La diversidad sexual en la escuela secundaria

Autores/as

Jonás Larios Deniz (ed.)
Universidad de Colima
José Manuel De la Mora Cuevas (ed.)
Universidad de Colima

Palabras clave:

Diversidad, Identidad, Respeto, Violencia

Sinopsis

El presente libro es una oportunidad para reflexionar sobre lo que los adolescentes con orientación e identidad sexual diferente a la heterosexual perciben y en qué medida los agentes educativos que les rodean están colaborando a la construcción de ambientes protectores seguros. Las profesoras y profesores, las madres y padres de familia, las autoridades escolares, los funcionarios educativos, todas y todos debemos asumir que para detener la violencia social es necesario construir el respeto a las diferencias desde la infancia y la adolescencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jonás Larios Deniz, Universidad de Colima

es Doctor en Educación, Maestro en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Colima; obtuvo el Premio “Peña Colorada” en cada uno de estos programas. Profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Pedagogía, Universidad de Colima. Imparte los módulos Integración Conceptual de la Pedagogía, Teoría Pedagógica y Diseño de Materiales Educativos. Fue director de la Facultad de Pedagogía de 2002 a 2006. Actualmente es Coordinador de la Maestría en Educación Media Superior. Ha enfocado sus trabajos de investigación a la formación y evaluación de profesores de nivel medio superior y superior, historia de la educación y diversidad sexual. Es miembro del Padrón de Evaluadores del Comité Evaluador de Programa de Pedagogía y Educación (CEPPE) y del Órgano de Evaluación Independiente con carácter Federalista (OEIF), que revisa el Concurso Nacional de Asignación de Plazas Docentes, en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, éste último de 2009 a
2013.

José Manuel De la Mora Cuevas, Universidad de Colima

es Abogado, cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias Sociales- Área Historia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima. Es becario Conacyt. Su proyecto de investigación gira en torno a las representaciones en el discurso del Libro de Texto de Historia de México.

Referencias

Castañeda, Marina. (2006) La experiencia homosexual. México: Paidós

(s/d). Definición de homofobia. Qué es, Significado y Concepto. Consultado en: http://definicion.de/homofobia/#ixzz2NGTftEGn

aDn político.com. (15 de Enero de 2012). ¿Cuántos hogares tiene en total la República mexicana? Recuperado el 3 de Octubre de 2012, de http://www.adnpolitico.com/pregunta-inteligente/2012/01/15/cuantos-hogares-tiene-en-total-la-republica-mexicana

Adorno, T. (2004) Teoría Estética. Madrid: Ediciones de Bolsillo.

Allen (2011) "Picture this: using photo-methods in research on sexualities and schooling". Qualitative Research, 2011, No. 11, U.K.:Sage. https://doi.org/10.1177/1468794111413224

Álvarez, V. M. y Berástegui, P. A. (2006). Educación y familia: la educación familiar en un mundo en cambio. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

Álvarez-Gayou J., J. L. (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

AMIPCI. (2012). Hábitos de los Usuarios de Internet en México. México: Instituto Tecnológico de Monterrey.

Asencio Calisto, Carolina. (2006). Percepciones sobre la diversidad sexual que tienen estudiantes de la carrera de Obstetricia y Puericultura durante su formación profesional en la Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

Berger, Peter; Luckmann, Thomas. (1997) La construcción social de la realidad. Amorrortu editores: Argentina

Binde, J. (2006). ¿Hacia donde se dirigen los valores? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bonilla, N. (1995). Cuadernos de Sexualidad. Colombia: Viceministerio de la Juventud. Colombia: Ministerio de Educación Nacional Proyecto Nacional de Educación Sexual Colombia.

Brooker, L. y Woodhead, M. (ed) (2008). El desarrollo de identidades positivas. Reino Unido: The Open University. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/primera_infancia_perspectiva.pdf

Calsamiglia Blancafort, H., y Tusón Valls, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso (segunda ed.). Barcelona, España: Ariel.

Calvo Buezas, Tomás (1989). Los racistas son los otros. Gitanos, minorías y derechos humanos en los textos escolares, España: Editorial popular.

Careaga, Gloria (2012) La diversidad sexual, un reto pendiente, en http://www.dgespe.sep.gob.mx/sites/default/files/genero/PDF/LECTURAS/S_01_30_La%20diversidad%20sexual.pdf

Carrier, J. (2003). De los otros. Intimidad y homosexualidad entre los hombres del occidente y el noroeste de México. México: Pandora.

Castañeda, M. (2006 a). La experiencia homosexual. México: Paidós.

