Enfoque académico

54 títulos

Estudios formales sobre diversas áreas del conocimiento

Todos los libros

La imagen ocupa toda la portada y muestra un edificio antiguo y deteriorado visto desde un ángulo bajo, como si la cámara estuviera al pie de la construcción mirando hacia arriba. Las paredes están agrietadas y descascaradas, con ladrillos expuestos y ventanas rotas o enmarcadas por estructuras oxidadas. La parte superior del edificio está cubierta parcialmente por alambres de púas y vegetación seca, lo que transmite abandono y descuido.  En el cielo, que ocupa la parte superior de la imagen, se ven nubes grises y blancas con un pequeño claro azul, sugiriendo una atmósfera tensa y melancólica.  El título aparece en la parte superior derecha, escrito en letras grandes y gruesas, en color rojo oscuro para las palabras “LA VIOLENCIA” y “ANÁLISIS LEXICOLÓGICO”, y en un tono más claro para “DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO”. Justo debajo está el nombre de la autora en letras más pequeñas de color vino.  En el borde izquierdo, en posición vertical, se repite el título y subtítulo en color blanco sobre una franja de color vino, junto al logotipo de la Universidad de Colima. En la esquina inferior derecha, en letras pequeñas y rojas, aparece el crédito fotográfico: “Fotografía: Mar Farías”.

La violencia del narcotráfico en México

Coralie Pressacco De La Luz (Autor/a)
31 marzo 2022
La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

La práctica de prosumir en internet

Rosa María Alonzo González (Autor/a)
30 noviembre 2020
La portada está compuesta por una ilustración artística de gran intensidad emocional y simbólica. Predomina una paleta de colores azules, grises, ocres y dorados, que evocan una fusión de elementos naturales como el agua, el fuego, el cielo nocturno y la luna. Todo esto rodea el retrato central de una mujer. Elemento central: Retrato de una mujer: El rostro de la mujer está dibujado en tonos grisáceos, como un boceto a lápiz. Tiene una mirada intensa y profunda, directa al observador, con ojos grandes y muy expresivos. Su expresión es serena pero penetrante, lo cual transmite fuerza interior, misterio y sensibilidad. Su cabello corto con fleco recto refuerza una estética clásica y vanguardista al mismo tiempo. Entorno simbólico que rodea al rostro: En la parte superior izquierda y derecha aparecen formas amorfas que recuerdan a llamas de fuego, en tonos ocres, naranjas y rojos. En el fondo inferior se perciben olas de mar con tonalidades azules intensas, que abrazan el contorno del rostro. Tres lunas crecientes plateadas se encuentran en el lado izquierdo del retrato, flotando en el mar azul. Estas podrían simbolizar ciclos, feminidad o lo onírico. Hay un aura o resplandor blanco-amarillento detrás de la cabeza, como si irradiara energía o luz poética.

La pirofanía en la poética de Nahui Olin

Félix Alejandro Delgadillo Zepeda (Autor/a)
25 septiembre 2023
La portada tiene un fondo blanco degradado hacia celeste claro, con elementos visuales muy dinámicos que transmiten movimiento, energía y vitalidad juvenil.  En la parte inferior se despliega una serie de silhuetas multicolores de personas jóvenes realizando diversas actividades deportivas y físicas:  Una figura turquesa corre o lanza.  Una figura violeta está parada sobre las manos (como en gimnasia).  Una figura amarilla con coleta parece jugar voleibol, estirando los brazos.  Una figura roja parece estar en medio de un salto o una postura de atletismo.  Una figura azul realiza una acrobacia en barras paralelas.  Estas figuras se sobrelapan, creando una composición transparente y colorida, que sugiere diversidad, inclusión y movimiento constante. En el centro de estas figuras flota un balón amarillo-naranja, aludiendo a deportes con pelota.  El título principal aparece en la parte superior en letras grandes y contrastantes. Se resalta visualmente:  “La juventud” en naranja brillante.  “en el deporte y en la cultura física” en azul fuerte.  “Diálogos, travesías y desafíos” sobre una banda azul con efecto de brochazo.  La Universidad de Colima aparece en la parte inferior, con su tipografía institucional en color negro.

