Destacados

  • Trato ilícito : Matrimonio, sexualidad y delito en Colima a finales del Antiguo Régimen (1765-1821)

    Trato ilícito : Matrimonio, sexualidad y delito en Colima a finales del Antiguo Régimen (1765-1821)

    Destacado

    En el presente libro se expone cómo cambió la gestión jurídica y judicial en torno al matrimonio y la sexualidad en el mundo hispanoamericano hacia finales del Antiguo Régimen, empleando como mirador la jurisdicción de Colima entre los años de 1765 a 1821. Se trata de un periodo de profundos cambios de orden político que promovieron que los asuntos relacionados al matrimonio y los delitos sexuales pasaran a ser asuntos exclusivamente seculares y no de orden mixto —civil y eclesiástico— como previamente se gestionaban; esto significó que la iglesia católica perdió sus facultades...

    Leer más
  • Maya, una estrella estrellada

    Maya, una estrella estrellada

    Destacado

    Maya, una estrella estrellada, es la historia de Sofía, una niña que, con un profundo anhelo, busca incansablemente, en cada rincón, la estrella en la que habita el recuerdo de alguien que se ha marchado —su mamá—, y en esa búsqueda la encontrará en la forma más inesperada pero que, a la vez, la hará sentir nuevamente muy feliz.

    Leer más
  • Uso de hipocorísticos en Chile y México

    Uso de hipocorísticos en Chile y México

    Destacado

    El estudio y análisis de los hipocorísticos ha pasado por diferentes corrientes teóricas, en algunas sólo como ejemplos de fenómenos fonéticos, en otras como un simple recuento anecdótico de variantes, y en los últimos tiempos como ejemplos útiles para demostrar las ventajas que representan a las teorías más modernas. Por su parte, Uso de hipocorísticos en Chile y México es un estudio sincrónico —y con perspectiva fonológica— en cuanto a que sólo se enfoca a describir los cambios que han sufrido algunos nombres de pila con respecto a su hipocorístico, así como las posibles causas de...

    Leer más

Destacado

La portada tiene un fondo degradado que va de un color morado oscuro en la parte superior a un violeta más claro en la parte inferior, evocando un cielo nocturno.  El título se encuentra en el centro superior, con letras grandes, redondeadas y color amarillo brillante con borde blanco, que parecen tener un efecto de brillo o reflejo. Dentro de las letras de la palabra “estrella” y “estrellada” hay pequeñas figuras de estrellas, reforzando la temática celestial y alegre.  Debajo del título aparece el nombre de la autora, Sofía Orozco, en letras más pequeñas de color amarillo En el centro inferior de la imagen destaca una ilustración de una perrita de raza labrador, de pelaje claro, con orejas grises y expresión amistosa. Tiene los ojos grandes, la lengua afuera y parece estar recostada con las patas delanteras extendidas hacia adelante, mirando de frente al lector.  El dibujo está hecho con líneas suaves y colores cálidos, transmitiendo ternura y simpatía. Rodeando el título y la perrita hay pequeñas estrellas de color lila y huellitas de perro rosadas, dispersas de forma equilibrada. Estos detalles aportan dinamismo y un tono juguetón, orientado claramente a un público infantil o juvenil.  En la parte inferior aparece el logotipo de la Universidad de Colima, en letras blancas elegantes, identificando la institución editora.

Maya, una estrella estrellada

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
16 octubre 2025
La portada tiene un fondo liso en color morado oscuro, que transmite formalidad y sobriedad. Sobre este fondo destacan letras grandes en blanco y dorado para el título:  “USO DE” y “EN CHILE Y MÉXICO” en blanco, resaltando la neutralidad.  “HIPOCORÍSTICOS” en dorado, lo cual lo enfatiza como el eje central del libro.  En la parte inferior hay un diseño en forma circular creado con una nube de palabras (word cloud). Dentro de este círculo se ven numerosos nombres hipocorísticos (sobrenombres o diminutivos) en distintos tamaños y direcciones. Entre los más grandes y notorios se leen: Nacho, Chabela, Pepe, Mari, Beto, Pancho, Eli, Gabi. Otros más pequeños como: Licha, Tita, Rosi, Dani, Memo, Polo, Cande, Toño, Jabo, Lalo. El tamaño de cada palabra parece simbolizar su frecuencia o relevancia en el uso.

Uso de hipocorísticos en Chile y México

Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
26 septiembre 2025
Primer plano: Una pelota de futbol clásica (blanca con pentágonos negros) descansa sobre el césped verde de una cancha perfectamente iluminada.  Segundo plano: Se observa la portería al fondo, con la red apenas visible, lo que da la sensación de estar dentro de un estadio real.  Entorno: Alrededor, aunque difuminados, se distinguen los reflectores y las gradas llenas de luces, lo que sugiere la magnitud de un mundial.  El enfoque visual está en el balón, como símbolo universal del futbol, pero también en el campo y la portería, elementos que evocan el escenario del juego.

