Education and Humanities

73 Titles

All Books

La imagen de la portada es etérea y suave. El fondo está cubierto de plumas blancas muy finas, que parecen flotar o arremolinarse, generando una sensación de ligereza, calma y frío. Entre todas esas plumas blancas, destaca una sola pluma roja o rosada, situada en la parte inferior izquierda. Esta pluma, aunque pequeña, rompe con la armonía del fondo, atrayendo la atención inmediatamente.  El título del cuento está escrito en la parte superior en letras negras. La palabra “almohadón” está en negrita y tiene un estilo clásico, mientras que la palabra “plumas” aparece en cursiva, evocando suavidad. Debajo del título está el nombre del autor. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima.

The Feather Pillow

Horacio Quiroga (Autor/a)
August 23, 2024
La portada muestra una pintura altamente expresiva y colorida de dos perros, capturados desde un encuadre cercano, como si estuvieran mirando directamente al espectador. Los perros: Son representados en un estilo abstracto y vibrante, con colores que van del azul y violeta al naranja y rosa, aplicados en trazos sueltos y líneas geométricas. Sus ojos grandes, redondos y anaranjados parecen transmitir una mezcla de asombro, curiosidad e incluso tristeza o melancolía. Estilo artístico: La técnica se asemeja a un arte neoexpresionista o pop abstracto, con pinceladas visibles, mezcla de formas rectas y curvas, y una amplia paleta de colores intensos y saturados.  Fondo: El fondo es difuso y también abstracto, compuesto por manchas y trazos verticales que caen como si fueran lluvia de tinta. Se distinguen colores pastel como azul cielo, rosa, lila, y amarillo. También hay puntos de colores dispersos (blancos, verdes, naranjas), lo que añade un aire juguetón o surrealista.

The Day We Were Dogs

Elena Garro (Autor/a)
September 30, 2024
El fondo de la portada es color verde turquesa sólido, que transmite una sensación de frescura y ligereza. El título del libro está ubicado en la parte superior izquierda en letras grandes, blancas, gruesas y redondeadas, con un estilo juguetón, casi infantil. Algunas letras tienen pequeñas curvas o líneas decorativas que evocan movimiento o dinamismo, como si estuvieran caminando, igual que el gato del título.  Debajo del título, en letras blancas más pequeñas y sencillas, aparece el nombre del autor: Rudyard Kipling.  En la parte inferior central se encuentra la figura de un gato muy peculiar y fantástico: tiene el cuerpo largo, morado con patrones geométricos en tonos azul y lavanda, ojos grandes y amarillos que miran al frente, y una expresión traviesa o misteriosa. Su cuerpo está envuelto parcialmente por hojas grandes y verdes, como si emergiera de una selva o de la imaginación misma. Su cola se eleva en espiral, y su pelaje se funde con el entorno vegetal, dando una sensación mágica o onírica.  Finalmente, en la parte inferior de la portada se encuentra el nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

The Cat that Walked Alone

Rudyard Kipling (Autor/a)
August 21, 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

The Beheaded Hen

Horacio Quiroga (Autor/a)
August 24, 2024
La portada es visualmente poderosa y simboliza la pluralidad de miradas y perspectivas humanas. El fondo es blanco, pero se encuentra enmarcado por una explosión de colores vivos en tonos de arcoíris, como si fueran salpicaduras o manchas de pintura que representan la diversidad. Elemento central: Ojos dibujados a mano, En la parte central inferior de la portada hay siete ilustraciones de ojos, todos distintos entre sí. Cada ojo está dibujado con diferentes técnicas artísticas: lápiz, bolígrafo de colores, sombreado realista y trazos expresivos. Los ojos están enmarcados en pequeñas tarjetas superpuestas entre sí, como si fueran retratos individuales pegados a una pared. Las diferencias en la forma, dirección de la mirada y técnica usada transmiten un mensaje de singularidad, inclusión e introspección.  Colores y fondo: La parte superior tiene un fondo blanco que se desvanece hacia el centro, y alrededor se observa una mancha multicolor en forma de media luna, que combina amarillo, rojo, azul, morado, rosa y verde, como un arcoíris vibrante y alegre. En la parte inferior de la portada, debajo de los ojos, el efecto de color se repite en una base redondeada, simulando un escenario de pintura o expresión artística libre.