La juventud en el deporte y en la cultura física: Diálogos, travesías y desafíos

Daniela Hinojosa Arago, Edith Cortés Romero, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Ciria Margarita Salazar C. (Autor/a); Jorge Rosendo Negroe Álvarez, Eduardo Gómez Gómez, Elena Sugey Sandoval Ávalos, Natalie Guillén Valdez, Mónica de la Vega Carregha, Kevin Daniel Rozo, Miguel Ángel Ariza, Isela Guadalupe Ramos Carranza, Javier Almazán del Pozo, Edith Cuevas Mercado (Autor de capítulo)
28 septiembre 2022
La portada combina fotografía científica y paisaje natural.  En primer plano, a la izquierda, se observa un instrumento metálico de medición meteorológica, probablemente un psicrómetro o pluviómetro, con estructura cilíndrica y superficie brillante de acero. Refleja el cielo y da una sensación de precisión y tecnología.  El fondo de la imagen muestra un atardecer o amanecer con nubes dispersas iluminadas por tonos cálidos —naranja, dorado, violeta y azul suave—. El sol se encuentra cerca del horizonte, parcialmente cubierto por nubes, generando un resplandor que tiñe el cielo y las siluetas de los árboles y palmeras en la parte baja.  El conjunto combina elementos humanos y naturales: la ciencia (el instrumento) y la atmósfera viva (el paisaje).

La humedad en la atmósfera: Bases físicas, instrumentos y aplicaciones

Adalberto Tejeda Martínez, Irving R. Méndez Pérez, Norma Catalina Rodríguez, Elisa Tejeda Zacarías (Autor/a)
14 diciembre 2018

La gestión pública del futuro

Ricardo Acosta Díaz, María Andrade Aréchiga, Armando Román Gallardo, Ma. Guadalupe Chávez Méndez (Autor/a)
31 enero 2020
La portada tiene un tono cálido y dorado, con un fondo texturizado que da la sensación de profundidad. En la parte central, hay una mujer de cabello oscuro y largo, con una blusa blanca y accesorios dorados (aretes y un collar con un dije en forma de corazón). Está sentada en una mesa de madera y sostiene un teléfono rojo con ambas manos. Su expresión es tranquila, amable y reflexiva, con una ligera sonrisa.  Detrás de ella, se encuentra una imagen desvanecida de sí misma, pero con una expresión seria y mirada directa al espectador. Esta imagen secundaria es translúcida y en tonos sepia, generando un efecto de dualidad emocional.

La dimensión psicológica en la atención a víctimas desde la perspectiva de derechos humanos: Una mirada interdisciplinaria desde el derecho y la psicología

Silvia Rosa Sigales Ruíz, Enoc Francisco Morán Torres, César Augusto García Avitia (Autor/a); Carolina León Bastos , Valeria Maurilia Flores Hernández , Erika Vanessa Cárdenas Gómez , José Guadalupe Rivera García, Arianna Sánchez Espinosa, Álvaro Aguilar Martínez, Rodolfo Rangel Alcantar , Salvador Hernández Ornelas (Autor de capítulo)
25 noviembre 2024
La portada tiene una fotografía antigua en blanco y negro que ocupa casi todo el fondo. En la imagen se aprecia un pasillo hospitalario techado, donde se alinean varias camas metálicas con pacientes acostados, probablemente heridos. Junto a ellos hay personal médico y de enfermería vestido con uniformes blancos. Algunos están de pie atendiendo a los pacientes, otros caminando por el pasillo. Al fondo se ve un arco con la inscripción "Sala Ramos X".  La imagen tiene un aire solemne y nostálgico, evocando la atención médica en tiempos pasados. En la parte baja de la imagen, escrita a mano sobre la fotografía original, se puede leer: “Parte de los heridos en el término del día 15 de abril de 1941, Colima Col.”  En la parte superior de la portada se encuentra el título en letras mayúsculas azules. Debajo de este, el subtítulo está en minúsculas con un tono más discreto. Los nombres de los autores también están en azul y alineados a la izquierda. Finalmente, al pie de la imagen aparece el nombre de la Universidad de Colima.