Castañeda, M. (2006 b). La nueva homosexualidad. México: Paidós.

Castañeda, M. (2010). La experiencia homosexual. México: Paidos.

Castañeda, M. (2010). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Barcelona: Paidós.

Castañeda, M. (2010). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Barcelona: Paidós.

Castañeda, Marina. (2006) La experiencia homosexual. México: Paidós

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2007). Obtenido de la red mundial el 15 de abril de 2011 en: http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos

Communications-Research-Strategy-Training. (2011). LGBT2020 Study. New York: Global.

CONAPRED (2004). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. México: CONAPRED.

CONAPRED. (2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México/ Enadis 2010. Resultados sobre diversidad sexual. México: CONAPRED. Recuperado de http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf

Conde Flores, S. a (2010) Construyo mi vida con paso seguro. Guía para alumnos de secundaria. México: Secretaría de Educación Pública/Subsecretaría de Educación Básica/Dirección General de Desarrollo e Innovación Educativa.

Conde Flores, S. b (2010). ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias. México: Secretaría de Educación Pública/Subsecretaría de Educación Básica/Dirección General de Desarrollo e Innovación Educativa.

Conde Flores, S. b (2010). ¿Cómo construir ambientes protectores? Guía para las familias. México: Secretaría de Educación Pública/Subsecretaría de Educación Básica/Dirección General de Desarrollo e Innovación Educativa. http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php?act=programa

Conde Flores, S. c (2010). El liderazgo directivo en la gestión participativa de la seguridad escolar. Guía para directores. México: Secretaría de Educación Pública/Subsecretaría de Educación Básica/Dirección General de Desarrollo e Innovación Educativa.

Consejo Nacional para prevenir la discriminación (2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México/Enadis 2010. Resultados sobre diversidad sexual, en http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-DS-Accss-001.pdf

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2011). Encuesta nacional sobre discriminación en México, resultados sobre diversidad sexual. México, D.F.: CONAPRED.

Cuenca, C. M. (2005). El ocio, un ámbito de cohesión familiar. Documento de trabajo. España: Universidad de Deusto.

Cuenca, C. M. (2009). "Perspectivas actuales de la Pedagogía del ocio y el tiempo libre" en Otero, L. J, La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. España: Axac

De finna (2006) "Group identity: narrative and self-representations" en Anna de Fina, Deborah Schiffrin y Michael Bamberg (eds.), Discourse and identity, Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511584459

De la Calle, R. (2006). Gusto, Belleza, y Arte. Doce ensayos de la historia de la estética y teorías de las artes. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

DOF. (27 de noviembre de 2007). Artículo 4°. Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación. Recuperado el 8 de enero de 2013 de http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/Combo/L-134.pdf

Domínguez, M. A.(1997). "De las ETS al SIDA: la construcción de la práctica médica pública hospitalaria" en Kornblit, A. SIDA y sociedad. Argentina: Espacio Editorial.

Elizalde, R. (2010). "Resignificación del ocio: aportes para un aprendizaje transformacional" en Revista de la Universidad Bolivariana. No. 25. Volumen 9. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100026

Enciclopedia de Sexualidad para Adolescentes, Tomo I. 2006. LIBSA.

Encuesta nacional sobre discriminación en México http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-NNyAAccss.pdf

Erik h., E. (2004). Sociedad y adolescencia (decimonovena ed.). México, D.F.: Siglo XXI.

Escobar, T. J. (2007). "Diversidad sexual y exclusión". Revista Colombiana de Bioética, 2 (2), 77-94.

Estañan, S. (1984). "Tiempo libre, tiempo para educar". Revista de Estudios sociales y de Sociología Aplicada. No. 5.

Felicitas, E. M. (2011). Nuevas formas familiares. Modelos, prácticas y registros. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Fenwick Elizabeth y Smith Tony. (1995). Adolescencia Guía Práctica para Padres y Adolescentes. Santiago, Chile. Atlántida.

Flores, J. (2007). Diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México: CONAPRED.

Foucault, M. (2010). Historia de la Sexualidad 2. El uso de los placeres. México: siglo XXI.

Galindo Cáceres, Jesús (1995). "La cultura de género en México", en Revista GénEros, No. 5, Universidad de Colima, pp. 32-37

Garibay, A. M. (1997). Mitología griega, dioses y héroes. México: Porrúa.

Garibay, A. M. (1997). Mitología griega, dioses y héroes. México: Porrúa.