Stories of Identity and Diversity

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas, Antar Martínez Guzmán (Autor/a); Sandra Uribe Alvarado (Autor de capítulo)
June 3, 2025
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Spelling in Motion

José Manuel González Freire (Autor/a)
January 20, 2025
La portada tiene un estilo artístico que fusiona lo fotográfico y lo ilustrado, con una textura de fondo que recuerda al papel artesanal.  En la parte inferior izquierda aparece una fotografía en blanco y negro de la poetisa Dolores Castro cuando era joven. Su rostro es sereno, con expresión seria, y mira al frente. Su cabello es oscuro, recogido hacia atrás, y usa aretes largos.  A la derecha de su rostro, sobre un fondo color crema con pinceladas rosadas, violetas y azuladas, se encuentra la figura ilustrada de un zenzontle, un ave típica de México conocida por su canto variado. El ave está dibujada en tonos morados con líneas delicadas que le dan un aire poético y simbólico.  Junto al ave, hay flores de color rosa, también ilustradas, que aportan un matiz delicado y femenino, complementando la imagen de la autora. Todo está integrado en una composición armoniosa, que mezcla elementos naturales con el retrato en un entorno lírico.

Song of the Mockingbird: A Critical Approach to the Works of Dolores Castro

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Ada Aurora Sánchez Peña (Autor/a)
October 13, 2023
La portada tiene una atmósfera futurista y de ciencia ficción. Predomina una paleta de colores cálidos intensos, principalmente rojos, naranjas y negros, que evocan un paisaje marciano o extraterrestre durante el atardecer.  En primer plano, se observa lo que parece ser el interior de una nave espacial. Se ve desde la perspectiva del piloto o comandante. La cabina tiene pantallas digitales brillantes a ambos lados, con interfaces naranjas que proyectan datos, mapas o indicadores técnicos. Las estructuras de la cabina son metálicas, oscuras, y están curvadas, enmarcando una gran ventana circular al frente.  A través de esta ventana se contempla un paisaje rocoso y montañoso, con picos afilados y terreno árido, probablemente un planeta distinto a la Tierra. El cielo está teñido de un tono rojizo por el sol que se oculta o se levanta sobre el horizonte, lo cual crea un efecto de profundidad y asombro, como si el lector estuviera a punto de iniciar una misión en otro mundo.  El título "SIGAVUS-1" está en letras grandes, blancas y futuristas, con un diseño gráfico que simula circuitos o sistemas tecnológicos, lo que refuerza el tema de exploración espacial. Debajo del título, en una tipografía más clásica, aparece el nombre del autor.  En la parte inferior de la imagen, centrado y discreto, se encuentra el logo y nombre de la Universidad de Colima.

Signus-1

Carlos Moisés Hernández Suárez (Autor/a)
August 20, 2024
La portada presenta una ilustración con colores suaves y cálidos, elaborada con una técnica que parece ser lápices de colores o crayones, lo que le da un estilo artesanal, tierno e infantil.  La escena muestra un paisaje natural con un sol anaranjado que se oculta en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rosados, lilas, naranjas y azules, evocando un atardecer tranquilo y pacífico.  En el primer plano, aparecen dos figuras humanas de espaldas: Una persona adulta vestida de amarillo y con un sombrero de ala ancha, que parece ser una madre o cuidadora y  Una niña con un vestido azul y un sombrero rosado, que se aferra con ternura al brazo de la figura adulta. Ambas están de pie sobre un prado verde, observando el atardecer. Junto a ellas, en el suelo, hay un canasto con ropa, lo que podría indicar que regresan de un día de campo o de realizar alguna actividad juntas.

