Educación y Humanidades

75 títulos

Todos los libros

La portada tiene un fondo color beige texturizado, que recuerda al papel antiguo o pergamino, evocando una sensación de historia, tiempo y saberes acumulados.  En el centro, destaca una ilustración monocromática en tinta negra, con trazos finos y detallados, similar al estilo de los grabados clásicos. Esta imagen es rica en simbolismo y está compuesta por varios elementos integrados verticalmente:  En la base, hay una especie de esfera rocosa, parecida a un globo terráqueo agrietado, con manchas que remiten a mapas antiguos o tierras áridas.  Encima, se levanta una construcción arquitectónica gótica, con torres puntiagudas, vitrales, arcos ojivales y un reloj al centro. Este edificio recuerda a una catedral o a una universidad clásica europea, símbolo del conocimiento formal y la tradición académica.  En la parte superior del edificio, reposa un becerro acostado. Su expresión es serena, y su presencia, inusual sobre una catedral, puede interpretarse de múltiples formas: como símbolo de sacrificio, fertilidad, trabajo o incluso de sabiduría y contemplación en reposo.  Toda la composición se alza como una metáfora visual del conocimiento sustentado sobre la historia, la tierra, la estética y lo simbólico.

Disertaciones históricas y estéticas desde la academia

Reyna Valladares Anguiano, Carlos Flores Cortés, Lesli Yanzet Campos Morales, Emmanuel Ramos Bañuelos, Leticia Flores Sánchez, Martina de Jesús Riva Palacio Villagrana, Ana Cristina Gurrola Robledo, Grecia Jacqueline Saucedo Barragan, Martha Eugenia Chávez González, Susana Aurelia Preciado Jiménez (Autor de capítulo); Sofía Gamboa Duarte (Autor/a); Dania de los Ángeles Trejo Retiz, Ilse Guadalupe Jaramillo Luna, Hesby Martínez Díaz, Álvaro Luis López Limón, Lidia Medina Lozano, Daniel Canché Villarreal, Efrén Montoya Ortega, Francisco Javier Gamboa Félix, Celso José Garza Acuña (Autor de capítulo)
4 abril 2025
La portada es de un tono turquesa uniforme que da una sensación de amplitud y tranquilidad. En la parte inferior derecha se percibe una escena arquitectónica interior suavemente desvanecida, donde una luz blanca entra por una puerta entreabierta proyectando una línea alargada sobre el piso. La escena está difusa, evocando introspección o ensoñación.  Sobre el título, que aparece centrado en letras mayúsculas blancas, hay una pluma dorada que atraviesa la palabra “MUNDOS”, y dentro de la letra “O” se inserta una pequeña ilustración de una brújula, como símbolo del viaje.

De viajes y de mundos: Ganadores y menciones honoríficas del Concurso de Relato Fantástico dirigido a estudiantes de educación superior

Brianna Gutiérrez, Luis Enrique Vicente Hernández, Mauricio Quintero García, Carlos Olaf Ceja Pastor, Diego Axel Morales Cárdenas, Jacqueline Monserrat Coronado Ávalos , Salma Valeria Bautista Verduzco (Autor/a)
30 mayo 2023
Descripción visual de la portada La imagen que acompaña al título es visualmente fuerte, provocadora y cargada de simbolismo, lo cual puede ser clave para entender el tono y temática del libro. Escena principal: baño público antiguo La imagen muestra un baño pequeño y antiguo, capturado desde el ángulo de una esquina, con enfoque directo a un inodoro blanco. Las paredes están revestidas de azulejos rosa pastel en la parte inferior, y pintadas de un verde menta claro en la parte superior, ambas zonas con manchas de humedad, óxido o suciedad visibles. El piso es de color azul deslavado, también deteriorado. A un costado del inodoro se ve un portarrollos de papel higiénico, sin rollo, lo que refuerza la sensación de descuidado o abandono. El espacio está vacío, frío y visiblemente deteriorado. Tipografía y diseño del título El título está escrito en mayúsculas grandes, con una tipografía en negrita moderna. “De tres” aparece en negro con fondo blanco. “a diez” está invertido: letras blancas con fondo negro, lo que crea un contraste y divide visualmente la frase. El nombre de la autora, Mónica Lavín, aparece justo debajo del título, en letras más pequeñas y sobrias. Al fondo, centrado en la parte inferior de la imagen, se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima.

