Reflexiones y prácticas docentes durante la pandemia de covid-19

Autores/as

Ricardo Acosta Díaz (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0002-0179-2906
Armando Román Gallardo (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0001-5912-4428
María Andrade Aréchiga (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0003-2874-9243

Palabras clave:

Educación a distancia, prácticas docentes, covid-19, enseñanza-aprendizaje

Sinopsis

En Reflexiones y prácticas docentes durante la pandemia de covid-19 un grupo de destacados académicos comparte sus experiencias y aprendizajes enfrentando los retos de la educación a distancia. A través de diversos capítulos se exploran estrategias innovadoras y resilientes aplicadas en distintos niveles educativos, ofreciendo una visión integral de cómo la comunidad educativa se adaptó y evolucionó en tiempos de crisis. Esta obra es una herramienta indispensable para docentes, investigadores y tomadores de decisiones interesados en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos desafiantes.

Capítulos

  • La universidad en casa: experiencias y aprendizajes durante la implementación del plan de continuidad académica de la UABC
    Omar Álvarez Xochihua , José Ángel González Fraga, Evelio Martínez Martínez, Adina Jordan Arámburo
  • Experiencias educativas en tiempos de pandemia
    Pedro Damián Reyes , Irene del Carmen Cruz Matías, Erika Margarita Ramos Michel
  • Las estrategias docentes ante el covid-19. Fortalezas y oportunidades
    Luis Octavio Hernández Preciado, Christian Omar Santos Lozano, Carlos César Bejines Sabás
  • Experiencia docente en el contexto de la contingencia sanitaria de la pandemia de covid-19
    Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Adriana Luz Bravo Zamora, María Andrade Aréchiga
  • Educadores físicos en formación: aplicación de conocimientos adquiridos durante la contingencia covid-19
    Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Ciria Margarita Salazar C., Adriana Isabel Sánchez Andrade
  • Educación a distancia en un medio semirrural del estado de Jalisco
    Erika Margarita Ramos Michel, César Agustín Ramírez Silva, Armando Román Gallardo
  • Hacer ciencia desde las aulas de educación primaria: experiencia de formación docente en tiempos de pandemia
    Ricardo Acosta Díaz , Antioco Correa González
  • La mediación tecnológica en tiempos de covid-19: experiencia de asesorías en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima
    María Gicela Pérez Hernández, José Antonio Vázquez Espinoza, Ángel Gabriel Hilerio López
  • Innovación en la enseñanza y aprendizaje colaborativo mediante entornos virtuales de aprendizaje
    Walter A. Mata López, Mónica Cobián Alvarado, Alberto M. Ochoa-Brust

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2087-2378

Doctor en letras modernas con especialidad en hermenéutica y oralidad, Universidad Iberoamericana. Maestro en lingüística por la Universidad de Colima. Diplomado en derechos humanos con enfoque de género por la CNDH. Profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación e integrante de CA UCOL 85 “Educación y Movimiento”.

Walter A. Mata López, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8107-2182

Es ingeniero en sistemas computacionales por parte del Instituto Tecnológico de Colima, maestro en ciencias, área computación por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de
Colima. Tiene un diploma de estudios avanzados (DEA) en métodos y técnicas avanzadas de desarrollo de software por parte de la Universidad de Granada, España. Es doctor en socioformación y sociedad del conocimiento por el Centro Universitario CIFE, México, y está en proceso de la realización de la tesis del doctorado en tecnología educativa por el Centro Escolar Mar de Cortés, México. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de Colima

Pedro Damián Reyes , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1114-9612

Es profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Es ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de Colima; maestro en ciencias área telemática por la Universidad de Colima y doctor en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Sus trabajos de investigación se encuentran enfocados en el desarrollo de aplicación consciente del contexto y realidad aumentada.

Omar Álvarez Xochihua , Universidad Autónoma de Baja California

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6230-3152

Es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California. En 2011, obtuvo el grado de doctor en ciencias computacionales en Texas A&M University, USA. Es miembro del Cuerpo Académico UABC-CA-171 “Tecnologías de Información y Visualización”. Su interés en investigación se enfoca en el área de tecnología educativa, principalmente en el diseño y desarrollo de sistemas de tutoría inteligente; modelando conocimiento de experto y del estudiante. Adicionalmente, realiza investigación en el campo de procesamiento de lenguaje natural.

Mónica Cobián Alvarado, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0007-8441-0873

Es ingeniera en sistemas computacionales por parte del Instituto Tecnológico de Colima. Maestra en ciencias, área computación por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de Colima. Tiene un diploma de estudios avanzados (DEA) en métodos y técnicas avanzadas de desarrollo de software por parte de la Universidad de Granada, España. Tiene más de 20 años de experiencia como docente impartiendo materias como: matemáticas discretas, análisis y diseño de sistemas, seminario de investigación, entre otras. Actualmente es profesora por asignatura en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Su área de interés es la aplicación de la tecnología educativa en la ingeniería,
Ingeniería de software.

María Gicela Pérez Hernández, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1820-1965

Actualmente se desempeña como profesora de tiempo completo adscrita a la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima. Es responsable del CA-84 “Procesos Crónicos y Enfermería”. Cultiva la línea de investigación “Procesos crónicos: su estudio y cuidado integral”. Su producción científica se centra en artículos científicos en revistas indexadas, ponencias científicas en foros de investigación y asesoría a tesis de nivel superior y posgrado (especialidad). Maestra en ciencias de enfermería por la Universidad de Guanajuato. Integrante de la Red Cuidado Vida y Salud desde el 2015. Integrante de la Red ESAM México a partir de 2020.

