Educación y Humanidades

48 títulos

Todos los libros

a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

La H se escucha

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
8 marzo 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

La H no es muda: Reflexiones de jóvenes para el mundo

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Bibiana Lizeth Chocoteco De La Cruz, Claudia Elizabeth Cosío Ávila, Livia Lizeth Cruz Rocha, Carlos Fabian Fajardo Castillo, Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
9 marzo 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

La gallina degollada

Horacio Quiroga (Autor/a)
24 agosto 2024
La portada presenta una ilustración con colores suaves y cálidos, elaborada con una técnica que parece ser lápices de colores o crayones, lo que le da un estilo artesanal, tierno e infantil.  La escena muestra un paisaje natural con un sol anaranjado que se oculta en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rosados, lilas, naranjas y azules, evocando un atardecer tranquilo y pacífico.  En el primer plano, aparecen dos figuras humanas de espaldas: Una persona adulta vestida de amarillo y con un sombrero de ala ancha, que parece ser una madre o cuidadora y  Una niña con un vestido azul y un sombrero rosado, que se aferra con ternura al brazo de la figura adulta. Ambas están de pie sobre un prado verde, observando el atardecer. Junto a ellas, en el suelo, hay un canasto con ropa, lo que podría indicar que regresan de un día de campo o de realizar alguna actividad juntas.

Hasta luego, señor sol: Tonaltzin satepan timotta

Heidi Juárez Robles (Autor/a)
15 diciembre 2024
La portada tiene un fondo azul claro con nubes blancas, dando la impresión de un cielo despejado. En la parte central se encuentra un perrito blanco y negro con las orejas rosadas, que parece estar apoyado en una superficie gris. Su expresión es tierna y algo melancólica, con ojos oscuros y un hocico de color rosa.  Encima del perrito, hay un globo de diálogo que contiene un garabato negro, lo que sugiere que el animal tiene pensamientos confusos, preocupaciones o una historia que contar.

Gala, Samuel y su hogar

Sofía Lorena Orozco Torres (Autor/a)
30 enero 2025

Fotografía

Gibrán Peña Bonales (Autor/a)
10 febrero 2025
La portada muestra un salón de clases vacío, iluminado por la luz natural que entra por las ventanas de la izquierda. Es un aula tradicional, con escritorios de madera y metal organizados en filas ordenadas. En el fondo, destaca un pizarrón blanco al centro y, alrededor de él, hay varios cuadros de texto en pizarras negras, hojas pegadas y decoraciones escolares. El ambiente está bien iluminado, limpio y sereno, evocando un entorno de estudio disciplinado y acogedor.  El techo es de loseta blanca, con lámparas rectangulares modernas. Al fondo, un escritorio del profesor con cajonera aparece junto al pizarrón, ligeramente inclinado. No hay personas visibles en la imagen, lo que refuerza la idea de que el enfoque está en el espacio de aprendizaje como símbolo de autonomía educativa.  El título principal está en letras grandes y blancas al centro superior de la imagen. Justo debajo, en letra un poco más pequeña, está el subtítulo. El nombre del coordinador aparece en la parte inferior media, y en la base está el logotipo de la Universidad de Colima.

Fostering Language Learning : Autonomy of Secondary School Students

Fernando Manuel Peralta Castro (Autor/a); Isaías Bracamontes Ceballos, Liliana Martínez Venegas (Autor de capítulo)
12 agosto 2024
La portada tiene un fondo azul intenso y despejado, que transmite amplitud, libertad y un sentido de exploración. En la parte inferior, se observa una fotografía de una persona en la cima de una montaña rocosa, sosteniendo una bandera de México ondeando al viento. La persona está vestida con ropa de montaña en tonos rojos y negros, lo que sugiere que ha realizado una hazaña de esfuerzo y logro personal. En el centro de la imagen hay una roca con inscripciones en coreano y la altura de la montaña (1708 m), lo que indica que la fotografía fue tomada en un punto elevado, en Corea del Sur. El título "Experiencias de movilidad" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante, asegurando claridad y contraste con el fondo azul. Justo debajo, el subtítulo "Una ventana al mundo" está escrito en una tipografía manuscrita en blanco, lo que le da un toque personal y dinámico, reforzando la idea de aventura y descubrimiento.