See you later, Mr. Sun: Tonaltzin satepan timotta

Heidi Juárez Robles (Autor/a)
December 15, 2024
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

Scientific Research in the University of Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
August 28, 2024
La portada presenta un diseño completamente abstracto y artístico, con una explosión de colores y texturas visuales que evocan movimiento, profundidad y emociones, muy al estilo de una pintura expresionista. No hay figuras humanas ni paisajes definidos; todo está compuesto por brochazos y manchas de color que se mezclan y contrastan.  En la parte superior, dominan los colores azules, violetas y rosas, con líneas verticales finas que parecen caer como lluvia de pigmento o corrientes de agua que se deslizan desde lo alto.  En la zona media, se mezcla una gama de verdes, turquesas y blancos, que sugieren una transición hacia una textura más clara, como espuma marina.  La parte inferior está ocupada por una franja de color negro profundo, que podría simbolizar la tierra firme, la tinta o el misterio del océano en su profundidad.  Este fondo pictórico sugiere una metáfora visual de la diversidad cultural y emocional de las regiones del Pacífico mexicano que da pie a la poesía que trata el libro.

Regional Literatures: A Glimpse to the Poetry of the Mexican Pacific

Ada Aurora Sánchez Peña, Marta Piña Zentella (Autor/a); Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, Dante Arturo Salgado González, Erick Zapién García , Francisco Fernando Meza Sánchez , Krishna Naranjo Zavala, Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Jorge Alfonso Souza Jauffred, Godofredo Olivares Cortés, María Elizabeth Nuño Plascencia, Silvia Quezada Camberos, Santos Javier Velázquez Hernández, Ramón Moreno Rodríguez, Mehdi Mesmoudi (Autor de capítulo)
April 1, 2025
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflections and Teaching Practices During the Covid-19 Pandemic

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Autor/a); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Autor/a)
October 22, 2024
La portada muestra el retrato dibujado a lápiz de un hombre mayor. Se trata de una imagen de medio rostro, que ocupa casi todo el espacio. El dibujo está hecho con gran realismo: el rostro tiene arrugas marcadas, bigote blanco y una expresión serena pero profunda. Su mirada, aunque tenue por el trazo artístico, se percibe directa y pensativa.  El fondo es blanco, y los detalles del rostro están hechos con sombras grises, trazos suaves y líneas que aportan volumen y expresión.

Redefining Psychosocial Research Based On the Contributions of Fernando Ulloa

Sergio Alberto López Molina , Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a); Lidia M. Fernández, Víctor Martín Elgueta , Mónica Balada, María Fernanda Enríquez Valencia (Autor de capítulo)
March 10, 2024
El fondo es blanco, limpio y minimalista, lo que permite que los elementos visuales y tipográficos destaquen con claridad. En la parte superior, el título está dividido en dos líneas: la primera en negro, en tipografía serif clara y seria (“Arte público y jóvenes”), y la segunda en un tono terracota (“una experiencia estética dialógica”), que sugiere calidez, conversación y participación.  Debajo del nombre de la autora, el elemento gráfico central es una columna clásica de orden jónico, representada con gran detalle tridimensional. Sobre el capitel, las palabras “apreciación artística” están colocadas en una forma ascendente y desordenada, como si fueran bloques de construcción que emergen o se elevan desde la columna.

Public Art and Youth: An Aesthetic Dialogic Experience

Sandra L. Uribe Alvarado (Autor/a)
April 30, 2023
La portada tiene un fondo púrpura sólido que transmite un aire de misterio y fantasía, ideal para un libro sobre criaturas prodigiosas. Al centro de la imagen se encuentra una ilustración vívida y dinámica de dos animales fantásticos entrelazados.  Personajes principales de la imagen: Dragón alado Tiene una expresión feroz pero majestuosa. Su cuerpo es largo y serpenteante, con escamas en tonos naranjas, rojos y dorados, que se funden con detalles amarillos y lilas. Posee una cabeza de dragón oriental con cuernos flameantes y ojos intensos. Sus garras están extendidas y su postura transmite poder y energía. Ave mítica (posiblemente un fénix) Está fusionada con el dragón en una pose armoniosa, casi como si fueran uno solo. Tiene plumaje brillante en tonos rojo intenso, dorado y naranja. Sus alas están extendidas, una en azul profundo y otra rojiza, aportando equilibrio cromático. Su mirada es sabia y serena. Elementos decorativos: Alrededor de estas criaturas hay formas ondulantes y espirales en tonos acuarela: azules, verdes, violetas y turquesa, que representan fuego, viento y agua, sugiriendo un mundo de magia y elementos en constante movimiento. La composición da la sensación de que los animales están girando, en una danza mitológica o en combate ritual.  Tipografía: El título "Los animales prodigiosos" está centrado en la parte superior en letras blancas, con una tipografía que recuerda a manuscritos antiguos o cuentos fantásticos. Debajo, aparece el nombre del autor, René Avilés Fabila, en una tipografía clásica y sencilla, también blanca. Al pie de la ilustración está el logo de la Universidad de Colima, igualmente en blanco.