Luis Octavio Hernández Preciado, SEP

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5446-7560

Es Maestro en educación con especialidad en administración de centros de aprendizaje. Actualmente labora como director interino en la escuela Primaria Francisco Villa TV y es asesor e investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán (CISET). Realiza investigación sobre la línea de evaluación y el juego aplicado al aprendizaje.

José Antonio Vázquez Espinoza, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4651-7844

Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Colima. Pertenece al Cuerpo Académico UCOL-CA-06 “Enfermería y Salud”. Es licenciado en enfermería por la Universidad de Colima, maestro en ciencias de enfermería por la Universidad de Guanajuato, candidato a doctor en educación por el Centro Colimense de Investigaciones Educativas. Nombramiento honorífico de coordinador normativo de enseñanza en el Departamento Estatal de Enfermería de la SSA. Integrante del Grupo Desarrollador de Guías de Práctica Clínicas de Enfermería en Colima.

José Ángel González Fraga, Universidad Autónoma de Baja California

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2144-8835

Es ingeniero en electrónica por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), México. Tiene maestría y doctorado en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Actualmente es profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California, y coordina las actividades del Cuerpo Académico UABC-CA-171: Tecnologías de Información y Visualización. Sus intereses de investigación incluyen el reconocimiento adaptativo de patrones, visión computacional, tecnologías educativas, robótica y programación educativa.

Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1784-028X

Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Su formación académica reside en la licenciatura en informática y la maestría en telemática por la Universidad de Colima, y el doctorado en ciencias computacionales por la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Sus intereses de investigación son el web semántico, el aprendizaje artificial de ontologías, el minado de datos, el descubrimiento del conocimiento, Self-Organizing Maps, la recuperación semántica de la información, la visualización de datos, las bibliotecas digitales, y la vulcanología sísmica.

Irene del Carmen Cruz Matías, SEP

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2137-5026

Actualmente se desempeña como directora de la Escuela Primaria Francisco Villa T.M. CCT 06DPR0296S en el ejido Francisco Villa, Manzanillo, Colima. Obtuvo la maestría en procesos para la calidad educativa en el Centro Colimense de Investigaciones Educativas; la licenciatura en educación primaria en la Escuela Normal de Torreón y está certificada por el Con-sejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales en propiciar el aprendizaje significativo.

Evelio Martínez Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0648-001X

Es profesor-investigador de tiempo completo Titular B en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es miembro del Cuerpo Académico UABC-CA-171 Tecnologías de Información y Visualización. Tiene más de 150 artículos de divulgación publicados en diversas revistas impresas y electrónica. Es coautor de cinco libros en el área de tecnología y educación. Sus temas de interés son las redes y telecomunicaciones, el impacto social de la tecnología y tecnología educativa.

Erika Margarita Ramos Michel, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3883-9966

Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Es ingeniera en comunicaciones y electrónica y maestra en ciencias área telemática por la Universidad de Colima, con doctorado en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada-Baja California
(CICESE). Sus intereses de investigación incluyen procesamiento de señales e imágenes, tecnología educativa e inteligencia computacional aplicada.

Ricardo Acosta Díaz , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0179-2906

Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima, donde realiza investigación sobre ambientes inteligentes. Es doctor en educación, maestro en ciencias de la computación e ingeniero en sistemas computacionales. Fue consultor de la Organización de Estados Americanos en el Desarrollo del Portal Educativo de las Américas. Realiza un postdoctorado en currículum, innovación pedagógica y formación con enfoque en desarrollo de aplicaciones móviles que utilizan la gamificación como estrategia didáctica.

Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8863-2309

Doctora y maestra en educación física y artística por la Universidad de Extremadura, España. Maestra en ciencias sociales y maestra en administración de negocios deportivos. Diplomada en alimentación saludable, metodología de investigación en ciencias sociales y liderazgo con perspectiva de género. Profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (2010-actual). Integrante Cuerpo Académico Consolidado UCOL85 “Educación y Movimiento”.

Christian Omar Santos Lozano, Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6663-5584

Es doctor en educación y posdoctoral en investigación. Actualmente labora en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) y es asesor e investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas de Tecomán (CISET). Realiza investigación sobre la línea de la práctica docente y la educación emocional.

César Agustín Ramírez Silva, Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-3384-2620

Actualmente es profesor de tiempo completo en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima, en el cual se ha desempeñado en los últimos años como asesor metodológico de los alumnos de séptimo y octavo semestre, compartiendo la jornada laboral en el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, en el municipio de Pihuamo. Tiene la maestría en la calidad de los procesos educativos y cursa el último grado del doctorado en educación. Es parte de uno de los cuerpos académicos en formación en el área de evaluación de la práctica docente.

Carlos César Bejines Sabás, Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán CISET

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0598-9607

Actualmente se desempeña como profesor de educación primaria, docente investigador del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán (CISET), realizando investigaciones en el ámbito educativo. Sus líneas de investigación: educación, docencia, lectura, escritura, las TIC. Obtuvo el doctorado en pedagogía por el Centro Pedagógico de Durango. Además, es subdirector académico del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas Tecomán. 