De tres a diez

Mónica Lavín (Autor/a)
29 agosto 2024
La ilustración central muestra varios brazos humanos alzados, entrelazados y proyectados hacia lo alto. Los brazos están iluminados por luces moradas y rosadas, generando un efecto de profundidad, armonía y movimiento.  Los brazos están capturados en distintas posturas que evocan danza, fluidez y expresión corporal.  Las manos están abiertas, extendidas, con los dedos relajados o ligeramente curvados hacia arriba, como si estuvieran comunicando emociones sin palabras.  Esta imagen simboliza la esencia del libro: el uso del cuerpo y el movimiento como vía terapéutica y expresión emocional.

Danza Movimiento Terapia: Un modelo para el bienestar emocional

Jazmín Tokalt Larios Méndez (Autor/a)
15 diciembre 2023
La portada presenta una fotografía a plena luz del día de un sitio histórico en Colima, con una construcción antigua de piedra volcánica en tonos rojizos y marrones, parcialmente cubierta por vegetación.  A la izquierda de la imagen, hay un monumento de piedra con una base cuadrangular y una estructura metálica que lo rodea, lo que sugiere que se trata de un sitio patrimonial o de importancia histórica.  El fondo está compuesto por un cielo azul con algunas nubes blancas y palmeras verdes, lo que refuerza la identidad tropical y natural del estado de Colima.  El título "COLIMA Tierra de letras" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante. La palabra "COLIMA" destaca en mayúsculas, mientras que "Tierra de letras" mantiene un tamaño ligeramente menor pero sigue siendo prominente.  Debajo del título, el subtítulo proporciona información detallada sobre el contenido del libro, explicando que se trata de una bibliografía analítica sobre autores y obras colimenses publicadas entre 2001 y 2005.

Colima. Tierra de letras: Bibliografía analítica de autoras, autores y obras colimenses. Libros de temas generales, 2001-2005

Enrique Ceballos Ramos, Ángel Luis Gaona Carrasco, Jesús Adín Valencia Ramírez, Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda (Autor/a); José Manuel González Freire (Autor de capítulo); Raymundo Padilla Lozoya (Autor/a)
15 noviembre 2024
El fondo está dominado por una escena natural vibrante. Se observa un árbol frondoso de hojas de color amarillo intenso, que probablemente es un árbol de primavera o tabachín, en plena floración. Sus ramas oscuras se cruzan entre sí, formando una especie de techo natural. A través de algunos huecos del follaje se alcanza a ver el cielo azul, lo que aporta profundidad y contraste a la imagen. En la parte inferior, sobre una superficie de madera clara, se encuentra un libro abierto. Las hojas están ligeramente levantadas, como si una suave brisa las estuviera pasando. Este elemento añade dinamismo y representa de forma simbólica la idea de lectura activa o de que el conocimiento está en movimiento. El texto principal y el subtítulo están colocados sobre un rectángulo semitransparente de color café oscuro, centrado en la parte superior. El contraste entre el fondo colorido (amarillo y azul) y la caja opaca del texto permite alta legibilidad. La fuente del título es elegante, clara y de fácil lectura. Todo el diseño está bien equilibrado visualmente, con el texto superior enmarcando la imagen del libro al pie.

Colima. Tierra de letras: Bibliografía analítica de autores colimenses Libros de literatura 2006-2010

Octavio Romero, Jesús Adín Valencia, Enrique Ceballos Ramos (Autor/a)
8 septiembre 2022
El fondo de la portada es de color fucsia intenso, un tono que destaca fuertemente y evoca lo popular y vibrante. Al centro, enmarcada en blanco, se encuentra una fotografía en blanco y negro que retrata a dos personas (parecen ser un adulto y un niño) usando máscaras de calavera y sombreros grandes de charro. El adulto se cubre parcialmente el rostro con la mano y ambos personajes parecen mirar de frente. Esta imagen remite de inmediato al imaginario del Día de Muertos, uno de los íconos culturales más representativos de México.  Debajo de la fotografía hay una tira de película cinematográfica con cuadros vacíos, estilizada, que refuerza visualmente la temática del cine.