La administración de los servicios de salud asistencial en Colima: Una aproximación histórica

Omar Alejandro Pérez Cruz, Arcadia Cruz Ramos (Autor/a)
4 octubre 2024
La portada presenta un fondo oscuro (negro) con un diseño central luminoso en tonos azules y cian que simula ondas concéntricas. En el centro, una figura blanca representa el símbolo universal del Wi-Fi. A su alrededor, una circunferencia compuesta por líneas punteadas contiene varios íconos esquemáticos en estilo de dibujo a mano alzada, todos en blanco:  Un monitor de computadora  Un marcador de ubicación  Un teléfono móvil  Unos audífonos  Un foco (símbolo de idea o energía)  Un par de burbujas de diálogo (representando comunicación)  En la parte superior, el título aparece en letras grandes y blancas. La palabra "INTERNET" resalta especialmente en mayúsculas y está acompañada por un cursor azul en forma de flecha apuntando hacia ella, evocando la interacción digital. El subtítulo "Teoría y práctica" está en menor tamaño justo debajo.  Al pie de la portada se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima, también en blanco.

Internet de las cosas: Teoría y práctica

Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales, Sara Sandoval Carrillo, María Andrade Aréchiga, Erika Margarita Ramos Michel (Autor/a)
30 enero 2023
El libro se titula “Impacto y estrategias de China ante la COVID-19: de la crisis a la oportunidad”, coordinado por Juan González García, Ana Bertha Cuevas Tello y Roberto Celaya Figueroa, y publicado por la Universidad de Colima.  Diseño visual:  El fondo es oscuro, con una paleta en tonos verdes que transmite una sensación de alerta sanitaria y ciencia. Al centro de la imagen aparece una representación digital ampliada del virus SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. Este virus es verde y presenta su típica forma esférica con espículas (protuberancias redondeadas) que sobresalen en todas direcciones. Está flotando sobre un fondo que imita una interfaz tecnológica o radar, representado por círculos concéntricos luminosos.  El título combina colores blanco, verde fosforescente y azul para destacar las palabras clave: “COVID-19” aparece resaltado con fondo verde, y “crisis” y “oportunidad” están diferenciadas en color, sugiriendo contraste entre el problema y su posible aprovechamiento.

Impacto y estrategias de China ante la covid-19: de la crisis a la oportunidad

Juan González García , Ana Bertha Cuevas Tello, Roberto Celaya Figueroa (Autor/a)
13 diciembre 2022
La portada tiene un fondo color café oscuro, que evoca lo antiguo, lo terroso, lo histórico. En el centro de la imagen hay una composición visual con varias hojas de papel envejecidas, apiladas y desordenadas, sobre las que reposa una ilustración o fotografía sepia de un edificio institucional de estilo clásico, con una arquitectura simétrica y sólida, probablemente correspondiente a una época de mediados del siglo XX o anterior. También se perciben manuscritos y documentos que sobresalen debajo, dando una sensación de archivo o memoria rescatada.  El título del libro aparece en la parte superior en letras blancas grandes: Historia y representaciones sociales, y justo debajo, el nombre de la coordinadora, Alexandra Pita González, en letras más pequeñas. En la parte inferior, el logotipo y nombre institucional de la Universidad de Colima en blanco.

Historia y representaciones sociales

Alexandra Pita González (Autor/a)
17 agosto 2023
La portada tiene un fondo gris claro con una textura que simula papel o un material rugoso, lo que le da un aspecto serio y académico.  El título "GRUPOS ETARIOS" está en letras mayúsculas grandes y en color rojo, mientras que "Y CIENCIAS SOCIALES" está en verde, lo que genera un contraste visual fuerte. Dentro de las letras del título, hay fotografías de personas de diferentes edades, representando distintas etapas de la vida.  Las imágenes dentro de las letras muestran:  Niños y jóvenes en la parte roja, lo que simboliza la etapa temprana de la vida. Adultos en la parte verde, lo que sugiere madurez y edad adulta. Personas mayores también en tonos verdes, reforzando la categorización etaria dentro de un enfoque sociocultural. Debajo del título, el subtítulo "La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis" está en letras negras y en un tamaño más pequeño, indicando el enfoque del libro en cómo la edad es utilizada como una construcción social y analítica dentro de las ciencias sociales.