Miembro de la Red Académica Intercontinental para el Desarrollo Humano, Social y Empresarial (RAIDHSE), miembro de la Red Iberoamericana Docente.

Antioco Correa González, Escuela Normal Superior de México

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5208-0885

Es egresado de la Escuela Normal Urbana Federal de la Ciudad de Morelia y de la Escuela Normal Superior de México como profesor de educación media en la especialidad de biología. Realizó estudios de maestría de investigación educativa en la Universidad de Colima y la de procesos de calidad educativa en el Centro de Colimense de Investigaciones Educativas. Actualmente desarrolla estudios en el doctorado en educación, en el CECIE Centro Colimense de Investigaciones Educativas.

Ángel Gabriel Hilerio López , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0002-5208-0885

Es licenciado en enfermería, maestro en ciencias médicas por la Universidad de Colima; cursa el doctorado por el Centro Colimense de Investigaciones Educativas (CECIE). Labora como profesor de tiempo completo asociado “C” en la Universidad de Colima, adscrito a la Facultad de Enfermería. Colabora en la red de cuerpos académicos “El cuidado de la vida y salud” integrado por la Universidad Autónoma de México sede Pachuca, Universidad Autónoma Metropolitana sede Xochimilco y la Universidad de Colima, para el desarrollo de investigación y cooperación académica.

Alberto M. Ochoa-Brust, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3327-8562

Doctor en ciencias con especialidad en electrónica: captación multisensorial y sistemas robóticos por la Universidad de Alcalá, en España, en 2007. Es miembro del SNI nivel 1. Actualmente es profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad de Colima. Su área de investigación está relacionada con sistemas robóticos, procesamiento de señales, automatización y sistemas embebidos.

Adriana Luz Bravo Zamora, Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima

ORCID: https://orcid.org/0009-0004-8750-6836

Es profesora de enseñanza primaria, profesora de enseñanza secundaria con especialidad en inglés; maestra en educación con especialidad en centros de aprendizaje. Trabaja en Colima como docente en el Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima y es responsable de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Educación Secundaria.

Adriana Isabel Sánchez Andrade , Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9790-5719

Doctora en estadística multivariante aplicada y máster en análisis avanzado de datos multivariantes por la Universidad de Salamanca, España. Licenciada en economía por la Universidad de Colima, México. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en Nivel 1. Su línea de investigación es la aplicación de métodos estadísticos en ciencias sociales.

Adina Jordan Arámburo , Universidad Autónoma de Baja California

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1906-6942

Es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California. Maestra en economía por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Cuerpo Académico de Matemáticas UABC-CA-44. Líneas de investigación: matemáticas aplicadas y enseñanza de las matemáticas.

Armando Román Gallardo, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5912-4428

Actualmente se desempeña como profesor-investigador de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Su formación académica reside en la ingeniería en sistemas computacionales y la maestría en ciencias computacionales por la

Universidad de Colima y el doctorado en educación por la Universidad de Baja California. Sus intereses de investigación se centran en los procesos de desarrollo de software.

María Andrade Aréchiga, Universidad de Colima

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2874-9243

Se desempeña como profesora- investigadora de tiempo completo en la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima. Tiene la maestría en educación con especialidad en matemáticas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y el doctorado en ciencias de la computación por el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).

Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo, implementación y evaluación de ambientes de aprendizaje, tecnología educativa y matemáticas. Cuenta con la distinción por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1.

Referencias

ANUIES (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). https://doi.org/10.36857/resu.2018.187.424

Cachón, J., López, I., San Pedro, M., Zagalaz, M., y González, C. (2020). The Importance of the Phoenix Bird Technique (Resilience) in Teacher Training: CD-RISC Scale Validation. Sustainability, 12(3), 1002. https://doi.org/10.3390/su12031002

Caldentey, D. (2018). Por qué triunfa la educación universitaria online en España y Latinoamérica puede copiar su modelo. UNIR revista. https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/por-que-triunfa-laeducacion-universitaria-online-en-espana-y-latinoamerica-puedecopiar-su-modelo/549203538915/

CEAD (2015). Acuerdo de Creación del Centro de Educación Abierta y a Distancia de la Universidad Autónoma de Baja California. Centro de Educación Abierta y a Distancia (CEAD), Universidad Autónoma de Baja California. http://cea.mxl.uabc.mx/images/acerca-delcead/acuerdos/acuerdo_de_creacion_22092015.pdf

Espinosa, D., Perezchica, V., y Sepúlveda R. (2017). Diversificación hacia la modalidad mixta: logros y retos de la UABC. En G. Coronado Ramírez (Ed.), La educación a distancia en México: una década de sostenido esfuerzo institucional (pp. 85-115). Guadalajara, México:UDG Virtual,

Gómez-Bravo, N. (2020). Brindan voluntarios de UABC apoyo médico, psicológico y nutricional a distancia ante contingencia por covid-19. Gaceta UABC. http://gaceta.uabc.mx/notas/academia/brindanvoluntarios-de-uabc-apoyo-medico-psicologico-y-nutricional-distancia-ante

Lederman, D. (2019). Online Enrollments Grow, but Pace Slows. Inside Higher ED. https://www.insidehighered.com/digital-learning/article/2019/12/11/more-students-study-online-rate-growthslowed-2018

