Educación y Humanidades

89 títulos

Todos los libros

La imagen ocupa toda la portada y muestra un edificio antiguo y deteriorado visto desde un ángulo bajo, como si la cámara estuviera al pie de la construcción mirando hacia arriba. Las paredes están agrietadas y descascaradas, con ladrillos expuestos y ventanas rotas o enmarcadas por estructuras oxidadas. La parte superior del edificio está cubierta parcialmente por alambres de púas y vegetación seca, lo que transmite abandono y descuido.  En el cielo, que ocupa la parte superior de la imagen, se ven nubes grises y blancas con un pequeño claro azul, sugiriendo una atmósfera tensa y melancólica.  El título aparece en la parte superior derecha, escrito en letras grandes y gruesas, en color rojo oscuro para las palabras “LA VIOLENCIA” y “ANÁLISIS LEXICOLÓGICO”, y en un tono más claro para “DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO”. Justo debajo está el nombre de la autora en letras más pequeñas de color vino.  En el borde izquierdo, en posición vertical, se repite el título y subtítulo en color blanco sobre una franja de color vino, junto al logotipo de la Universidad de Colima. En la esquina inferior derecha, en letras pequeñas y rojas, aparece el crédito fotográfico: “Fotografía: Mar Farías”.

La violencia del narcotráfico en México

Coralie Pressacco De La Luz (Autor/a)
31 marzo 2022
La portada tiene un diseño geométrico, moderno y con fuerte presencia cromática. Está compuesta por franjas horizontales y una gran letra central que domina la imagen.  En la parte superior, sobre un fondo gris oscuro, aparece el título:  “La transición” en letras blancas y negritas, con un estilo limpio y contemporáneo.  Justo debajo, una franja naranja brillante contiene el subtítulo:  “del estudiante universitario. El primer año de estudios en la Universidad de Colima” en letras blancas más pequeñas, aportando energía y calidez al conjunto.  Debajo del subtítulo, también sobre fondo naranja, se leen los nombres de los autores en color blanco, centrados y equilibrados visualmente.  La parte inferior del diseño está dominada por una gran letra “U” (inicial de “universidad”), de color naranja intenso y textura ligeramente irregular, como si estuviera dibujada a mano. Esta “U” resalta sobre un fondo violeta púrpura, creando un contraste vibrante y juvenil.  En la base de la portada, una franja horizontal naranja más oscura contiene el logotipo y nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

La transición del estudiante universitario: El primer año de estudios en la Universidad de Colima

Rubén González Ceballos, Mireya Sarahí Abarca Cedeño (Autor/a)
15 enero 2017
El fondo de la portada es de color lavanda claro, con un diseño que recuerda a una noche mágica, decorado con pequeñas estrellas blancas dispersas en el cielo. La parte superior central contiene el título del libro en letras grandes, decorativas y de color morado oscuro: "La tienda de pociones", seguido justo debajo, en letras más pequeñas, del nombre del autor: Francisco Gileta.  En el centro de la imagen aparecen tres frascos grandes en forma de animales fantásticos, con un estilo que mezcla ilustración infantil y arte decorativo:  El primer frasco, a la izquierda, es de color verde y tiene forma de búho. Tiene ojos grandes y alas que parecen brotar del frasco, con detalles en azul.  El frasco del centro es rojo y representa un ibis, un ave con cuello largo y delgado. Su forma sugiere movimiento y fantasía.  El tercer frasco, a la derecha, es azul y tiene un diseño más bajo y redondeado, como un pingüino o ave pequeña, con alas abiertas y ojos expresivos.  Cada frasco tiene líneas blancas brillantes que marcan los bordes y dan un efecto de resplandor, como si estuvieran hechos de cristal encantado.  En la parte inferior, centrado, aparece el logotipo y nombre de la editorial: "Universidad de Colima", en letras blancas sobre una franja morada.

La tienda de pociones

Francisco Gileta (Autor/a)
3 abril 2025
La portada está compuesta por una ilustración artística de gran intensidad emocional y simbólica. Predomina una paleta de colores azules, grises, ocres y dorados, que evocan una fusión de elementos naturales como el agua, el fuego, el cielo nocturno y la luna. Todo esto rodea el retrato central de una mujer. Elemento central: Retrato de una mujer: El rostro de la mujer está dibujado en tonos grisáceos, como un boceto a lápiz. Tiene una mirada intensa y profunda, directa al observador, con ojos grandes y muy expresivos. Su expresión es serena pero penetrante, lo cual transmite fuerza interior, misterio y sensibilidad. Su cabello corto con fleco recto refuerza una estética clásica y vanguardista al mismo tiempo. Entorno simbólico que rodea al rostro: En la parte superior izquierda y derecha aparecen formas amorfas que recuerdan a llamas de fuego, en tonos ocres, naranjas y rojos. En el fondo inferior se perciben olas de mar con tonalidades azules intensas, que abrazan el contorno del rostro. Tres lunas crecientes plateadas se encuentran en el lado izquierdo del retrato, flotando en el mar azul. Estas podrían simbolizar ciclos, feminidad o lo onírico. Hay un aura o resplandor blanco-amarillento detrás de la cabeza, como si irradiara energía o luz poética.