Giner, S.; Lamo, E. y Torres, C. (1998). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial

Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Granados, O. (24 de Agosto de 2012). Homofobia, machismo y clasismo, las principales discriminaciones en Twitter: Conapred. Recuperado el 8 de Octubre de 2012, de http://www.animalpolitico.com/2012/08/homofobia-machismo-y-clasismo-las-principalesdiscriminaciones-en-twitter-conapred/

Grediaga, R. (1999). Profesión académica, disciplinas y organizaciones. México: ANUIES.

Grinder, Robert E. (2008). Adolescencia. México, D.F: Limusa. 5 http://www.unicef.org/devpro/files/SOWC_2011_Main_Report_SP_02092011.pdf

Guasch, O. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 43-60.

Guasch, O. (2009). La Teoría Queer:la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica , 43-60.

Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Barcelona.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hinojosa, C. (2000). "De la perversidad al reconocimiento de la diversidad sexual". Tomado de Letra S número 47. Consultado en: http://www.letraese.org.mx/queesladiversidad01.htm

Hunt, P. (2004) Informe del Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, UN Doc. E/CN.4/2004/49 y disponible en: http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/ba-7209312a7728cfc1256e5b003d24ce

Instituto de la juventud (2010). El respeto a la diversidad sexual entre jóvenes y adolescentes. Una aproximación cualitativa. España: Ministerio de Igualdad.

Instituto Federal Electoral (2012). Resultados nacionales de la consulta infantil y juvenil 2012, en http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/consultaInfantilJuvenil2012/Informe_ejecutivo_consulta2012.pdf

Kiesling, S. (2006), "Identity in Sociocultural Anthropology and Language", en Keith Brown (ed.), Encyclopedia of Language & Linguistics, 2a. ed., Oxford, Elsevier, vol. 5. https://doi.org/10.1016/B0-08-044854-2/03027-3

Kornblit, A. (1997). SIDA y sociedad. Argentina: Espacio Editorial.

Kozak, R. G (2006). "¿Estudios sobre diversidad sexual, estudios sobre minorías sexuales?" en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12 (3), 135-141.

Lagarde, Marcela (1996). "El género". en Lagarde, M. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, España: Ed. Horas y HORAS, pp. 13-38.

Lamas, M. (2006). "¿Qué es la diversidad sexual?". Tomado de Letra S número 115 Consultado en: http://www.letraese.org.mx/queesladiversidad.htm

Lamas, Martha (2000). "Diferencias de sexo, género, diferencia sexual", en Cuicuilco, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), volumen 7, no. 018, México: Distrito Federal, pp. 1- 25.

Lobato Quesada, X. (2001). Diversidad y educación. Barcelona: Paidós. 18

López S., F. (1996). Educación sexual de adolescentes y jóvenes. México: Siglo XXI.

Lozano Verduzco, I., y Rolado, D.-L. (2010). "Medición de la identidad sexual en México". En: Revista puertoriqueña de psicología, 133-154.

Lozano Verduzco, I., y Rolado, D.-L. (2010). Medición de la identidad sexual en México. Revista puertoriqueña de psicología , 133-154.

Marcial, R. (2009). "Identidad y representaciones del cuerpo en jóvenes gays de Guadalajara" en Revista de estudios de género. La ventana, III (29), 7-31. https://doi.org/10.32870/lv.v3i29.987

Martínez Martín, M. (2000). El contrato moral del profesorado. Bilbao: Desclée

Mercado, J. (2009). "Intolerancia a la diversidad sexual, crímenes por homofobia . Un análisis sociológico". En: Sociológica, año 24, número 69, enero-abril de 2009, pp. 123-156.

Miano Borruso, M. (2010). "Entre lo local y lo global. Los muxes en el siglo XXI". En: Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica (págs. 2447-2463). México: UNAM.

Miano Borruso, M. (2010). Entre lo local y lo global. Los muxes en el siglo XXI. Congreso Internacional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica (págs. 2447-2463). México: UNAM.

Monsiváis, C. (2008). Las leyes del querer. México: Aguilar.

Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia: significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes (1a ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Nieto, J. y Portela, A. (2008) La inclusión de la voz del alumno en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, Vol. 12, No. 1, pp. 1-26. Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicioArtPdfRed.jsp?iCve=56717073006

Oceáno (2002). Diccionario Oceáno de sinónimos y antónimos. Santiago: Oceáno.

OPS y OMS (2000). Promoción de la salud sexual. Recomendaciones para la acción. Actas de una Reunión de Consulta convocada por: Organización Panamericana de la Salud (OPS) Organización Mundial de la Salud (OMS). Celebrada en: Antigua Guatemala, Guatemala 19 al 22 de mayo de 2000.

Otero, L. J. (2009). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. España: Axac.

Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally. (1994). Desarrollo Humano. México. McGrawHill.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill.