Lozano-Díaz, A., Fernández-Prados, J., Figueredo, V., y Martínez, A. (2020). Impactos del confinamiento por el covid-19 entre universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online. International Journal of Sociology of Education, 0, 79-104. https://doi.org/10.17583/rise.2020.5925

Marinoni, G., Land, H., y Jensen, T. (2020). The Impact of covid-19 on Higher Education around the World: IAU Global Survey Report. International Association of Universities (IAU), UNESCO. https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf

OECD (2015). E-learning in Higher Education in Latin America: knowledge virtual learning. Development Centre Studies, OECD Publishing. https://www.oecd-ilibrary.org/education/e-learning-in-highereducation-in-latin-america_9789264209992-en

OLC (2020). Online Learning Consortium (OLC): Mission and Vision. https://onlinelearningconsortium.org/about/mission-vision/

Roman, J. (2020, 9 de junio). About 60% of universities reported online learning provisions in their strategic planning pre-covid-19, but only few appeared to be prepared for a quick shift to full online programmes. U-Multirank. https://www.umultirank.org/pressmedia/press-releases/about-60-percent-of-universities-reportedonline-learning-provisions-in-their-strategic-planning-pre-covid-19/index.html

UABC-SII (2020). Universidad Autónoma de Baja California: Sistema Institucional de Indicadores (UABC-SII). Matrícula alumnos de licenciatura, Número de Profesores de Tiempo Completo. https://planeacion.uabc.mx/

Acosta-Díaz, R. (2015). El migrante colimense y sus necesidades de alfabetización digital. [Tesis de doctorado, Universidad de Baja California].

Google. (2020). Google for Education. https://edu.google.com.mx/intl/es-419/

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., De Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C., y Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria. https://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12

Sandoval, C. (2017, 29 de marzo). ¿Qué habilidades digitales deberían tener los docentes? E-Learning-Masters. http://elearningmasters.galileo.edu/2017/03/29/habilidades-digitales-docentes/

Secretaría de Educación Pública (2020). Programa "Aprende en Casa". https://www.gob.mx/consejonacionalcai/documentos/programaaprende-en-casa

Solís, P. (2017). Discriminación Estructural y Desigualdad Social. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Bejines-Sabás, C., Lino-Gamiño, J. y Santos-Mora, M. (2019). El empleo de las TIC's en educación primaria y las competencias docentes. Revista de Tecnologías de la Información, 6(21), 1-8. https://doi.org/10.35429/JIT.2019.21.6.1.8

Bello, F. y Guerra, F. (2013). La encuesta como instrumento de construcción teórico-metodológico (Elementos para su reflexión). Revista Mañongo, XXII (42), 241-259.

Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). McGraw-Hill.

Failache, E., Katzkowicz, N. y Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3). https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12185

Fardoun, H., González-González, C. S., Collazos, C. A. y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21(17), https://doi.org/10.14201/eks.23537

González, I. (2020, agosto 4). Televisoras apoyarán ciclo escolar; suscriben acuerdo histórico. Imagen Radio. https://www.imagenradio.com.mx/televisoras-apoyaran-ciclo-escolar-suscriben-acuerdo-historico

Gutiérrez, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa. Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2014) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Casanova, H. (Coord.). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. UNAM.http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2019, 14 de mayo). Estadísticas a propósito del día mundial del internet (17 de mayo) datos nacionales [Comunicado de prensa].

Katz, M., Seid, G. y Abiuso, L. (2019). La técnica de encuesta: Características y aplicaciones. Cuaderno de Cátedra N°7. UBA

Martínez, S., Valle, A. y Núñez, J. (2014). Enseñar a aprender, estrategias, actividades y recursos instruccionales (Vol. 1). Ediciones pirámide.

Montes de Oca, N. y Machado Ramírez, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades médicas, 11(3), 475-488.

Peláez, A. (2009). Análisis estratégico basado en el método FODA. Su empleo en la administración militar. Revista del IMES. Instituto Militar de Estudios Superiores. https://etikhe.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/10/anc3a1lisis-estratc3a9gico-basado-en-elmc3a9todo-foda-cnel_-amc3adlcar-pelc3a1ez.pdf

Prieto, J. H. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Pearson educación.

Salazar, T. y Rivero, J. (2012) Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades en el INCES penitenciario región Los Andes Venezolanos 2011. Redalyc. ISSN: 1317-8822

Sánchez-Rivas, E., Sánchez-Rodríguez, J. y Ruiz-Palmero, J. (2019). Percepción del alumnado universitario respecto al modelo pedagógico de clase invertida. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 11(23), 151-168. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m11-23.paur

Santos, C. (2014). Los principios pedagógicos de los docentes formadores de docentes y las reformas de educación básica y media superior [ponencia]. Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo. Colima, México. http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo;jsessionid=7beb398170220a71d27eee075a65?nombre=17225Ponencia+Foro+de+Consulta+Nacional+Christian+Santos+Lozano.pdf

Seligman, M. (2002). La auténtica felicidad. Vergara.

Secretaría de Educación Pública (2020). Aprende en Casa: Orientaciones para fortalecer las estrategias de educación a distancia durante la emergencia por covid-19. https://www.usebeq.edu.mx/Content/AprendeEnCasa/Docentes/05-Aprende-en-casa-Orientaciones-20-ABRIL-vf%20(1).pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO]. (2020, 7 de julio). Mobile learning. https://en.unesco.org/themes/ict-education/mobile-learning

Villafuerte, J., Cevallos, Y. P. y Vidal, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del covid-19, una mirada desde el enfoque humano. RefCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 134-150.

