Academic approach

44 Titles

Formal studies on various areas of knowledge

All Books

La portada tiene un fondo blanco degradado hacia celeste claro, con elementos visuales muy dinámicos que transmiten movimiento, energía y vitalidad juvenil.  En la parte inferior se despliega una serie de silhuetas multicolores de personas jóvenes realizando diversas actividades deportivas y físicas:  Una figura turquesa corre o lanza.  Una figura violeta está parada sobre las manos (como en gimnasia).  Una figura amarilla con coleta parece jugar voleibol, estirando los brazos.  Una figura roja parece estar en medio de un salto o una postura de atletismo.  Una figura azul realiza una acrobacia en barras paralelas.  Estas figuras se sobrelapan, creando una composición transparente y colorida, que sugiere diversidad, inclusión y movimiento constante. En el centro de estas figuras flota un balón amarillo-naranja, aludiendo a deportes con pelota.  El título principal aparece en la parte superior en letras grandes y contrastantes. Se resalta visualmente:  “La juventud” en naranja brillante.  “en el deporte y en la cultura física” en azul fuerte.  “Diálogos, travesías y desafíos” sobre una banda azul con efecto de brochazo.  La Universidad de Colima aparece en la parte inferior, con su tipografía institucional en color negro.

Youth in Sports and in Physical Culture: Dialogues, Journeys, and Challenges

Daniela Hinojosa Arago, Edith Cortés Romero, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Ciria Margarita Salazar C. (Autor/a)
September 28, 2022
La portada tiene un fondo blanco limpio y elegante, lo que permite que la imagen central y el texto destaquen con claridad.  En la parte superior, el título "Yalálag" está en letras grandes y rojas, mientras que el subtítulo está en un tono verde, evocando los colores de la tierra y la naturaleza, elementos clave en la cultura zapoteca.  En la parte central de la portada, hay una imagen muy simbólica y artesanal: un bastidor de bordado con una escena que combina fotografía y bordado a mano. Dentro del bastidor, se observa un paisaje de montañas y cielo azul con nubes, representado con bordado texturizado en tonos verdes y azules.  En el centro de esta composición, aparecen dos niñas vestidas con trajes tradicionales zapotecos, huipiles blancos bordados, faldas claras y collares de cuentas rojas. Estas imágenes parecen ser fotografías recortadas e incorporadas al bordado, lo que refuerza el mensaje de identidad, comunidad y tradición.  Encima de las niñas y a lo largo del bastidor, hay un hilo de cuentas rojas bordado en espiral, conectando diferentes puntos del diseño. Esto puede simbolizar la migración, la conexión entre comunidades y la unión de las familias zapotecas a pesar de la distancia.

Yalálag. A transnational Zapotec town.: Communality, migration and reproduction of life

Joel Aquino Maldonado, Nelson Diego, Luis Vargas, Gladys García Canseco, Francisco Aquino, Érica Maldonado, Carlos Diego, Carlos Aquino, Plutarco Aquino Zacarías, Juana Vásquez Vásquez (Autor de capítulo); Alejandra Aquino Moreschi (Autor/a); Aristarco Aquino Solís (†), Norma Patricia Lache Bolaños, María Bertely Busquets (†), Lourdes Gutiérrez Nájera , Graciela Fabián Mestas , Gerardo Alatorre Frenk , Ana Daisy Alonso Ortiz (Autor de capítulo); Adriana Cruz-Manjarrez (Autor/a)
December 16, 2024
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

Women of Challenges: Molding the World Based on Engineering

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
November 15, 2019
El fondo de la portada es completamente azul oscuro, casi negro, lo cual permite que los elementos visuales resalten de manera intensa y llamativa. La composición general y la tipografía hacen un homenaje visual claro al estilo retro de los videojuegos arcade de los años 80 y 90, con un enfoque pixelado y brillante. En el centro se encuentra una gran máquina arcade de videojuegos, como las que se usaban en las salas de juegos. Es de color morado y turquesa con detalles en rosa. Esta máquina está siendo construida y reparada por personajes caricaturescos y de fantasía, cada uno con herramientas y cascos de seguridad, como si fueran obreros digitales. Esto simboliza la idea del "desarrollo" de los videojuegos en México a lo largo del tiempo. En la parte superior de la máquina, hay un personaje estilo zorro azul (que recuerda a Sonic) con casco amarillo, sentado y leyendo planos técnicos. A la izquierda, personajes con aspecto de animales —como un pato, un conejo y un ave— están en andamios, martillando o cargando objetos. A la derecha, una mujer guerrera con ropa tipo medieval, que sostiene una espada, está a punto de atacar o proteger la estructura. Encima de ella aparecen tres corazones rojos, típicos de los indicadores de vida en los videojuegos. Abajo, hay una escalera de madera apoyada en la máquina, por donde suben más personajes pequeños y coloridos, entre ellos un monito rosado y un zorro. A la derecha de la escalera, una pila de monedas doradas sugiere recompensas o logros, muy comunes en los videojuegos. Están presentes estrellas doradas y monedas flotantes, como en los videojuegos de plataformas. Un plátano caído en el suelo agrega un toque de humor y recuerda los obstáculos típicos de los juegos de carreras.