Mundiales de Futbol Varonil 2022 y Femenil 2023: Transversalidades y conocimientos multidisciplinares

Eloy Altuve Mejía, Rita Lorena Arambuena, Heloisa Helena Baldy dos Reis, Felipe Andrés Bernal Sandoval, Héctor Adolfo Bernal Sandoval, Claudia Benassini, María del Rosario Bringas Benavides, Oswaldo Ceballos Gurrola, Alejandra Chávez Ramírez, Javier Arturo Hall-López , Gloria Janett Hernández Blancas, David Ibarrola (Autor de capítulo); Miguel Ángel Lara Hidalgo (Autor/a); Roberto López Urbano, Samantha Medina Villanueva, Francisco Javier Mendoza Farías, Rocío Abril Morales Loya, Jorge Rosendo Negroe Álvarez, Paulina Yesica Ochoa-Martínez, Felipe Tavares Paes Lopes (Autor de capítulo); Alan Emmanuel Pérez Barajas (Autor/a); Angélica Yedit Prado Rebolledo, Luis Alberto Rivera, Omar Fabian Rivera Ruiz, Luis Tomás Ródenas Cuenca, Mario Antonio Rodríguez Bautista (Autor de capítulo); Ciria Margarita Salazar C. (Autor/a); Joana Saldívar Arenas, Camila Switalski Monroy, Beatriz Vélez, Daniel Zambaglione , Mariana Zuaneti Martins (Autor de capítulo)
23 septiembre 2025
La portada utiliza un fondo claro y limpio, que resalta el diseño gráfico central. La ilustración es simbólica y abstracta:  A la izquierda aparece una espiral verde de diferentes tonalidades, que recuerda a una planta en crecimiento o a un ciclo natural. La espiral termina en raíces bien definidas en la parte inferior, lo que sugiere conexión con la tierra y con lo esencial de la vida.  A la derecha, integrada a esta forma, se dibuja la silueta estilizada de una persona en color verde oliva, sin rasgos faciales, lo que le da un sentido universal, representando a cualquier ser humano.  El diseño conecta el elemento humano con la naturaleza y el crecimiento, reforzando la idea de equilibrio integral.

Educar para la vida: Mente - Cuerpo - Tierra

Rosalba Thomas Muñoz (Autor/a)
22 septiembre 2025
La portada tiene un fondo rojo intenso. En el centro se muestra una ilustración llamativa de un volcán en plena erupción. El cráter del volcán lanza al aire llamas, ceniza y lava con tonos amarillos y rojos que contrastan fuertemente con el fondo. El cono del volcán es de color gris, simulando estar cubierto de ceniza, con trazos tipo crayón o pastel, lo cual le da una textura de dibujo infantil o didáctico.  Encima del volcán, una gran columna de humo y ceniza se eleva hacia la parte superior de la imagen en forma de grandes nubes oscuras delineadas en negro, en tonos de rojo y anaranjado, como si el cielo estuviera cubierto por la erupción.  El título “¡Los volcanes!” aparece en la parte superior central de la portada con letras blancas gruesas y modernas. Justo debajo del título está el nombre del autor, Mauricio Bretón González, en letras más pequeñas y también blancas. En la parte inferior de la portada aparece el nombre de la institución que publica el libro: Universidad de Colima.

¡Los volcanes!

Mauricio Bretón González (Autor/a)
8 agosto 2025
Portada del libro 'El derecho a ser científicas', con ilustración de perfil femenino lleno de fórmulas, naturaleza y símbolos científicos. Título y autoras de la Universidad de Colima.
Volumen 1

El derecho a ser científicas: Colección de ensayos. Volumen 1

María Elena Tejeda Yeomans, Dulce María Vargas Bracamontes, Julia Tagüeña Parga, Ana Júlia Silveira Mizher, Carmen Dagmar Mariaca Hajducek, Elizabeth Ivonne Rovere, Isabel Cordero Carrión, Maura Elizabeth Ramírez Quezada, Olga Olinca Galván de la Cruz, Sara Guillermina Centeno Leija, Xyoli Pérez Campos (Autor/a)
4 julio 2025
Like bowls, the seven valleys of Colima: Tecomán, Armería, Ixtlahuacán, Colima, Coquimatlán, Manzanillo, and Cihuatlán, have accumulated the richness of the entire territory of Colima. The diversity of the climates of the region and their products have been captured, but they have also been the space in which they have made an impact in the economic and social dynamics which have transformed the food culture in the last 500 years.  Fortunately, cultural resistance has made it possible to keep ingredients and techniques that, in time, have established themselves as part of each community’s identity. Thew chigüilines from Coquimatlán, the menguiche, or the sopa de pán from the valleys around the capital, the chococo tamales from Ixtlahuacán, and even the fiestas charrotaurinas from Villa de Álvarez, just to mention a few examples of live gastronomy, are a legacy and a testimonial o the different peoples that have transformed and enrichened the valley’s cuisines. Valleys of Colima is the fourth book of the “Colima. Una gran travesía gastronomica” series, an unprecedented editorial project that collects recipes, ingredients, cooks, producers, expressions, and stories that make up the rich culinary tradition of the region of Colima.

Valles de Colima: Cocina de encuentro y mestizaje

Nico Mejía (Autor/a); Luza Alvarado (Coordinador de obra)
30 junio 2025
La portada está dividida en dos secciones principales. En la parte superior, sobre un fondo verde oliva oscuro, destaca el título en letras blancas. La palabra Comentario está en una fuente serif de gran tamaño, resaltando como el eje temático. Debajo, en cursiva y más pequeño, se lee: 50 años de periodismo universitario, lo que contextualiza el contenido como una obra conmemorativa.  En el centro, dentro de un recuadro ligeramente más oscuro, aparece el nombre del compilador en letras blancas.  En la parte inferior de la portada se despliega una fotografía a todo color de una mesa cubierta con periódicos impresos, destacando varios ejemplares antiguos de El Comentario y otras publicaciones universitarias. La imagen más cercana muestra el rostro de una mujer en una portada artística. También hay un ejemplar del suplemento Andante, lo que aporta un sentido histórico y documental a la composición visual.  En la franja inferior, con fondo verde oscuro, se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima.

El Comentario : 50 años de periodismo universitario

José Ferruzca González (Autor/a)
20 junio 2025