Asún, S., Romero, M., y Chivite, M. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes universitarios en la provincia de Huesca. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, 52-58. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2017/1).127.05

Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la Educación Física. Diagnóstico y explicación. Revista Educación Física y Ciencia, V(14), 61-72.

Flores Moreno, R. y Zamora Salas, J. (2009). La educación física y el deporte como medios para adquirir y desarrollar valores en el nivel de primaria. Revista educación, 33(1), 133-143. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.536

García, A. (2020). Participación social ante la emergencia multidimensional por Covid-19. La humanidad a prueba. Reporte CESOP, 32, 14-24.

Galindo, J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson Educación.

Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Ediciones B.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.) McGraw-Hill.

López-Pastor, V. (2013). Evaluación en Educación Física. Revisión internacional de la temática. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 29(3), 4-13.

López-Pastor, V., Pérez., Manriquez., y Monjas (2016). Los retos de la Educación Física en el siglo XXI. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 82-187. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.42552

Monereo, C. (2014). Enseñando a enseñar en la universidad. La formación del profesorado basada en incidentes críticos. Octaedro.

Pastor, J. (2012). Una cuestión de identidad / A question of identity. Revista Española de Educación Física y Deportes, 339, 11-32.

Ruano, K. (2013). El despertar de las emociones. Un trabajo corporal. Multiárea. Revista de Didáctica, 6, 311-354.

Salazar, C., Manzo, E., Medina, R., Ramos, I. y Peña. C. (2017). Las experiencias en el estudio sobre formación de profesorado de educación física. En Ponce, S., Alcantar, V., Barrera, M. y Banda., Sh. (Coord.). Investigación y desarrollo académico desde la óptica de instituciones mexicanas formadoras de profesionales de la educación. Redipe.

Schneckerberg, D. y Wildt, J. (2005). Understanding the concept of Competence for Academic.

Universidad de Colima (2015a). Plan de estudios licenciatura en Educación Física y Deporte. Facultad de Ciencias de la Educación.

Universidad de Colima (2015b). Modelo UCOL.https://www.ucol.mx/modelo-ucol/componente-fines.htm.

Vizuete, M. (2012). Bolonia o la apoteosis de la crisis de identidad / Bologna or the apo- theosis of the identity crisis. Revista Española de Educación Física y deportes. 339, 33-46.

Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias Genéricas en Educación Superior: metodologías específicas para su desarrollo. Narcea.

WHO. (2020). Covid-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www. who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19

Aguilar, J., Alcántara, A., Álvarez, F. y Amador. M. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Universidad Nacional Autónoma de México.

Barros, D. (2007). Tecnologías de la inteligencia. Gestión de la competencia pedagógica Virtual. Editorial Popular.

Campanario, J. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(2), 179-192. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4085

Campanario, J., Moya, A. y Garritz, J. (2007). Enseñanza de las Ciencias. Sociedad Química de México.

Charpak G. (Coord.) (2012). Manos a la obra. Las ciencias en la educación primaria. Fondo de Cultura Económica.

Casanova, H. (Coord.). (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.UNAM. http://www.iisue.unam.mx/nosotros/covid/educacion-y-pandemia

DDGyCE (2020). Cursos semipresenciales. Convocatoria emitida por la Instancia formadora estatal de la Secretaría de Educación durante el ciclo escolar 2019-2020. Departamento de Formación Continua y Acompañamiento a la Función.

Flores Camacho, F. (Coord.) (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. INEE.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 2(3), 299-313. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4417

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2016). México en PISA 2015.

PISA. (2023). México en PISA 2012. Diario oficial de la federación.

Rocha, A. y Acosta, R. (2014). Experiencias con tecnología educativa. Proyectos y desarrollo. Universidad de Colima.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro.

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación [UNESCO]. (2020). Seminario sobre Educación en Situaciones de Emergencia hacia la reapertura de escuelas más resilientes, seguras y protectoras frente a la covid-19.

Acosta, N. K., Patrón, R. M. y Sahuí, J. (2017). Ambientes educativos a distancia para la mejora de la enseñanza: uso de Classroom. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 4(8). http://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/163/318

Álvarez, R., Escobar, A. y Salazar, A. (2021). Estado de la investigación en enfermería de América Latina: una revisión de la literatura. Revista Imagen y Desarrollo, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.eiea

Borgonovi, F., Ikeda, M. y Park, S. (2011). ¿Vale la pena invertir en clases extraescolares? Pisa in focus, 3, 1-4. https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/48363375.pdf

Dirección General de Integración de las Tecnologías de Información [DGIDT]. (2017). Evaluación de Servicios y Productos de la CGTI. Universidad de Colima. https://recursos.ucol.mx/observatic/wpcontent/uploads/2020/05/Informe-visual-ESP-2017.pdf

Domínguez, L. C., Sierra, D., Pepín, J. J., Moros, G. y Villarraga, A. (2017). Efecto del Aula Invertida Extendida a simulación clínica para la resucitación del paciente traumatizado: estudio piloto de las percepciones estudiantiles sobre el aprendizaje. Revista Colombiana de Anestesiología, 45, 4-11.