White Book of Videogame Development in Mexico 1973-2023

Francisco Iván Lepe Salazar, Antonio Santos Moreno (Autor/a)
March 31, 2025
La portada muestra una fotografía de una antigua fachada arquitectónica, de apariencia colonial o misional, con un arco de medio punto que enmarca una puerta de madera doble. Las paredes están envejecidas, con manchas de humedad y texturas de desgaste, lo que aporta autenticidad histórica. La escena está iluminada por una luz cálida, posiblemente al atardecer.  En la parte inferior izquierda, sobre los escalones de piedra rústica, se observa a un niño pequeño sentado solo, con ropa oscura y una expresión pensativa, lo que introduce un elemento humano y social a la imagen.  La tipografía del título está ubicada en la parte superior, en blanco y cursiva para la palabra innovación, destacando el contraste entre lo tradicional y lo contemporáneo. El nombre de los coordinadores aparece sobre la escalera, centrado.

Tourism, Heritage, and Innovation in the Present-Day Context

Mauricio Zavala Cordero, Luis Enrique Ferro Vidal (Autor/a)
March 30, 2023
La ilustración principal es un círculo que representa el mapa del mundo con énfasis en la cuenca del Pacífico (Asia, América y Oceanía). Dentro del círculo, hay cuatro imágenes que simbolizan diferentes tipos de desastres naturales: Erupción volcánica: Una gran columna de ceniza y humo elevándose hacia el cielo, Sequía: Tierra seca y agrietada que refleja la escasez de agua, Terremoto: Edificios derrumbados y escombros, aludiendo a la destrucción causada por sismos, Huracán: Una imagen satelital del ojo de un ciclón girando sobre el mar, Cada imagen está colocada dentro de un cuadrante, como si fueran piezas que juntas muestran la variedad de amenazas en la región. El fondo es oscuro (verde muy profundo), lo que resalta el contraste con los tonos vivos del círculo. Los continentes en el mapa están resaltados en color naranja brillante, atrayendo la atención hacia la región del Pacífico. El título en la parte superior está en letras mayúsculas, con las palabras “Amenazas y desastres” en naranja intenso, y el resto en blanco. Al final de la portada aparece el logotipo y nombre de la Universidad de Colima.

Threats and Disasters in the Pacific Rim

José Ernesto Rangel Delgado, Mauricio Bretón González, Antonina Ivanova Boncheva (Autor/a)
December 17, 2021
La portada está compuesta por una ilustración artística de gran intensidad emocional y simbólica. Predomina una paleta de colores azules, grises, ocres y dorados, que evocan una fusión de elementos naturales como el agua, el fuego, el cielo nocturno y la luna. Todo esto rodea el retrato central de una mujer. Elemento central: Retrato de una mujer: El rostro de la mujer está dibujado en tonos grisáceos, como un boceto a lápiz. Tiene una mirada intensa y profunda, directa al observador, con ojos grandes y muy expresivos. Su expresión es serena pero penetrante, lo cual transmite fuerza interior, misterio y sensibilidad. Su cabello corto con fleco recto refuerza una estética clásica y vanguardista al mismo tiempo. Entorno simbólico que rodea al rostro: En la parte superior izquierda y derecha aparecen formas amorfas que recuerdan a llamas de fuego, en tonos ocres, naranjas y rojos. En el fondo inferior se perciben olas de mar con tonalidades azules intensas, que abrazan el contorno del rostro. Tres lunas crecientes plateadas se encuentran en el lado izquierdo del retrato, flotando en el mar azul. Estas podrían simbolizar ciclos, feminidad o lo onírico. Hay un aura o resplandor blanco-amarillento detrás de la cabeza, como si irradiara energía o luz poética.

