivera , Eduardo Valdés Velarde (Autor/a)
30 septiembre 2022
La portada tiene un fondo blanco degradado hacia celeste claro, con elementos visuales muy dinámicos que transmiten movimiento, energía y vitalidad juvenil.  En la parte inferior se despliega una serie de silhuetas multicolores de personas jóvenes realizando diversas actividades deportivas y físicas:  Una figura turquesa corre o lanza.  Una figura violeta está parada sobre las manos (como en gimnasia).  Una figura amarilla con coleta parece jugar voleibol, estirando los brazos.  Una figura roja parece estar en medio de un salto o una postura de atletismo.  Una figura azul realiza una acrobacia en barras paralelas.  Estas figuras se sobrelapan, creando una composición transparente y colorida, que sugiere diversidad, inclusión y movimiento constante. En el centro de estas figuras flota un balón amarillo-naranja, aludiendo a deportes con pelota.  El título principal aparece en la parte superior en letras grandes y contrastantes. Se resalta visualmente:  “La juventud” en naranja brillante.  “en el deporte y en la cultura física” en azul fuerte.  “Diálogos, travesías y desafíos” sobre una banda azul con efecto de brochazo.  La Universidad de Colima aparece en la parte inferior, con su tipografía institucional en color negro.

La juventud en el deporte y en la cultura física: Diálogos, travesías y desafíos

Daniela Hinojosa Arago, Edith Cortés Romero, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Ciria Margarita Salazar C. (Autor/a)
28 septiembre 2022
El fondo está dominado por una escena natural vibrante. Se observa un árbol frondoso de hojas de color amarillo intenso, que probablemente es un árbol de primavera o tabachín, en plena floración. Sus ramas oscuras se cruzan entre sí, formando una especie de techo natural. A través de algunos huecos del follaje se alcanza a ver el cielo azul, lo que aporta profundidad y contraste a la imagen. En la parte inferior, sobre una superficie de madera clara, se encuentra un libro abierto. Las hojas están ligeramente levantadas, como si una suave brisa las estuviera pasando. Este elemento añade dinamismo y representa de forma simbólica la idea de lectura activa o de que el conocimiento está en movimiento. El texto principal y el subtítulo están colocados sobre un rectángulo semitransparente de color café oscuro, centrado en la parte superior. El contraste entre el fondo colorido (amarillo y azul) y la caja opaca del texto permite alta legibilidad. La fuente del título es elegante, clara y de fácil lectura. Todo el diseño está bien equilibrado visualmente, con el texto superior enmarcando la imagen del libro al pie.

COLIMA Tierra de letras : Bibliografía analítica de autores colimenses Libros de literatura 2006-2010

Octavio Romero, Jesús Adín Valencia, Enrique Ceballos Ramos (Autor/a)
8 septiembre 2022
Título principal: Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística El título aparece centrado en la parte superior, escrito en letras mayúsculas y minúsculas con una tipografía moderna, clara y sin serifas. El fondo es completamente color naranja brillante, lo que aporta energía y calidez al diseño.  La frase “Estudios multidisciplinarios” está en color negro, mientras que  “sobre gestión turística” está destacada en negritas y también en color negro, lo que resalta el enfoque temático del libro.  Autores (coordinadores): Los nombres de los coordinadores están en una línea centrada, en color negro y tipografía simple:  Irma Magaña Carrillo  Carlos Mario Amaya Molinar  Vicente Alejandro Jiménez Olivera  Debajo de los nombres aparece la palabra “Coordinadores” en letras más pequeñas.  Institución: Universidad de Colima Esta leyenda aparece en la parte inferior de la imagen principal, en letras blancas con la tipografía institucional característica de la Universidad.

Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística

Irma Magaña Carrillo, Carlos Mario Amaya Molinar, Vicente Alejandro Jiménez Olivera (Autor/a)
19 agosto 2022

Regional Economic Growth In Mexico: The 21st Century Economy

ALEJANDRO DÍAZ-BAUTISTA, MAYRÉN POLANCO GAYTÁN (Autor/a)
15 julio 2022
La portada muestra una fotografía de un atardecer o amanecer en la costa del Pacífico mexicano. El cielo se tiñe de azul, rosa y rojo, mientras el mar refleja esos colores en calma. Al fondo se ven siluetas de montañas, y al frente palmeras oscuras que enmarcan la costa. El título del libro aparece en letras blancas y azul oscuro: “Estudios marinos y pesqueros en el Pacífico mexicano”. Los autores coordinadores son Alfredo Pérez Morales, Marco Antonio Galicia Pérez y Aramis Olivos Ortiz. En la parte inferior está el nombre de la Universidad de Colima.

ESTUDIOS MARINOS Y PESQUEROS en el Pacífico mexicano

Alfredo Pérez Morales , Marco Antonio Galicia Pérez, Aramis Olivos Ortiz (Autor/a)
30 junio 2022
La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

La práctica de prosumir en internet

Rosa María Alonzo González (Autor/a)
30 noviembre 2020
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

MUJERES DE RETOS: Moldeando el mundo desde las ingenierías

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
15 noviembre 2019
101-118 de 118