La pirofanía en la poética de Nahui Olin

Félix Alejandro Delgadillo Zepeda (Autor/a)
25 septiembre 2023
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

La investigación científica en la Universidad de Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
30 agosto 2024
a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

La H se escucha

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
8 marzo 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

La H no es muda: Reflexiones de jóvenes para el mundo

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Autor/a); Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
9 marzo 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (Autor/a)
24 agosto 2024

La diversidad sexual en la escuela secundaria

Jonás Larios Deniz, José Manuel De la Mora Cuevas (Autor/a)
30 agosto 2013
La portada presenta un fondo azul sólido, transmitiendo claridad y seriedad académica. En el centro inferior aparece una cabeza humana estilizada, de color blanco pálido, cortada por la mitad en sentido horizontal: la parte superior está abierta como una tapa. En lugar del cerebro, una bombilla se eleva desde el interior de la cabeza, simbolizando la luz del pensamiento y la innovación. Dentro de la bombilla hay un cerebro dibujado con detalle anatómico, reforzando la asociación con el conocimiento y la mente activa.  Junto a la cabeza, se observa una escalera de madera apoyada en el borde del cráneo, lo que sugiere el ascenso hacia el conocimiento, la exploración interna o la superación intelectual. Detrás y alrededor de la bombilla aparecen íconos relacionados con investigación científica: una lupa, engranajes, piezas de rompecabezas y un gráfico de barras.  El título del libro está ubicado en la parte derecha, en letras blancas mayúsculas y con una tipografía moderna y clara. Los nombres de los autores están alineados a la derecha en color verde limón. Al pie de la portada aparece el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas.

Investigación-acción en el campo de la educación: Una estrategia para el desarrollo profesional y el cambio

Fernando Manuel Peralta Castro, María Magdalena Cass Zubiría (Autor/a)
16 agosto 2023
La portada es visualmente poderosa y simboliza la pluralidad de miradas y perspectivas humanas. El fondo es blanco, pero se encuentra enmarcado por una explosión de colores vivos en tonos de arcoíris, como si fueran salpicaduras o manchas de pintura que representan la diversidad. Elemento central: Ojos dibujados a mano, En la parte central inferior de la portada hay siete ilustraciones de ojos, todos distintos entre sí. Cada ojo está dibujado con diferentes técnicas artísticas: lápiz, bolígrafo de colores, sombreado realista y trazos expresivos. Los ojos están enmarcados en pequeñas tarjetas superpuestas entre sí, como si fueran retratos individuales pegados a una pared. Las diferencias en la forma, dirección de la mirada y técnica usada transmiten un mensaje de singularidad, inclusión e introspección.  Colores y fondo: La parte superior tiene un fondo blanco que se desvanece hacia el centro, y alrededor se observa una mancha multicolor en forma de media luna, que combina amarillo, rojo, azul, morado, rosa y verde, como un arcoíris vibrante y alegre. En la parte inferior de la portada, debajo de los ojos, el efecto de color se repite en una base redondeada, simulando un escenario de pintura o expresión artística libre.

Historias de identidad y diversidad

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas, Antar Martínez Guzmán (Autor/a); Sandra Uribe Alvarado (Autor de capítulo)
3 junio 2025
La portada presenta una ilustración con colores suaves y cálidos, elaborada con una técnica que parece ser lápices de colores o crayones, lo que le da un estilo artesanal, tierno e infantil.  La escena muestra un paisaje natural con un sol anaranjado que se oculta en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rosados, lilas, naranjas y azules, evocando un atardecer tranquilo y pacífico.  En el primer plano, aparecen dos figuras humanas de espaldas: Una persona adulta vestida de amarillo y con un sombrero de ala ancha, que parece ser una madre o cuidadora y  Una niña con un vestido azul y un sombrero rosado, que se aferra con ternura al brazo de la figura adulta. Ambas están de pie sobre un prado verde, observando el atardecer. Junto a ellas, en el suelo, hay un canasto con ropa, lo que podría indicar que regresan de un día de campo o de realizar alguna actividad juntas.

Hasta luego, señor sol: Tonaltzin satepan timotta

Heidi Juárez Robles (Autor/a)
13 diciembre 2024
La portada tiene un fondo azul claro con nubes blancas, dando la impresión de un cielo despejado. En la parte central se encuentra un perrito blanco y negro con las orejas rosadas, que parece estar apoyado en una superficie gris. Su expresión es tierna y algo melancólica, con ojos oscuros y un hocico de color rosa.  Encima del perrito, hay un globo de diálogo que contiene un garabato negro, lo que sugiere que el animal tiene pensamientos confusos, preocupaciones o una historia que contar.