Cine mexicano, cultura popular y literatura del siglo XX

Amaury Fernández Reyes, Gloria Ignacia Vergara Mendoza , Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
13 diciembre 2022
La portada está dividida visualmente en dos secciones:  Parte superior (portada ilustrada):  El fondo simula una hoja de papel arrugada de color beige claro, como si fuera una página antigua o usada.  En el centro, el título se presenta con fuerza tipográfica:  La palabra "CAMINOS" aparece en letras negras grandes, con un estilo desgastado y rústico.  Debajo, "IRREVERENTES" está escrita en rojo intenso, con un efecto de brochazo o sello descuidado, que refuerza la idea de rebeldía.  Bajo el título se encuentra el nombre del autor, Iván Medina Castro, en letras más pequeñas y sobrias.  Ilustraciones:  La mitad inferior de la portada contiene dibujos en blanco y sepia de elementos simbólicos:  Un luchador enmascarado mexicano, musculoso y en pose de fuerza, ocupa el centro. Su presencia evoca la cultura popular y la resistencia.  A su izquierda hay una taza de café humeante y varias piezas de ajedrez (torres y peones).  A su derecha, una gran pieza de ajedrez tipo caballo parece saltar de un tablero inclinado en diagonal.  Todos los elementos están delineados con un trazo grueso y caricaturesco, generando una estética informal y provocadora.  Parte inferior (fondo del diseño):  El libro se superpone sobre un disco de vinilo negro, visible solo en la parte inferior. La portada del libro simula estar colocada sobre el disco como si fuera una carátula.  Al pie del disco aparece el nombre de la editorial: Universidad de Colima.

Caminos irreverentes

Iván Medina Castro (Autor/a)
24 septiembre 2023
El fondo de la portada es un cielo limpio, de tono azul degradado que se aclara hacia el horizonte. En la parte superior del cielo flotan algunas nubes blancas esponjosas, que le dan un aire sereno, casi infantil o esperanzador, como si el día apenas comenzara.  En el centro de la imagen, destacan tres cúpulas de una iglesia de estilo neoclásico, probablemente una representación ilustrada de la catedral de Colima. La cúpula central, la más grande, está flanqueada por dos torres más altas y delgadas con cruces en lo alto. La fachada muestra detalles arquitectónicos suaves en tonos amarillos, ocres y celestes. En la base de la cúpula principal puede leerse la inscripción “Ave María”.  Entre las cúpulas y el cielo, vuelan varias palomas blancas con las alas abiertas. Estas aves representan simbólicamente la paz, la espiritualidad y, en este caso, al personaje del título: “Blanca, la paloma”. La disposición de las aves crea una atmósfera de libertad y ligereza.

Blanca, la paloma

Alberto Llanes (Autor/a)
19 diciembre 2023
La portada tiene un estilo ciencia ficción o fantástico, con una combinación de elementos cósmicos y terrestres.  En el centro de la imagen, se encuentra una figura femenina de espaldas, con un vestido claro y el cabello suelto. Se encuentra sobre un terreno rocoso y árido, con un pequeño arroyo de agua reflejando la luz a su alrededor.  Frente a ella, hay un vórtice luminoso con colores rojizos y anaranjados, con líneas circulares que dan la impresión de un túnel interdimensional o un portal a otra realidad. Dentro del vórtice, hay puntos de luz que parecen estrellas o partículas brillantes en movimiento. Desde la parte superior, rayos de luz blanca descienden sobre la escena, como si se tratara de una apertura en el cielo o una fuente de energía superior.  El entorno tiene una combinación de naturaleza y elementos futuristas, lo que sugiere un escenario en otro planeta, una realidad paralela o un mundo desconocido.