Grupos etarios y ciencias sociales: La edad como marcaje sociocultural y categoría de análisis

Verónica Ramona Ruiz Arriaga, Amaury Fernández Reyes (Autor/a); Felipe Roboam Vázquez Palacios, María Alejandra Salguero Velázquez, Angélica Rodríguez Abad, Iris Rubi Monroy Velasco, José Guadalupe Rivera González (Autor de capítulo)
13 diciembre 2024
La imagen de la portada tiene un estilo artístico suave, con tonos neutros y texturas que evocan papel artesanal. En la parte inferior de la imagen aparece una familia indígena vista de espaldas: un hombre con sombrero, una mujer con trenza y falda larga, y un niño pequeño. Están parados sobre un campo verde, mirando hacia un camino de color blanco que se extiende hacia el horizonte. El camino conduce a un árbol de raíces gruesas, que brota de un montículo rocoso. El árbol tiene un diseño simbólico: su forma se asemeja a una Y, con ramas desnudas, como si fuera un árbol genealógico esquemático.  Cada miembro de la familia está resaltado con un aura de color translúcido (amarillo para el padre, rosa para la madre, verde para el niño), lo que sugiere identidades individuales dentro de un colectivo familiar.

Genealogías comparadas: Análisis cultural del habitus educativo en familias de Oaxaca

Karla Y. Covarrubias Cuéllar , Gisela Josefina Ignacio Díaz , Rafaela Andrés Ortiz, Nolasco Morán Pérez, Jorge Mario Galván Ariza (Autor/a)
3 enero 2024
La portada muestra un salón de clases vacío, iluminado por la luz natural que entra por las ventanas de la izquierda. Es un aula tradicional, con escritorios de madera y metal organizados en filas ordenadas. En el fondo, destaca un pizarrón blanco al centro y, alrededor de él, hay varios cuadros de texto en pizarras negras, hojas pegadas y decoraciones escolares. El ambiente está bien iluminado, limpio y sereno, evocando un entorno de estudio disciplinado y acogedor.  El techo es de loseta blanca, con lámparas rectangulares modernas. Al fondo, un escritorio del profesor con cajonera aparece junto al pizarrón, ligeramente inclinado. No hay personas visibles en la imagen, lo que refuerza la idea de que el enfoque está en el espacio de aprendizaje como símbolo de autonomía educativa.  El título principal está en letras grandes y blancas al centro superior de la imagen. Justo debajo, en letra un poco más pequeña, está el subtítulo. El nombre del coordinador aparece en la parte inferior media, y en la base está el logotipo de la Universidad de Colima.

Fostering Language Learning : Autonomy of Secondary School Students

Fernando Manuel Peralta Castro (Autor/a); Isaías Bracamontes Ceballos, Liliana Martínez Venegas (Autor de capítulo)
12 agosto 2024
Título principal: Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística El título aparece centrado en la parte superior, escrito en letras mayúsculas y minúsculas con una tipografía moderna, clara y sin serifas. El fondo es completamente color naranja brillante, lo que aporta energía y calidez al diseño.  La frase “Estudios multidisciplinarios” está en color negro, mientras que  “sobre gestión turística” está destacada en negritas y también en color negro, lo que resalta el enfoque temático del libro.  Autores (coordinadores): Los nombres de los coordinadores están en una línea centrada, en color negro y tipografía simple:  Irma Magaña Carrillo  Carlos Mario Amaya Molinar  Vicente Alejandro Jiménez Olivera  Debajo de los nombres aparece la palabra “Coordinadores” en letras más pequeñas.  Institución: Universidad de Colima Esta leyenda aparece en la parte inferior de la imagen principal, en letras blancas con la tipografía institucional característica de la Universidad.

Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística

Irma Magaña Carrillo, Carlos Mario Amaya Molinar, Vicente Alejandro Jiménez Olivera (Autor/a)
19 agosto 2022
La portada muestra una fotografía de un atardecer o amanecer en la costa del Pacífico mexicano. El cielo se tiñe de azul, rosa y rojo, mientras el mar refleja esos colores en calma. Al fondo se ven siluetas de montañas, y al frente palmeras oscuras que enmarcan la costa. El título del libro aparece en letras blancas y azul oscuro: “Estudios marinos y pesqueros en el Pacífico mexicano”. Los autores coordinadores son Alfredo Pérez Morales, Marco Antonio Galicia Pérez y Aramis Olivos Ortiz. En la parte inferior está el nombre de la Universidad de Colima.