https://doi.org/10.1016/j.rca.2017.07.011

Domínguez, S. C., Viro, I. C. y Mejías López, J. A. (2019). Challenges of education as an agent and patient of sociocultural changes. Prisma Social, 25(2), 424-438. https://www.researchgate.net/publication/333014876_Retos_de_la_educacion_como_agente_y_paciente_de_los_cambios_socioculturales_Challenges_of_Education_As_an_Agent_and_Patient_of_Sociocultural_Changes

Facultad de Enfermería. (2014). Documento curricular Plan N902. Universidad de Colima. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/163/file/Oferta_educativa_enfermeria.pdf

Facultad de Enfermería. (2019). Informe de labores de la Facultad de Enfermería. Universidad de Colima. https://portal.ucol.mx/fenfermeria/informe.htm

Google Suit. (2020). Comparar las ediciones de G Suit-Productos Meet. https://gsuite.google.com/compare-editions/?feature=meet

Harris, A. L. y Rea, A. (2009). Web 2.0 and Virtual World Technologies: A Growing Impact on IS Education. Journal of Information Systems, 20(2), 137-145. https://core.ac.uk/download/pdf/301384737.pdf

Hernández-Silva, C. y Flores, S. T. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas virtuales: Un estudio de caso en la formación de profesores de física. Estudios Pedagógicos, 43(3), 193-204. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011

La Madriz, J. (2016). Factors That Promote the Defection of the Virtual Classroom. Orbis, 12(35), 18-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70948484003

Pérez Garcias, A., Tur, G., Negre Bennàssar, F. y Lizana, A. (2017). Factores de éxito de las comunidades virtuales universitarias basadas en redes sociales. Análisis de XarFED. Revista Complutense de Educación, 28(2), 497-515. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49568

Rocha-Silva, M.A., Acosta-Díaz, R. y Contreras Castillo, J. (2014). Experiencias con tecnología educativa. Proyectos y desarrollo. https://www.researchgate.net/publication/264347656_Experiencias_con_tecnologia_educativa

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Brote de enfermedad por coronavirus covid-19.https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019.

Rosso, M. L. (2020, 19 de noviembre). Regreso a las aulas: la importancia de profundizar la mediación tecnológica. LinkedIn. https://www.linkedin.com/pulse/regreso-las-aulas-la-importancia-de-profundizar-mediaci%C3%B3n-rosso

Secretaría de Salud. (2020a). Inicia fase 2 por coronavirus covid-19. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/095-inicia-fase-2-por-coronavirus-covid-19?idiom=es

Secretaría de Salud. (2020b). 110. Inicia la fase 3 por covid-19. Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/prensa/110-inicia-la-fase-3-porcovid-19?idiom=es

Soltero, J. (2020). Ayudar a las empresas y las escuelas a mantenerse conectadas en respuesta al Coronavirus. https://cloud.google.com/blog/products/g-suite/helping-businesses-and-schools-stay-connected-inresponse-to-coronavirus

Tejeda, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en Educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 1(19), 17-38. https://doi.org/10.5944/educxx1.12175

Universidad de Colima. (UdeC). (2019). Imparten curso sobre tecnologías a docentes de la UdeC. https://elcomentario.ucol.mx/imparten-curso-sobre-tecnologias-a-docentes-de-la-udec/

Universidad de Colima. (UdeC). (2020a). Programa Universitario de Contingencia ante el covid-19. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/316/file/Proograma-universitario-de-contingencia-COVID19.pdf

Universidad de Colima (UdeC). (2020b). Acompañamiento a distancia a través de la mediación tecnológica. https://portal.ucol.mx/content/micrositios/316/file/mediacion-tecnologica.pdf

Universidad de Colima (UdeC). (2022). Cierre de escuelas por pandemia afectó a más de 26 millones de alumnos: investigador. https://www.ucol.mx/noticias/nota_9546.htm

Villaseñor Sánchez, G. (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje. Editorial Trillas.

Adamic, L. A., Zhang, J., Bakshy, E., y S. Ackerman, M. (2008). Knowledge sharing and yahoo answers: everyone knows something. [ebook]. Proceedings of the 17th international conference on World Wide Web (WWW '08). ACM, New York, NY, USA, 665-674. https://doi.org/10.1145/1367497.1367587

Amo, D. y Santiago, R. (2017). Learning Analytics: la narración del aprendizaje a través de los datos (Vol. 2). Editorial UOC.

Anderson, A., Huttenlocher, D., Kleinberg, J., y Leskovec, J. (2012). Discovering value from community activity on focused question answering sites: a case study of stack overflow. Proceedings of the 18th ACM SIGKDD international conference on Knowledge discovery and data mining (KDD '12). ACM, 850-858. https://doi.org/10.1145/2339530.2339665

Asaduzzaman, M., Shah Mashiyat, A., K. Roy, C., y A. Schneider, K. (2013). Answering questions about unanswered questions of stack overflow.IEEE, 97-100. https://doi.org/10.1109/MSR.2013.6624015

Berger, P., Hennig, P., Bocklisch, T., Herold, T., y Meinel, C. (2016). A Journey of Bounty Hunters: Analyzing the Influence of Reward Systems on StackOverflow Question Response Times. IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence (WI), 644-649. https://doi.org/10.1109/WI.2016.0114

