Educación y Humanidades

73 títulos

Todos los libros

La portada tiene un diseño sobrio y atmosférico, evocador de la tradición oral y los paisajes rurales mexicanos:  Fondo visual: Una imagen de montañas oscuras al atardecer o amanecer, cubiertas de siluetas de ramas secas y delgadas. La gama de colores va del azul profundo en la parte inferior al turquesa claro en la parte superior, creando un efecto de transición de sombra a luz.  Tipografía del título:  “Narrativa oral” aparece en letras amarillo brillante, grandes y destacadas, ubicadas en la parte superior central de la portada.  La frase “de Huitzometl, Jalisco, México” está justo debajo, en letras blancas, con la palabra “Huitzometl” resaltada en amarillo, lo que llama la atención hacia el nombre del lugar.  Nombre de la autora:  Aparece centrado en letras blancas más pequeñas, pero legibles: Nohemí Yesenia Zúñiga Preciado.  Logo institucional: Al pie de la portada se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima, con su distintiva tipografía estilizada.

Narrativa oral de Huitzometl, Jalisco, México

Nohemí Yesenia Zúñiga Preciado (Autor/a)
25 agosto 2023
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

MUJERES DE RETOS: Moldeando el mundo desde las ingenierías

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
15 noviembre 2019
La portada tiene un fondo completamente en tonos sepia, lo que le da una apariencia cálida, nostálgica y artística, como si estuviera hecha con papel antiguo o teñido con café.  Dominando el centro de la imagen se encuentra un retrato artístico de una mujer, dibujado a lápiz. Su rostro es serio, expresivo y con una mirada directa e intensa. Tiene facciones fuertes y suaves al mismo tiempo: ojos grandes, labios bien delineados, y una expresión que transmite determinación, serenidad y profundidad emocional. El cabello suelto está trazado con líneas sueltas que parecen moverse con el viento, dándole dinamismo a la imagen.  El estilo del retrato es realista, hecho a mano, con trazos visibles de lápiz y sombreado, lo que transmite una sensación de artesanía y humanidad.

Mujeres de fuerza y corazón: Semblanzas

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas (Autor/a); Sandra Lucía Uribe Alvarado (Coordinador de obra); Frida Galilea Cázares Claustro, Gloria Ruiz González, Luis Ángel Guzmán Palomino , Saori Hatsumi Cobián Ramírez , Ma. Fernanda Martínez Hernández, André Emmanuel Díaz Solis, Alejandra Godínez Durán, César Eduardo Dávila Santa, Samantha Patricia Cervera Sánchez , Adilene Coral Díaz Miranda, Fátima Guadalupe Méndez Ayala, Karina Marina Delgado Machuca, Paulina Yasmín Domínguez Alcaraz, María Elena Díaz Ureña, Sofía Paulina Santos Ramírez, Ofelia Jiménez Montes, María Fernanda Haro Peña (Autor de capítulo)
15 marzo 2024
El fondo de la portada es de un color naranja encendido. Ocupando casi toda la imagen, hay una cuadrícula visual compuesta por retratos caricaturescos, distribuidos en filas. Estos retratos están dibujados en diferentes estilos y técnicas, la mayoría en blanco y negro, aunque algunos contienen detalles en tonos grises o ligeramente sombreados.  En total hay 28 caricaturas distribuidas en cuatro filas. Cada una representa a una persona distinta (probablemente caricaturistas o “moneros”), con expresiones faciales, rasgos y estilos que reflejan la diversidad del arte gráfico. Algunos dibujos son realistas, otros humorísticos o caricaturescos, y algunos estilizados como tiras cómicas. Las caras están enmarcadas en recuadros redondeados.  El título “Moneros por moneros” está centrado en la parte inferior de la cuadrícula. Se presenta con una tipografía blanca y elegante, en letras mayúsculas. Justo debajo, en letras más pequeñas, se indican los nombres de los coordinadores en color blanco también.  Al fondo, en la parte inferior de la portada, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima también en letras blancas, con su característico diseño tipográfico.