ESTUDIOS MARINOS Y PESQUEROS en el Pacífico mexicano

Alfredo Pérez Morales , Marco Antonio Galicia Pérez, Aramis Olivos Ortiz (Autor/a); Ruth Noemí Águila Ramírez, Bernabé Aguilar Palomino, María del Carmen Álvarez, Carlos Alfonso Álvarez González, Carina Shianya Álvarez Villagomez, Carlos Alberto Amezcua Gómez, Armando Banda Dávila, Alonso Becerra Gómez, Joel Bracamontes Ramírez, Sergio Alejandro Briones Hernández, Susana Camarrillo Coop, María del Carmen Cortés Lara, Víctor Hugo Cruz Escalona, Amílcar Leví Cupul Magaña, Ana Mercedes Cupul Velázquez, Francisco Javier De la Cruz González, Susana De la Rosa García, Miguel Díaz Flores, Elaine Espino Barr, Gámiz Diego García Ulloa, Manuel García Ulloa, Manuel Garduño Dionate, Daniel Godínez Siordia, Rocío Guerrero Zárate, Salvador Hernández Vázquez, José Angel Hinojosa Larios, Ingrid Ibarra Navarrete, Jesús Manuel López Vila, José Luis Lorenzo Paniahua, María Consepción Luna Raya, Rafael Martínez García, Claudia Ivette Maytorena Verdugo, Marco Antonio Medina López, Andrea Musuy Méndez García, Omar Mendoza Porras, Ghelen Mera Ortiz, Betzabé Moreno Dávila, Mauricio Muñoz Ochoa, Ever Eduardo Pascasio Pablo, Emyr Saúl Peña Marín, Graciela María Pérez Jiménez, Alejandro Pérez Muñoz, Pablo Alejandro Pérez Velázquez, Silvia Ramírez Luna, Catherine Ramírez Tenorio, José Alberto Rodríguez Preciado, Emilio Ismael Romero Berny, Damián Salvador Santamaría, Cesar Antonio Sepúlveda Quiroz, Juan Antonio Toledo González, Ernesto Velázquez Velázquez, Alain Zuber (Autor de capítulo)
30 junio 2022

Estudios acuícolas y marinos en el Pacífico mexicano

Ramón Sosa Ávalos, Manuel Gerardo Verduzco Zapata (Autor/a)
25 marzo 2015
La portada tiene un fondo de color azul oscuro que se degrada ligeramente hacia el centro. En la parte central se encuentra un mapa de la República Mexicana dividido por entidades federativas. Cada estado está coloreado en tonos que van del amarillo claro al rojo intenso, pasando por naranjas, sugiriendo una escala de intensidad o niveles comparativos, posiblemente relacionados con la temática de empleo y delincuencia.  El título aparece en la parte superior, en letras grandes y blancas, con la palabra “EMPLEO” sobre “Y DELINCUENCIA”, y debajo, en un tamaño menor, la frase “EN LOS ESTADOS DE MÉXICO”, todo en mayúsculas.  En la parte inferior, los nombres de los autores están escritos en letras más pequeñas, en color naranja brillante, y más abajo, centrado, está el nombre de la editorial en color blanco: “Universidad de Colima”.

Empleo y delincuencia en los estados de México

Víctor Hugo Torres Preciado, Nelson Omar Muriel Torrero (Autor/a)
15 marzo 2022
La portada utiliza una paleta de tonos azules, que van de un azul marino en la parte superior a un azul claro en la parte inferior, evocando modernidad, tecnología y conexión.  En el centro inferior de la imagen aparece una computadora portátil abierta, con la pantalla encendida mostrando el escritorio digital de un sistema operativo moderno. De la pantalla emergen diversos iconos flotantes y gráficos translúcidos que representan interfaces digitales y conexiones de datos.  Entre estos elementos destacan:  Gráficas circulares y de líneas, que aluden al análisis de datos.  Ventanas digitales con texto y perfiles de usuario, que simbolizan interacción humana y redes de información.  Símbolos de cámara, nube y conexión inalámbrica, representando tecnologías vinculadas al Internet de las cosas.  Los elementos flotan en el aire alrededor del ordenador, como si la información se expandiera más allá del dispositivo físico hacia un entorno digital invisible pero interconectado.

El internet de las cosas y su impacto en la educación

Armando Román Gallardo, José Román Herrera Morales, Sara Sandoval Carrillo, María Eugenia Cabello Espinosa (Autor/a)
30 diciembre 2020
21-40 de 54