Bhat, V., Gokhale, A., Jadhav, R., Pudipeddi, J., y Akoglu, L. (2014). Min(e) d your tags: Analysis of Question response time in StackOverflow. IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM 2014), 328-335. https://doi.org/10.1109/ASONAM.2014.6921605

Bosu, A., S. Corley, C., Heaton, D., Chatterji, D., C. Carver, J., y Kraft, N. A. (2013). Building reputation in StackOverflow: An empirical investigation. 10th Working Conference on Mining Software Repositories (MSR), 89-92. https://doi.org/10.1109/MSR.2013.6624013

DeNardis, L., y Hackl, A.M. (2015). Internet governance by social media platforms. Telecommunications Policy, 39(9), 761-770. https://doi.org/10.1016/j.telpol.2015.04.003

Figueroa, A., Gómez-Pantoja, C., y Neumann, G. (2019). Integrating heterogeneous sources for predicting question temporal anchors across Yahoo! Answers. Information Fusion, 50, 112-125. https://doi.org/10.1016/j.inffus.2018.10.006

Gantayat, N., Dhoolia, P., Padhye, R., Mani, S., y Singhal Sinha, V. (2015). The Synergy between Voting and Acceptance of Answers on StackOverflow- Or the Lack Thereof. IEEE/ACM 12th Working Conference on Mining Software Repositories, 406-409. https://doi.org/10.1109/MSR.2015.50

González, A., Mata, W., Villaseñor, L., Aquino, R., Simo, J., Chávez, M., y Crespo, A. (2011). $mu$DDS: A Middleware for Real-time Wireless Embedded Systems. Journal of Intelligent & Robotic Systems, 64(3-4), 489-503. https://doi.org/10.1007/s10846-011-9550-z

GuangChun, L., Lu, W., y Hanhong, X. (2003). A novel web application frame developed by MVC. ACM SIGSOFT Software Engineering Notes, 28(2), 7. https://doi.org/10.1145/638750.638779

Hanke, U. (2012). Learning by Teaching. En Seel, N.M. (eds) Encyclopedia of the Sciences of Learning. MA. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1428-6_497

Hassan, S., Das, D., Iqbal, A., Shahriyar, R., Bosu, A., y Ahmed, T. (2018). SOQDE: A Supervised Learning Based Question Difficulty Estimation Model for Stack Overflow. 25th Asia-Pacific Software Engineering Conference (APSEC), 445-454. https://doi.org/10.1109/APSEC.2018.00059

Hatano, G., y Inagaki, K. (1991). Sharing cognition through collective comprehension activity. En L. B. Resuick, J. Levine y S. Teasley (Eds.). Perspectives on socially shared cognition. American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10096-014

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Hidalgo, B., Hidalgo, D. y Hidalgo, I. (2017). El impacto de las redes sociales como herramientas de comunicación, interacción y colaboración en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. SATHIRI, 12(1), 104. https://doi.org/10.32645/13906925.56

Hogan, B., y Quan-Haase, A. (2010). Persistence and change in social media. Bulletin of Science, Technology Society, 30(5), 309-315. https://doi.org/10.1177/0270467610380012

Honsel, V., Herbold, S., y Grabowski, J. (2015). Intuition vs. Truth: Evaluation of Common Myths about StackOverflow Posts. IEEE/ACM 12th Working Conference on Mining Software Repositories, 438-441. https://doi.org/10.1109/MSR.2015.58

Johri, V., y Bansal, S. (2018). Identifying Trends in Technologies and Programming Languages Using Topic Modeling. IEEE 12th International Conference on Semantic Computing (ICSC), 391-396. https://doi.org/10.1109/ICSC.2018.00078

Kaplan, A. M., y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and opportunities of Social Media, Business Horizons, 53(1),59-68. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.09.003

Konstantinou, G., y Epps, J. (2017). Facilitating online casual interactions and creating a community of learning in a first-year electrical engineering course, 2017 IEEE 6th International Conference on Teaching, Assessment, and Learning for Engineering (TALE), 128-133. https://doi.org/10.1109/TALE.2017.8252317

Kucuktunc, O., Cambazoglu, B., Weber, I., y Ferhatosmanoglu, H. (2012). A large-scale sentiment analysis for Yahoo! answers. Proceedings of the fifth ACM international conference on Web search and data mining (WSDM '12). ACM, New York, NY, USA, 633-642. https://doi.org/10.1145/2124295.2124371

Maia, R. F., y Tercete, G. M. (2017), Learning by teaching strategy to improve learning outcomes from undergraduate students, 2017 IEEE Frontiers in Education Conference (FIE), 1-6. https://doi.org/10.1109/FIE.2017.8190677

Maity, S.K., Kharb, A., y Mukherjee, A. (2018). Analyzing the Linguistic Structure of QuestionTexts to Characterize Answerability in Quora. IEEE Transactions on Computational Social Systems, 5(3), 816-828. https://doi.org/10.1109/TCSS.2018.2859964

Maity, S., Singh Sahni, J., y Mukherjee, A. (2015). Analysis and Prediction of Question Topic Popularity in Community Q&A Sites: A Case Study of Quora. Proceedings of the Ninth International AAAI Conference on Web and Social Media, 238-247. https://doi.org/10.1609/icwsm.v9i1.14596

Mata-López, W. (2017). Propuesta de plataforma tecnologica social en red para la enseñanza/aprendizaje. Ponencia presentada en el II Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano, Cuernavaca, Morelos, México.