Moneros por moneros

María Alejandra Sánchez Magaña, Luis Francisco Navarrete Navarrete, Jaime de Jesús Castro Gerardo, Sophia Alexandra Martínez Leoner, Sergio Axel Medellín Machaín, Paulina Monserrat Márquez Rubio, Jorge Chávez Pardo, Lizeth Arámbula Díaz (alias Lizeis) , Alejandro Jáuregui Gómez , José Guillermo Campanur Galván (alias Memoë), Max Enrique Thomsen Saenger , Jocelyn Ojeda Rodríguez , Pedro Alberto Delgado Razura (alias Pit) (Autor de capítulo); Patricia Ayala García (Coordinador de obra); José Ángel Becerra Sainz, Ricardo Niño Mora, Mario Alberto Ruiz González, Carlos Alberto Salgado Chablé, Laura Marisela Quintanilla Parra, Heinzy Arturo Cruz Ramos, María de Lourdes Garcidueñas Vargas, Tomás Axel Castellanos Vázquez, Erik Zermeño Corona , Moisés Guadalupe Vizcarra Schiaffino , José Guillermo Castellanos Frías (Autor de capítulo); Juan Pedro Delgado Pérez (Coordinador de obra)
24 septiembre 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, lo que le da un tono elegante y sobrio, evocando un estilo clásico y tradicional.  En el centro, hay una ilustración digital de una mujer mayor, con cabello blanco y una expresión seria pero serena. Su rostro tiene un estilo artístico de colores vibrantes y contrastantes, con tonos rosas, morados y marrones en su piel, y cabello en tonos blancos con matices azules y verdes.  La ilustración está enmarcada dentro de un marco dorado ornamentado, lo que le da el aspecto de un retrato colgado en una pared, como si fuera una pintura de un personaje importante o una figura central en la historia familiar. El fondo de la ilustración es amarillo dorado, lo que refuerza la idea de valor, legado y calidez.

Mina de oro. Anécdotas de familia

Héctor Manuel Alvarado Banda (Autor/a); Yul Edgar Ceballos Vargas (Traductor/a)
28 febrero 2025
La portada tiene un fondo en tono crema con ilustraciones en verde de formas similares al virus SARS-CoV-2, repetidas en distintos tamaños. Dominando la parte superior e inferior aparece una gran figura central en verde intenso con ramificaciones redondeadas, que refuerza la presencia visual del virus.  El título está escrito en letras negras grandes con palabras resaltadas en colores: algunas letras están sustituidas o acompañadas por representaciones del virus en colores azul, verde y rojo. Al lado izquierdo del título aparece una figura de una niña con cubrebocas, y al lado derecho, un niño también con cubrebocas, ambos con estilo de caricatura.

Mi vida en tiempos de COVID: Relatos ganadores y menciones honoríficas del concurso dirigido a estudiantes de bachillerato

Alan Rafael Anguiano Zavala, Alondra Yadira Barajas Marisca, Carol Sheril Nava Rodríguez , Luis Alberto Hernández García , Vera Graciela Hernández Nuño , Abel Josué Esparza Brizuela , Ayari Torres de la Mora , Bárbara Gabriela Magaña Ciprián , Carlos Daniel Guerrero Hernández , María Teresa Gómez Sosa , Rocío Angélica Benítez Aguilar , Sergio Yahir López Cruz (Autor/a)
29 mayo 2023
La portada tiene un fondo blanco limpio y claro que contrasta con los elementos centrales, dándoles protagonismo.  En la parte superior, el título “Luna nueva” aparece escrito en letras grandes, verdes y en forma arqueada, como si abrazaran a la luna que está justo debajo. Aunque el título dice "Luna nueva", lo que se ilustra es una luna llena redonda, de color gris claro, con textura detallada que representa los cráteres y sombras características de la superficie lunar. Parece una luna realista, con un estilo suave de acuarela.  A la derecha, ocupando casi toda la mitad inferior de la imagen, hay un gato negro dibujado con líneas suaves. Solo se ve medio cuerpo: la mitad izquierda está fuera del encuadre. El gato tiene una expresión tranquila y amigable. Sus ojos son grandes, verdes y expresivos. Una de sus orejas está levantada y su cola, que aparece justo debajo de la luna, está curvada elegantemente hacia arriba.  Debajo de la luna, el nombre de la autora Sofía Orozco Torres aparece en letras verdes, también curvadas, acompañadas en letras más pequeñas por la frase: Ilustraciones Daniela León Barragán.  En la parte inferior de la portada, en el centro, está el nombre de la editorial: Universidad de Colima, en letras negras con un diseño formal.