Peña, S. E. Y., Hernández, A. L., y Ortiz, P. F (coord.). (2009) "El sujeto sexuado: entre estereotipos y derechos" en Memorias de la III Semana Cultural de la Diversidad Sexual. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pillay, N. (2008). Discurso de Navanethem Pillay durante el panel de discusión sobre los Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de género realizado el 18 de diciembre de 2008 en Nueva York. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe de actividades y resultados 2008.

Polonio, L., Castellanos, O. y Viana, M. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. Teoría y práctica. Madrid: Médica Panamericana.

Puig Rovira, J. M. (2003). Prácticas morales. Una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós.

Rangel, Ernesto (2003). Los jóvenes de Colima a través de la encuesta nacional de la juventud. Consultado el 9 de febrero de 2005 en http://www.imjuventud.gob.mx/ENJ/Regi%F3n%20Occidente/REGION%20OCCIDENTE%20Colima.pdf

Real Academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Obtenido de la red mundial el 10 de octubre de 2011 en: http://lema.rae.es/drae/

Rebel, G. (2000). El lenguaje corporal. Madrid: EDAF.

Revista mexicana de orientación educativa, 3a época, Vol. VIII, Número 21, Julio-Diciembre 2011.

Reyes Juárez, Alejandro (2009). "La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles", en Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 14, No. 40, pp. 147 - 174.

Rojas , E. (2004). El hombre ligth: una vida sin valores. México, D.F.: Booket

Rudduck,J. y Flutter, J. (2007) Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Madrid: Morata.

Sanmartín E., J.; Gutiérrez L., R; Martínez C., J. y Vera C., J. L. (2010). Reflexiones sobre violencia. México: siglo XXI.

Savater, F. (1997). El valor de educar. México, D.F.: Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América Latina.

Schütz, A. (1972 ). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Buenos Aires: Paidós.

Schütz. (1979). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu

SEP (2011). Plan de Estudios 2011 Educación Básica. México.

SEP. (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación básica secundaria. Formación cívica y ética. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011c). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación básica secundaria. Educación física. México: Secretaría de Educación Pública.

SEP. (2011d). Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación básica secundaria. Ciencias. México: Secretaría de Educación Pública

Sipán C., A. (Coord.) (2001). Educar para la diversidad en el siglo XXI. España: Mira editores.

Suárez, S. J. y Ingerto, L. E. (2009). "La Pedagogía del tiempo libre en la protección de menores en Galicia" en Otero, L. J. La pedagogía del ocio: nuevos desafíos. España: Axac.

Susinos R., T. (2008). Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva. España. Consultado en: http://convivenciaescolar.net/RACE/procesados/62%20Escuchar%20para%20compartir%20Reconociendo%20la%20autoridad%20del%20alumnado%20en%20el%20proyecto%20de%20una%20escuela%20inclusiva.pdf

Torres, S. U. (2008). "Símbolos identitarios de jóvenes homosexuales en un espacio recreativo" Portal de Revistas Científica y Arbitradas de la UNAM. No. 18.

UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia. La adolescencia: Una época de oportunidades.

Valadez, B. (11 de Noviembre de 2011). Milenio. Recuperado el 2 de Octubre de 2012, de Exigen educación sexual con tolerancia a la diversidad: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/bf99b464121f7aa6f065630be8877db2

Valdés, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en psicología social. México, D.F.: UAEM.

Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectaculo. México: Alfaguara.

Viladomiu, G. M.(2002). Reflexiones sobre el ocio familiar desde la perspectiva de la prevención de las drogodependencias. Vitoria- Gastéiz: Dirección de Drogodependencias del Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales.

Viladrich, J.(1998). La familia. Madrid: Ediciones Rialp.

Villoro, T. M. (1989). Teoría General del Derecho. México: Porrúa.

Weber, E.( 1996). El problema del tiempo libre. Estudio antropológico y Pedagógico. Madrid: Editora Nacional.

Woods, G.(2001). Historia de literatura gay. Madrid: Ediciones Akal.

Youth coalition, Coalición de Jóvenes por la Educación y Salud Mental, Foro Ene Hache y Comisión Nacional de Derechos Humanos-México. (2012). Presentación de resultados. 1ra. Encuesta Nacional sobre Bullying Homofóbico. http://www.enehache.com/EncuestaBullying/Bullying%20homofobico-1(14-May-12).pdf

Descargas

Publicado

30 agosto 2013

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8286-11-9

Cómo citar

Larios Deniz, . J., & De la Mora Cuevas, . J. M. (2013). La diversidad sexual en la escuela secundaria. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/168