Prodigious Animals

René Avilés Fabila (Autor/a)
September 28, 2024
La portada presenta un diseño abstracto y geométrico, compuesto por formas tridimensionales en tonos rojos, negros, naranjas y azules, que parecen representar un entramado de ideas o estructuras comunicativas.  El fondo tiene un patrón de líneas delgadas y transparentes, como si fueran una red de conexiones o un mapa conceptual, lo que sugiere una representación visual de la complejidad del discurso y la sociedad contemporánea.  En la parte inferior, hay un rectángulo azul sólido que contiene el título y los nombres de los coordinadores. El título principal, "Pragmática, discurso y sociedad en el siglo XXI", está en letras blancas, en negrita y de gran tamaño, asegurando claridad y presencia visual. El subtítulo, "Realidades emergentes en las Américas", está en letras amarillas, destacando la temporalidad y el enfoque geográfico del contenido. Los nombres de los coordinadores están alineados a la izquierda, en un tamaño más pequeño pero legible.

Pragmatics, Discourse and Society in the 21st Century: Emerging Realities in the Americas

Leopoldo Omar Labastía , Jordy Daniel Morales Grajales, Elizabeth Flores Salgado, Dan Isaí Serrato Salazar, Sabine Pfleger Biering , Freddy Santamaría Velasco, Dora A. Ramírez-Vallejo, Orlando Valdez Vega , Sofía Lizeth Barrientos Martínez, Patricia Baeza Duffy (Autor de capítulo); Alan Emmanuel Pérez Barajas (Autor/a); Julieta Haidar, Teun A. van Dijk, Victoria Escandell Vidal , Dominique Maingueneau, Alicia Cuevas Muñiz (Autor de capítulo); Nino Angelo Rosanía Maza, Karen Miladys Cárdenas Almanza, Aideé C. Arellano Ceballos (Autor/a)
October 29, 2024
La imagen de la portada es sobria, atmosférica y cargada de simbolismo. Domina una paleta de colores oscuros, con nubes densas, tonos verdes apagados y una notable sensación de humedad, soledad y misterio.  Elementos principales:  Vehículo: En el centro de la imagen, hay una camioneta tipo pick-up roja, vista desde la parte trasera. Está estacionada en un campo cubierto de pasto verde intenso, lo que contrasta con el cielo tormentoso que cubre la escena. Personas: En la cabina de la camioneta se distinguen dos siluetas humanas. Por la distancia y la iluminación, no se aprecian sus rostros ni sus detalles, pero se sugiere que están sentados juntos, posiblemente observando la tormenta.  Cielo y ambiente: El cielo está cubierto de nubes gruesas y oscuras, indicando que está por llover, o que ya llueve. La luz es tenue, con un ambiente melancólico y contemplativo.  Tipografía del título: La palabra PICK UP está escrita en mayúsculas blancas y gruesas, centrada en la parte superior. Debajo, en letras pequeñas y claras, está el nombre del autor. Al fondo, cerca del borde inferior, aparece el logo de la Universidad de Colima.

Pick up

Jesús García Medina (Autor/a)
September 29, 2024

Photograph

Gibrán Peña Bonales (Autor/a)
February 10, 2025
21-40 of 73