Luna nueva

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
25 febrero 2024
La portada tiene un fondo verde sólido, sobre el cual se destaca una pintura de estilo cubista de una mujer sentada en una silla.  La figura femenina tiene rasgos fragmentados y colores llamativos, con un rostro dividido en secciones de amarillo, azul, verde y rosa, lo que le da un efecto expresionista y abstracto. Sus ojos están desalineados, con uno de color naranja y otro verde, reforzando la sensación de una perspectiva múltiple.  El cabello es de un tono azul oscuro, con líneas gruesas que delimitan su forma. Su mano derecha toca su rostro con dedos alargados, resaltando su gesto pensativo.  Su vestimenta es una mezcla de rojo, negro y azul, con un diseño geométrico en el torso que contiene una figura en forma de corazón con agujas o alfileres en su interior, lo que sugiere una expresión emocional profunda.  La parte inferior muestra la silla donde está sentada, con un patrón rojo y amarillo cuadriculado, mientras que la figura parece fusionarse con el fondo, dando la sensación de una composición fluida y dinámica.  El título del libro, "Los pasos de Grace", está escrito en una tipografía elegante y curvada, con la palabra "Grace" en un tamaño grande y llamativo, lo que enfatiza la importancia del personaje en la historia.  En la esquina inferior derecha hay una firma artística que dice "Sofía 21", junto a un pequeño ícono en forma de ojo, indicando que la autora de la obra también es la creadora de la ilustración.

Los pasos de Grace

Sofía Orozco Torres (Autor/a)
25 octubre 2024
En el centro de la imagen, hay un león realista con una melena abundante y bien detallada. Su expresión es serena pero imponente, con una mirada profunda y reflexiva. Este león no se encuentra en su hábitat natural, sino en un espacio doméstico, específicamente una cocina antigua con muebles de madera oscura.  La cocina es cálida y está iluminada por una gran ventana con forma curva, por la que entra luz natural. Se pueden ver algunas plantas y utensilios de cocina en el fondo, lo que refuerza la sensación de un espacio familiar. El suelo es de cuadros en tonos rojizos y beige, lo que recuerda un estilo tradicional.

Los Oníricos

Guillermina Cuevas Peña (Autor/a)
21 febrero 2025
La portada tiene un fondo púrpura sólido que transmite un aire de misterio y fantasía, ideal para un libro sobre criaturas prodigiosas. Al centro de la imagen se encuentra una ilustración vívida y dinámica de dos animales fantásticos entrelazados.  Personajes principales de la imagen: Dragón alado Tiene una expresión feroz pero majestuosa. Su cuerpo es largo y serpenteante, con escamas en tonos naranjas, rojos y dorados, que se funden con detalles amarillos y lilas. Posee una cabeza de dragón oriental con cuernos flameantes y ojos intensos. Sus garras están extendidas y su postura transmite poder y energía. Ave mítica (posiblemente un fénix) Está fusionada con el dragón en una pose armoniosa, casi como si fueran uno solo. Tiene plumaje brillante en tonos rojo intenso, dorado y naranja. Sus alas están extendidas, una en azul profundo y otra rojiza, aportando equilibrio cromático. Su mirada es sabia y serena. Elementos decorativos: Alrededor de estas criaturas hay formas ondulantes y espirales en tonos acuarela: azules, verdes, violetas y turquesa, que representan fuego, viento y agua, sugiriendo un mundo de magia y elementos en constante movimiento. La composición da la sensación de que los animales están girando, en una danza mitológica o en combate ritual.  Tipografía: El título "Los animales prodigiosos" está centrado en la parte superior en letras blancas, con una tipografía que recuerda a manuscritos antiguos o cuentos fantásticos. Debajo, aparece el nombre del autor, René Avilés Fabila, en una tipografía clásica y sencilla, también blanca. Al pie de la ilustración está el logo de la Universidad de Colima, igualmente en blanco.

Los animales prodigiosos

René Avilés Fabila (Autor/a)
28 septiembre 2024
La portada presenta un diseño completamente abstracto y artístico, con una explosión de colores y texturas visuales que evocan movimiento, profundidad y emociones, muy al estilo de una pintura expresionista. No hay figuras humanas ni paisajes definidos; todo está compuesto por brochazos y manchas de color que se mezclan y contrastan.  En la parte superior, dominan los colores azules, violetas y rosas, con líneas verticales finas que parecen caer como lluvia de pigmento o corrientes de agua que se deslizan desde lo alto.  En la zona media, se mezcla una gama de verdes, turquesas y blancos, que sugieren una transición hacia una textura más clara, como espuma marina.  La parte inferior está ocupada por una franja de color negro profundo, que podría simbolizar la tierra firme, la tinta o el misterio del océano en su profundidad.  Este fondo pictórico sugiere una metáfora visual de la diversidad cultural y emocional de las regiones del Pacífico mexicano que da pie a la poesía que trata el libro.