The Pyrophany in the Poetics of Nahui Olin

Félix Alejandro Delgadillo Zepeda (Autor/a)
September 25, 2023
The cover has a warm, gold tone, with a textured background that gives the feeling of depth. In the central part, there is a woman with long dark hair, a white and gold accessories (earlets and a necklace with a heart-shaped charm). She is sitting on a wooden table and holds a red phone with both hands. Her expression is calm, friendly and thoughtful, with a slight smile. Behind it, there is a faded image of itself, but with a serious expression and a direct look at the viewer. This secondary image is translucent and in sepia tones, generating an effect of emotional duality.

The psychological dimension in caring for victims from the perspective of human rights: An interdisciplinary view from law and psychology

Dra. Silvia Rosa Sigales Ruíz, Dr. Enoc Francisco Morán Torres, Dr. César Augusto García Avitia (Autor/a); Dra. Carolina León Bastos , Valeria Maurilia Flores Hernández , Erika Vanessa Cárdenas Gómez , José Guadalupe Rivera García, Dra. Arianna Sánchez Espinosa, Dr. Álvaro Aguilar Martínez, Dr. Rodolfo Rangel Alcantar , Dr. Salvador Hernández Ornelas (Autor de capítulo)
November 25, 2024
La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

The Practice of Prosuming on the Internet

Rosa María Alonzo González (Autor/a)
November 30, 2020
La portada muestra una escena urbana en lo que parece ser una gran ciudad, con edificios altos, tráfico vehicular y peatones caminando por la acera. La protagonista visual es una mujer joven, ubicada al centro de la imagen, vestida con abrigo y bufanda, usando cubrebocas y sosteniendo un teléfono móvil.  Alrededor de ella se distribuyen íconos blancos dentro de círculos que representan distintos aspectos de la vida cotidiana afectados por la pandemia: Una bolsa de supermercado (consumo doméstico o abasto). Una bolsa de compras (consumo y comercio minorista).  Un par de zapatos (moda o industria del calzado). Una hamburguesa (alimentación, comida rápida o restaurantes).  Dos mascotas (el papel de los animales durante la pandemia).  Estos íconos están conectados por líneas blancas que convergen en la figura central, representando cómo la vida cotidiana se vio impactada en múltiples dimensiones.  El texto del título y subtítulo aparece sobre una franja transparente blanca en la parte superior de la imagen, lo que asegura su legibilidad sin ocultar completamente el fondo.

The Consequences of the Covid-19 Pandemic: A Study from the Transdisciplinary Side of Business

Iván Ulianov Jiménez Macías, Susana Berenice Vidrio Barón , Renato Francisco González Sánchez , Oscar David Valencia López , Omar Alejandro Pérez Cruz , Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Marisol Cruz Cruz , José Luis Calderón Mafud , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor de capítulo); Ricardo Castellanos-Curiel (Autor/a); César González González , Blanca Lilia Avendaño Vargas, Benjamín Vallejo-Jiménez, Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Adriana López García (Autor de capítulo); Claudia M. Prado-Meza, Karina Orozco-Rocha (Autor/a)
October 30, 2024
La portada tiene un estilo artístico que fusiona lo fotográfico y lo ilustrado, con una textura de fondo que recuerda al papel artesanal.  En la parte inferior izquierda aparece una fotografía en blanco y negro de la poetisa Dolores Castro cuando era joven. Su rostro es sereno, con expresión seria, y mira al frente. Su cabello es oscuro, recogido hacia atrás, y usa aretes largos.  A la derecha de su rostro, sobre un fondo color crema con pinceladas rosadas, violetas y azuladas, se encuentra la figura ilustrada de un zenzontle, un ave típica de México conocida por su canto variado. El ave está dibujada en tonos morados con líneas delicadas que le dan un aire poético y simbólico.  Junto al ave, hay flores de color rosa, también ilustradas, que aportan un matiz delicado y femenino, complementando la imagen de la autora. Todo está integrado en una composición armoniosa, que mezcla elementos naturales con el retrato en un entorno lírico.

