Conocimientos básicos para iniciar investigaciones en ciencias sociales
Palabras clave:
Investigación social, investigadores sociales, oficio de investigar, trabajo científico, conocimiento social, técnicas de investigaciónSinopsis
Este libro tiene el objetivo de despertar el gusto y la curiosidad intelectual por el oficio de investigación en las ciencias sociales. Se busca resolver dudas básicas sobre cuestiones de método, técnicas, construcción de teoría y diseño de proyectos de investigación. Sobre todo, generar motivación para saber cómo iniciar proyectos. Este libro está dirigido a estudiantes universitarios para apoyar sus procesos formativos, así como el público en general interesado en temáticas de producción del conocimiento social.
Descargas
Referencias
Massoni, S. y Bussi, M. (2020). Guía IEC. Comunicación estratégica enactiva: La ciencia de la articulación. Rosario: Massoni Editora.
García Márquez, Gabriel (2007). El mejor oficio del mundo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 98: 26-31, ISSN: 1390-1079. [fecha de Consulta 13 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057434006
Sabato, Ernesto (2000). La resistencia. Barcelona: Seix Barral.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).
Orozco, E. (2021). Lectoescritura en el bachillerato y la universidad. Una propuesta didáctica. México: Universidad Veracruzana-Biblioteca Digital de Humanidades.
Kovač, M. y van der Weel, A. (2020). La lectura en una era postextual. En: M. Kovač y A. van der Weel (eds.), Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Colombia: CERLALC.
Ramírez, E. (coord.) (2011). La lectura en el mundo de los jóvenes ¿una actividad en riesgo? México: UNAM-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
El Colegio de la Frontera Norte (2019). La caravana centroamericana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila, 2019. Diagnóstico y propuestas de acción. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/la-caravana-centroamericana-de-migrantes-en-piedras-negras-coahuila-2019-diagnostico-y-propuestas-de-accion/
Uribe-Salas, F.J. y Calva Sánchez, L.E. (2021). La caravana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila: Perfil sociodemográfico. En: C. Contreras Delgado, M.D. París Pombo y L. Velasco Ortiz (coordinadores), Caravanas de migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México- Estados Unidos. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
Uribe-Salas, F.J.; Parra Ávila, J. y Mayo Carrillo, J.F. (2020). Nuevos patrones de migración centroamericana a Estados Unidos: La caravana en Piedras Negras, Coahuila, México, 2019. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 16: 21-30. https://doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10225
INEGI (2020). Conteo de Población y Vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
Marcial, R. y Vizcarra, M. (2006). Jóvenes y políticas públicas: Jalisco, México. Guadalajara: El Colegio de Jalisco-Instituto Jalisciense de la Juventud.
ONU (s.f.). Día Internacional de la Juventud 12 de agosto. Disponible en https://www.un.org/es/observances/youth-day/background
Pérez, J.A. (2000). Jóvenes e instituciones en México 1994-2000: Actores, políticas y programas. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Lawrence Gordon, L.; Levin, L.; Snyder, D. y Snyder, Z. (productores) (2009). Watchmen. Estados Unidos: Legendary Pictures, DC Entertainment, Cruel and Unusual Films y Lawrence Gordon Productions
Huerta Sanmiguel, Roberto (2008). De mala nota: Periodismo del siglo XIX en Colima. México: Universidad de Colima, Fundación Manuel Buendía.
Pizano y Saucedo, Carlos (1973). Historia cronológica del periodismo colimense desde su comienzo (1830) hasta nuestros días (1955). México: Universidad de Colima.
Uribe Alvarado, Ana B. (2001). Los medios de comunicación en Colima. Apuntes para la historia y la cultura. México: Universidad de Colima.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.