Literaturas regionales: un asomo a la poesía del Pacífico mexicano

Ada Aurora Sánchez Peña, Marta Piña Zentella (Autor/a); Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, Dante Arturo Salgado González, Erick Zapién García , Francisco Fernando Meza Sánchez , Krishna Naranjo Zavala, Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Jorge Alfonso Souza Jauffred, Godofredo Olivares Cortés, María Elizabeth Nuño Plascencia, Silvia Quezada Camberos, Santos Javier Velázquez Hernández, Ramón Moreno Rodríguez, Mehdi Mesmoudi (Autor de capítulo)
1 abril 2025
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

La visión de Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
30 agosto 2024
El fondo de la portada es de color lavanda claro, con un diseño que recuerda a una noche mágica, decorado con pequeñas estrellas blancas dispersas en el cielo. La parte superior central contiene el título del libro en letras grandes, decorativas y de color morado oscuro: "La tienda de pociones", seguido justo debajo, en letras más pequeñas, del nombre del autor: Francisco Gileta.  En el centro de la imagen aparecen tres frascos grandes en forma de animales fantásticos, con un estilo que mezcla ilustración infantil y arte decorativo:  El primer frasco, a la izquierda, es de color verde y tiene forma de búho. Tiene ojos grandes y alas que parecen brotar del frasco, con detalles en azul.  El frasco del centro es rojo y representa un ibis, un ave con cuello largo y delgado. Su forma sugiere movimiento y fantasía.  El tercer frasco, a la derecha, es azul y tiene un diseño más bajo y redondeado, como un pingüino o ave pequeña, con alas abiertas y ojos expresivos.  Cada frasco tiene líneas blancas brillantes que marcan los bordes y dan un efecto de resplandor, como si estuvieran hechos de cristal encantado.  En la parte inferior, centrado, aparece el logotipo y nombre de la editorial: "Universidad de Colima", en letras blancas sobre una franja morada.

La tienda de pociones

Francisco Gileta (Autor/a)
3 abril 2025
La portada está compuesta por una ilustración artística de gran intensidad emocional y simbólica. Predomina una paleta de colores azules, grises, ocres y dorados, que evocan una fusión de elementos naturales como el agua, el fuego, el cielo nocturno y la luna. Todo esto rodea el retrato central de una mujer. Elemento central: Retrato de una mujer: El rostro de la mujer está dibujado en tonos grisáceos, como un boceto a lápiz. Tiene una mirada intensa y profunda, directa al observador, con ojos grandes y muy expresivos. Su expresión es serena pero penetrante, lo cual transmite fuerza interior, misterio y sensibilidad. Su cabello corto con fleco recto refuerza una estética clásica y vanguardista al mismo tiempo. Entorno simbólico que rodea al rostro: En la parte superior izquierda y derecha aparecen formas amorfas que recuerdan a llamas de fuego, en tonos ocres, naranjas y rojos. En el fondo inferior se perciben olas de mar con tonalidades azules intensas, que abrazan el contorno del rostro. Tres lunas crecientes plateadas se encuentran en el lado izquierdo del retrato, flotando en el mar azul. Estas podrían simbolizar ciclos, feminidad o lo onírico. Hay un aura o resplandor blanco-amarillento detrás de la cabeza, como si irradiara energía o luz poética.

La pirofanía en la poética de Nahui Olin

Félix Alejandro Delgadillo Zepeda (Autor/a)
25 septiembre 2023
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

La investigación científica en la Universidad de Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
28 agosto 2024
a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

La H se escucha

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
8 marzo 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

La H no es muda: Reflexiones de jóvenes para el mundo

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Autor/a); Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
9 marzo 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (Autor/a)
24 agosto 2024
La portada presenta un fondo azul sólido, transmitiendo claridad y seriedad académica. En el centro inferior aparece una cabeza humana estilizada, de color blanco pálido, cortada por la mitad en sentido horizontal: la parte superior está abierta como una tapa. En lugar del cerebro, una bombilla se eleva desde el interior de la cabeza, simbolizando la luz del pensamiento y la innovación. Dentro de la bombilla hay un cerebro dibujado con detalle anatómico, reforzando la asociación con el conocimiento y la mente activa.  Junto a la cabeza, se observa una escalera de madera apoyada en el borde del cráneo, lo que sugiere el ascenso hacia el conocimiento, la exploración interna o la superación intelectual. Detrás y alrededor de la bombilla aparecen íconos relacionados con investigación científica: una lupa, engranajes, piezas de rompecabezas y un gráfico de barras.  El título del libro está ubicado en la parte derecha, en letras blancas mayúsculas y con una tipografía moderna y clara. Los nombres de los autores están alineados a la derecha en color verde limón. Al pie de la portada aparece el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas.

Investigación-acción en el campo de la educación: Una estrategia para el desarrollo profesional y el cambio

Fernando Manuel Peralta Castro, María Magdalena Cass Zubiría (Autor/a)
16 agosto 2023
21-40 de 73