Atrapada en Gea

Gabriela Santana (Autor/a)
28 enero 2025
El fondo es blanco, limpio y minimalista, lo que permite que los elementos visuales y tipográficos destaquen con claridad. En la parte superior, el título está dividido en dos líneas: la primera en negro, en tipografía serif clara y seria (“Arte público y jóvenes”), y la segunda en un tono terracota (“una experiencia estética dialógica”), que sugiere calidez, conversación y participación.  Debajo del nombre de la autora, el elemento gráfico central es una columna clásica de orden jónico, representada con gran detalle tridimensional. Sobre el capitel, las palabras “apreciación artística” están colocadas en una forma ascendente y desordenada, como si fueran bloques de construcción que emergen o se elevan desde la columna.

Arte público y jóvenes: una experiencia estética dialógica

Sandra L. Uribe Alvarado (Autor/a)
30 abril 2023
La portada tiene un fondo color azul intenso. En el centro hay dos figuras humanas estilizadas, una de un hombre y otra de una mujer, ambas en color blanco y en actitud de carrera. La mujer parece estar cruzando una línea de meta simbólica, mientras que el hombre corre justo detrás de ella. Ambas figuras se encuentran superpuestas sobre un gran círculo anaranjado, que destaca visualmente en la composición.  También se observan algunos elementos gráficos modernos: líneas, pequeños cuadros, círculos punteados y flechas, que sugieren movimiento, velocidad y dinamismo.  El estilo visual es moderno, geométrico y minimalista, con contrastes de colores que refuerzan la idea de energía y acción.

Aportes para la práctica del running

Pedro Julián Flores Moreno, Alexis González Pérez , José Encarnación Del Río Valdivia (Autor/a); Carlos Artemio Favela Ramírez, Julio Alejandro Gómez Figueroa , Isela Guadalupe Ramos Carranza , Alan Alfredo Medina Maldonado , Javier Arturo Hall-López , Paulina Yesica Ochoa-Martínez , Andreas Stamatis, Pedro Carazo Vargas , Joel Alejandro Oloño Meza , Ana Lilia Pérez Huitimea , Eduardo Gómez Gómez , José Moncada Jiménez, Alberto Jiménez Maldonado , Iván Rentería (Autor de capítulo)
16 septiembre 2024
La portada presenta una ilustración colorida y caricaturesca, con un estilo divertido y dinámico. En el fondo, el cielo tiene un efecto acuarela con tonos pastel de azul, rosa y amarillo, lo que da una sensación de alegría y nostalgia. Los personajes y objetos ilustrados en la portada parecen representar apodos locales convertidos en figuras animadas, lo que se alinea con el contenido del libro. Entre los elementos destacados se encuentran: Vegetales antropomorfizados (lechugas con rostros y bigotes), lo que sugiere apodos basados en alimentos. Un ave blanca con mirada elegante y un pendiente en forma de gota de oro, lo que puede representar un apodo ligado a las aves o la riqueza. Un niño sonriente y una figura de una anciana con un rebozo, lo que podría simbolizar personajes de la comunidad. Un envase amarillo con brazos y rostro sonriente, lo que sugiere un apodo relacionado con productos o envases cotidianos. Un insecto verde (parecido a una libélula) sosteniendo una moneda de un peso mexicano, lo que puede hacer referencia a algún apodo basado en el dinero o en la apariencia del insecto. El título "Apodario" está en letras negras y serifadas, lo que le da un toque de formalidad dentro del diseño lúdico. Justo debajo, el subtítulo explica que se trata de una compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima, lo que indica que el libro tiene un enfoque cultural y antropológico.

Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
27 noviembre 2024
La portada está compuesta por una ilustración artística en tonos blanco, negro y gris, en estilo de acuarela. Representa de manera simbólica el ciclo de vida de una mariposa, mostrando distintas etapas de su metamorfosis:  En la parte izquierda se observan varias orugas arrastrándose sobre ramas.  En el centro aparece una crisálida colgante, en su estado de transformación.  En la parte derecha se encuentra una mariposa completamente desarrollada, de alas abiertas y detalladas en blanco y negro.  También hay trazos que simulan ramas, hojas y estructuras orgánicas, lo que da un efecto naturalista y simbólico al conjunto.  Este proceso natural simboliza el crecimiento y la transformación, evocando el desarrollo del estudiante desde su formación básica hasta alcanzar una vocación científica.

Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología

Julio César Verdugo Lucero , Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a)
12 febrero 2025
61-75 de 75