Los valores éticos y los retos de su incorporación en el derecho económico para una tutela efectiva de los derechos humanos

Autores/as

Jessica Christina Romero Michel
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0002-1347-5887

Palabras clave:

Valores éticos, derecho económico, derechos humanos

Sinopsis

La investigación que desarrollo, se realiza desde el funcionalismo, para tratar de demostrar que partiendo de principios como la dignidad prevista en el artículo 25 de la Constitución Política, así como del derecho a ser, el derecho a pertenecer y el derecho a acceder, se configuran elementos que se incorporan en la tutela del desarrollo integral de las personas y grupos de personas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessica Christina Romero Michel, Universidad de Colima

Mexicana. Profesora investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima e integrante del núcleo académico de los doctorados Interinstitucional en Derecho e Interinstitucional en Economía Social y Solidaria, programas de las Universidades Públicas de la ANUIES región centro occidente; así como del doctorado interinstitucional en Derechos Humanos por la Universidad de Guanajuato y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 

Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Conahcyt, nivel I, y es autora de las obras: Derecho Económico de la editorial Oxford y Derecho Económico de la editorial DIKAIA. Cuenta con publicaciones en artículos de investigación jurídica en revistas nacionales e internacionales y más de 30 obras colectivas en temas sobre la tutela de los derechos humanos desde la perspectiva del derecho de la regulación económica, constitucionalismo económico, derecho humano al desarrollo y su recepción en el ámbito jurídico interno, entre otras.

Referencias

Trebilcock, Michael y Davis, William. (1999). What role do legal Institutions play in development. Consultado en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/seminar/1999/reforms/trebil.pdf.htm

Sandel, Michael. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Trad. del inglés de Joaquín Chamorro Mielke. Barcelona: Random House Mondadori, p. 84.

Reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de febrero de 1983.

Jeammaud, Antoine. (1986). Crítica del derecho en Francia. De la búsqueda de una teoría materialista del derecho al estudio crítico de la regulación jurídica. En Miaille, Michel. La Crítica Jurídica en Francia. UAP. México, p. 51.

Surge con la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, creada en virtud de la resolución 38/161 de la Asamblea General, aprobada por el 38° periodo de sesiones de las Naciones Unidas en otoño de 1983, y que en abril de 1987 presentó su informe "Nuestro futuro común", comúnmente denominado "Informe Brundtland" por el nombre del Presidente de la Comisión, Gro Harlem Brundt¬land. En: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Laville, Jean-Louis. (2009). Definiciones e instituciones de la economía, Coraggio, José Luis. (2009). De la definición de Polanyi, Karl. (2008). "L'économie en tant que procèsinstitutionnalisé", en Essais de Karl Polanyi, pp. 53-78. Paris, Seuil.

González, Raúl. (2010). La socioeconomía, ¿Nuevas luces para entender los fenómenos económicos? Ponencia en el Primer Congreso Maulino de Discernimiento Teológico. 17 de junio de 2010.

Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993) Viena. Disponible en: http://www.unhchr.ch

Manifiesto por una economía ética global. Proclamado en la sede las Naciones Unidas en Nueva York, ciudad global, el 6 de octubre de 2009. Este manifiesto tiene como antecedente la Declaración "Hacia una ética mundial" de 1993.

Cfr. Coraggio, José Luis, y Polanyi, Karl. (2009). La economía social y solidaria en América Latina.

Sen, Amartya. (2002). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta. P. 22.

Sandel, Michael. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: Los límites morales del mercado. Trad. del inglés de Joaquín Chamorro Mielke. Barcelona: Random House Mondadori. Pp. 47 y 48.

Sen, Amartya. (2002). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta. P. 25.

La portada es de fondo completamente naranja, un tono que sugiere dinamismo y reflexión ética. Al centro, en la parte superior, aparece un recuadro blanco con borde negro y un remate superior redondeado que asemeja un cartel clásico o una placa institucional.  Dentro de ese recuadro, el nombre de la autora está escrito en letras negras y en mayúsculas. Justo debajo, el título del libro aparece dividido en tres niveles: primero en letras rojas grandes (“Los valores éticos”), luego en letras más pequeñas pero también en rojo (“y los retos de su incorporación en el derecho económico”), y finalmente una línea en rojo claro, más delgada (“Para una tutela efectiva de los derechos humanos”).  Más abajo, al centro del fondo naranja, hay un pequeño símbolo cuadrado con una figura decorativa. Al pie de la portada, se muestra el escudo blanco de la Universidad de Colima (un águila bicéfala), junto con el nombre de la universidad en letras blancas.

Publicado

19 agosto 2023

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-8814-77-0

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Impreso

Impreso

ISBN-13 (15)

978-607-8814-73-2

Dimensiones físicas

Cómo citar

Romero Michel, J. C. (2023). Los valores éticos y los retos de su incorporación en el derecho económico para una tutela efectiva de los derechos humanos. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2023.0014.UCOL