Song of the Mockingbird: A Critical Approach to the Works of Dolores Castro

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Ada Aurora Sánchez Peña (Autor/a)
October 13, 2023
La portada tiene un fondo en tono gris claro con un ligero degradado, que permite que los elementos gráficos destaquen con claridad. El título, en la parte superior, combina dos estilos tipográficos:  “Redes semánticas” en letras grandes, gruesas y en color guinda, que llama de inmediato la atención visual.  “Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología” está justo debajo, en letras más delgadas y negras, generando un contraste que jerarquiza el contenido.  Debajo, aparecen los nombres de los coordinadores en un bloque alineado a la izquierda.  La parte visual principal está compuesta por una red de nodos de distintos colores (rojo, amarillo, verde, naranja, morado, gris, etc.) unidos mediante líneas punteadas. Estos nodos están distribuidos de manera asimétrica, representando claramente el concepto de una red semántica, donde cada punto se relaciona con varios otros, en diferentes grados y agrupaciones.

Semantic Networks: New Perspectives and Applications in Psychology

Sara Lidia Pérez Rucalcaba, Iván Ulianov Jiménez Macías, Eudes Jairo Medina Mendoza (Autor/a)
April 29, 2023

Regional Economic Growth In Mexico: The 21st Century Economy

ALEJANDRO DÍAZ-BAUTISTA, MAYRÉN POLANCO GAYTÁN (Autor/a)
July 15, 2022
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflections and Teaching Practices During the Covid-19 Pandemic

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Autor/a); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Autor/a)
October 25, 2024
La portada muestra el retrato dibujado a lápiz de un hombre mayor. Se trata de una imagen de medio rostro, que ocupa casi todo el espacio. El dibujo está hecho con gran realismo: el rostro tiene arrugas marcadas, bigote blanco y una expresión serena pero profunda. Su mirada, aunque tenue por el trazo artístico, se percibe directa y pensativa.  El fondo es blanco, y los detalles del rostro están hechos con sombras grises, trazos suaves y líneas que aportan volumen y expresión.

Redefining Psychosocial Research Based On the Contributions of Fernando Ulloa

Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a); Lidia M. Fernández, Víctor Martín Elgueta , Mónica Balada, María Fernanda Enríquez Valencia (Autor de capítulo)
March 10, 2024
El fondo es blanco, limpio y minimalista, lo que permite que los elementos visuales y tipográficos destaquen con claridad. En la parte superior, el título está dividido en dos líneas: la primera en negro, en tipografía serif clara y seria (“Arte público y jóvenes”), y la segunda en un tono terracota (“una experiencia estética dialógica”), que sugiere calidez, conversación y participación.  Debajo del nombre de la autora, el elemento gráfico central es una columna clásica de orden jónico, representada con gran detalle tridimensional. Sobre el capitel, las palabras “apreciación artística” están colocadas en una forma ascendente y desordenada, como si fueran bloques de construcción que emergen o se elevan desde la columna.

Public Art and Youth: An Aesthetic Dialogic Experience

Sandra L. Uribe Alvarado (Autor/a)
April 30, 2023
La portada presenta un diseño abstracto y geométrico, compuesto por formas tridimensionales en tonos rojos, negros, naranjas y azules, que parecen representar un entramado de ideas o estructuras comunicativas.  El fondo tiene un patrón de líneas delgadas y transparentes, como si fueran una red de conexiones o un mapa conceptual, lo que sugiere una representación visual de la complejidad del discurso y la sociedad contemporánea.  En la parte inferior, hay un rectángulo azul sólido que contiene el título y los nombres de los coordinadores. El título principal, "Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI", está en letras blancas, en negrita y de gran tamaño, asegurando claridad y presencia visual. El subtítulo, "Realidades emergentes en las Américas", está en letras amarillas, destacando la temporalidad y el enfoque geográfico del contenido. Los nombres de los coordinadores están alineados a la izquierda, en un tamaño más pequeño pero legible.

Pragmatics, Discourse and Society in the 21st Century: Emerging Realities in the Americas

Leopoldo Omar Labastía , Jordy Daniel Morales Grajales, Elizabeth Flores Salgado, Dan Isaí Serrato Salazar, Sabine Pfleger Biering , Freddy Santamaría Velasco, Dora A. Ramírez-Vallejo, Orlando Valdez Vega , Sofía Lizeth Barrientos Martínez, Patricia Baeza Duffy (Autor de capítulo); Alan Emmanuel Pérez Barajas (Autor/a); Julieta Haidar, Teun A. van Dijk, Victoria Escandell Vidal , Dominique Maingueneau, Alicia Cuevas Muñiz (Autor de capítulo); Nino Angelo Rosanía Maza, Karen Miladys Cárdenas Almanza, Aideé C. Arellano Ceballos (Autor/a)
October 31, 2024
1-20 of 44