Mehdi-Nasehi, S., Sillito, J., Maurer, F., y Burns, C. (2012). What makes a good code example?: A study of programming Q&A in StackOverflow. 28th IEEE International Conference on Software Maintenance (ICSM), 25-34. https://doi.org/10.1109/ICSM.2012.6405249

Miao, Y., Zhao, L., Li, C., y Tang, J. (2010). Automatically Grouping Questions in Yahoo! Answers. IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology, 350-357. https://doi.org/10.1109/WI-IAT.2010.157

Movshovitz-Attias, D., Movshovitz-Attias, Y., Steenkiste, P., y Faloutsos, C. (2013). Analysis of the reputation system and user contributions on a question answering website: StackOverflow. IEEE/ACM International Conference on Advances in Social Networks Analysis and Mining (ASONAM 2013), 886-893. https://doi.org/10.1145/2492517.2500242

Neshati, M. (2016). On early detection of high voted Q&A on Stack Overflow. Information Processing & Management, 53(4), 780-798, https://doi.org/10.1016/j.ipm.2017.02.005

Neshati, M., Fallahnejad, Z., y Beigy, H. (2017). On dynamicity of expert finding in community question answering. Information Processing & Management, 53(5), 1026-1042. https://doi.org/10.1016/j.ipm.2017.04.002

Pelleg, D., Yom-Tov, E., y Maarek, Y. (2012). Can You Believe an Anonymous Contributor? On Truthfulness in Yahoo! Answers. International Conference on Privacy, Security, Risk and Trust and 2012 International Confernece on Social Computing, 411-420. https://doi.org/10.1109/SocialCom-PASSAT.2012.13

Pérez-Gaxiola, G., y Esquivel, A. (2008). Implementación y evaluación del uso de un ambiente virtual de aprendizaje en una residencia de pediatría. Pediatría de México, 43-46.

Rada, R., y Hu, K. (2002). Patterns in student-student commenting. IEEE Transactions on Education, 45(3), 262-267. https://doi.org/10.1109/TE.2002.1024619

Rechavi, A., y Rafaeli, S. (2011). Not All Is Gold That Glitters: Response Time & Satisfaction Rates in Yahoo! Answers. IEEE Third International Conference on Privacy, Security, Risk and Trust and 2011 IEEE Third International Conference on Social Computing, 904-909. https://doi.org/10.1109/PASSAT/SocialCom.2011.67

Roherer, C. (2014). When to Use Which User-Experience Research Methods. Nielsen Norman Group. https://www.nngroup.com/articles/whichux-research-methods/

Rughinis, R., Marinescu-Nenciu, A.P., Matei, S., y Rughiş, C. (2014). Computer- supported collaborative questioning. Regimes of online sociality on Quora. 9th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI),1-6. https://doi.org/10.1109/CISTI.2014.6876946

Ruiz, I., y Romero, S. (2008). Moodle: Una herramienta eficaz aplicada a la enseñanza de las practicas, en el área de electrónica y arquitectura de los computadores. Congreso TAEE.

Santana, P. C., Herrera, J. R., y Guedea, H. H. (2016). En M. E. Cabello-Espinosa, S. Sandoval-Carrillo and R. Acosta-Diaz (Cords.). Tópicos selectos de investigación en computación (231-248). Universidad de Colima.

Shen, H., y Wang, G. (2017). Can Dynamic Knowledge-Sharing Activities Be Mirrored From the Static Online Social Network in Yahoo! Answers and How to Improve Its Quality of Service?. IEEE Transactions on Systems, Man, and Cybernetics: Systems, 47(12), 3363-3376, https://doi.org/10.1109/TSMC.2016.2580606

Slag, R., de Waard, M., y Bacchelli, A. (2015). One-Day Flies on StackOverflow- Why the Vast Majority of StackOverflow Users Only Posts Once. IEEE/ACM 12th Working Conference on Mining Software Repositories, 458-461. https://doi.org/10.1109/MSR.2015.63

Srba, I., y Bielikova, M. (2016). Why is Stack Overflow Failing? Preserving Sustainability in Community Question Answering. IEEE Software, 33(4), 80-89. https://doi.org/10.1109/MS.2016.34

Wang, G., Gill, K., Mohanlal, M., Zheng, H., y Zhao, B. (2013). Wisdom in the social crowd: an analysis of quora. 22nd international conference on World Wide Web (WWW '13). ACM,1341-1352. https://doi.org/10.1145/2488388.2488506

Yin, P., Deng, B., Chen, E., Vasilescu, B., y Neubig, G. (2018). Learning to Mine Aligned Code and Natural Language Pairs from Stack Overflow. IEEE/ACM 15th International Conference on Mining Software Repositories (MSR), 476-486. https://doi.org/10.1145/3196398.3196408

Zheng, W., y Li, M. (2016). The best answer prediction by exploiting heterogeneous data on software development Q&A forum. Neurocomputing, 269, 212-219, https://doi.org/10.1016/j.neucom.2016.12.097

La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Descargas

Publicado

22 octubre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF Completo

PDF Completo

ISBN-13 (15)

978-607-8984-34-3

Cómo citar

Acosta Díaz , R., Román Gallardo, A. ., & Andrade Aréchiga, M. (2024). Reflexiones y prácticas docentes durante la pandemia de covid-19. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2024.0037.UCOL