Gala, Samuel y su hogar

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
30 enero 2025

Fotografía

Gibrán Peña Bonales (Autor/a)
10 febrero 2025
La portada muestra un salón de clases vacío, iluminado por la luz natural que entra por las ventanas de la izquierda. Es un aula tradicional, con escritorios de madera y metal organizados en filas ordenadas. En el fondo, destaca un pizarrón blanco al centro y, alrededor de él, hay varios cuadros de texto en pizarras negras, hojas pegadas y decoraciones escolares. El ambiente está bien iluminado, limpio y sereno, evocando un entorno de estudio disciplinado y acogedor.  El techo es de loseta blanca, con lámparas rectangulares modernas. Al fondo, un escritorio del profesor con cajonera aparece junto al pizarrón, ligeramente inclinado. No hay personas visibles en la imagen, lo que refuerza la idea de que el enfoque está en el espacio de aprendizaje como símbolo de autonomía educativa.  El título principal está en letras grandes y blancas al centro superior de la imagen. Justo debajo, en letra un poco más pequeña, está el subtítulo. El nombre del coordinador aparece en la parte inferior media, y en la base está el logotipo de la Universidad de Colima.

Fostering Language Learning : Autonomy of Secondary School Students

Fernando Manuel Peralta Castro (Autor/a); Isaías Bracamontes Ceballos, Liliana Martínez Venegas (Autor de capítulo)
12 agosto 2024
La portada tiene un fondo azul intenso y despejado, que transmite amplitud, libertad y un sentido de exploración. En la parte inferior, se observa una fotografía de una persona en la cima de una montaña rocosa, sosteniendo una bandera de México ondeando al viento. La persona está vestida con ropa de montaña en tonos rojos y negros, lo que sugiere que ha realizado una hazaña de esfuerzo y logro personal. En el centro de la imagen hay una roca con inscripciones en coreano y la altura de la montaña (1708 m), lo que indica que la fotografía fue tomada en un punto elevado, en Corea del Sur. El título "Experiencias de movilidad" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante, asegurando claridad y contraste con el fondo azul. Justo debajo, el subtítulo "Una ventana al mundo" está escrito en una tipografía manuscrita en blanco, lo que le da un toque personal y dinámico, reforzando la idea de aventura y descubrimiento.

Experiencias de movilidad: Una ventana al mundo

Ana Cecilia García Valencia, Gabriela Sánchez Alfaro, Daniel Augusto Peláez Osorio, José Antonio Juárez Velázquez, Edna Carolina Espinosa Covarrubias , Laura Daniela Velador Jiménez, Alejandra Elizabeth Barbosa Ureña , Beatriz Adriana Castro Magaña, Adriana Olivera Naranjo , Alexia Rodríguez de la Peña, Madai Amaya Renée Cortéz Telles , Axel Efraín Ortiz Reyes, Carlos Leonardo Arias Frías, Carmen Fabiola Chávez Santana, Dulce Carolina Barbosa Ureña, César Eduardo Rodríguez Soriano, Citlalli Rubí Rincón Munguía , Daniela Alejandra Torres López , Diana Marlene Salas Santana , José Eduardo Luquín Rodríguez , Itza Yunuen Jáuregui Ramírez, Josué López Serrano, Samantha Patricia Cervera Sánchez, Sara Torres Arias , Valerhia Alejandra Ceballos Villalobos, Ximena Trejo Martínez (Autor/a)
25 noviembre 2024
Título principal: Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística El título aparece centrado en la parte superior, escrito en letras mayúsculas y minúsculas con una tipografía moderna, clara y sin serifas. El fondo es completamente color naranja brillante, lo que aporta energía y calidez al diseño.  La frase “Estudios multidisciplinarios” está en color negro, mientras que  “sobre gestión turística” está destacada en negritas y también en color negro, lo que resalta el enfoque temático del libro.  Autores (coordinadores): Los nombres de los coordinadores están en una línea centrada, en color negro y tipografía simple:  Irma Magaña Carrillo  Carlos Mario Amaya Molinar  Vicente Alejandro Jiménez Olivera  Debajo de los nombres aparece la palabra “Coordinadores” en letras más pequeñas.  Institución: Universidad de Colima Esta leyenda aparece en la parte inferior de la imagen principal, en letras blancas con la tipografía institucional característica de la Universidad.

Estudios multidisciplinarios sobre gestión turística

Irma Magaña Carrillo, Carlos Mario Amaya Molinar, Vicente Alejandro Jiménez Olivera (Autor/a)
19 agosto 2022
41-60 de 89