Experiencias de movilidad: Una ventana al mundo

Ana Cecilia García Valencia, Gabriela Sánchez Alfaro, Daniel Augusto Peláez Osorio, José Antonio Juárez Velázquez, Edna Carolina Espinosa Covarrubias , Laura Daniela Velador Jiménez, Alejandra Elizabeth Barbosa Ureña , Beatriz Adriana Castro Magaña, Adriana Olivera Naranjo , Alexia Rodríguez de la Peña, Madai Amaya Renée Cortéz Telles , Axel Efraín Ortiz Reyes, Carlos Leonardo Arias Frías, Carmen Fabiola Chávez Santana, Dulce Carolina Barbosa Ureña, César Eduardo Rodríguez Soriano, Citlalli Rubí Rincón Munguía , Daniela Alejandra Torres López , Diana Marlene Salas Santana , José Eduardo Luquín Rodríguez , Itza Yunuen Jáuregui Ramírez, Josué López Serrano, Samantha Patricia Cervera Sánchez, Sara Torres Arias , Valerhia Alejandra Ceballos Villalobos, Ximena Trejo Martínez (Autor/a)
13 noviembre 2024
La imagen de la portada recrea una escena inquietante y misteriosa, ambientada claramente en un entorno nocturno. La composición sugiere que el espectador está mirando hacia una casa desde una ventana oscura, como si observara en secreto desde otra habitación o desde las sombras.  En el centro de la imagen aparece una casa antigua, de dos pisos, pintada en tonos azulados, con techo inclinado y ventanas encendidas que revelan una luz tenue desde el interior. La arquitectura evoca la típica casa embrujada de las historias de terror: solitaria, en medio de la nada, y con un aire de abandono o misterio.  El escenario está iluminado por una luna llena muy brillante, que se encuentra justo detrás de la casa. Su luz plateada tiñe el entorno con un tono frío y espectral. Alrededor de la vivienda hay árboles delgados, altos y sin hojas, cuyas ramas desnudas se extienden como dedos retorcidos hacia el cielo nocturno, aumentando la sensación de inquietud.  En primer plano, justo en el marco de la ventana desde donde se observa la escena, hay dos macetas con plantas de lavanda (o similares), con hojas largas y finas de color lila pálido. Estos elementos decorativos contrastan con el ambiente lúgubre y añaden un toque de calma, aunque no disipan la tensión general.  El cielo es de un azul profundo y sin estrellas, dominado únicamente por la luna. La atmósfera es de total silencio y expectación.

En esta casa asustan

Ma. Consuelo Maldonado Calderón (Autor/a)
16 agosto 2024
La portada combina ilustración y arquitectura para reflejar el contraste que propone el título. Dos personajes en primer plano: Aparecen dos figuras humanas caricaturizadas, hechas con un estilo de dibujo simple pero expresivo. Ambos llevan coronas amarillas hechas con papel doblado, como las que se hacen jugando con hojas de cuaderno. Esto sugiere una ilusión de poder o realeza imaginaria, accesible tanto al pobre como al rico. El personaje de la izquierda: Tiene tez rosada. Su expresión es más sencilla, los ojos están abiertos, con una mirada tranquila o ingenua. El personaje de la derecha: Tiene piel más clara. Lleva lentes oscuros, lo que puede aludir a una barrera emocional, al poder, al dinero, o al deseo de esconder su mirada. Ambos están al mismo nivel y de un tamaño similar, lo que refuerza la idea de que ambos sueñan por igual, pero quizá sus contextos y aspiraciones sean distintos. Fondo arquitectónico: En la parte trasera se observa un dibujo detallado, tipo boceto, de una ciudad monumental: cúpulas, columnas, arcos y grandes edificios al estilo europeo clásico. Este fondo está en tonos grises, sin color, lo cual contrasta con las figuras del frente que tienen tonalidades cálidas y llamativas. Esta diferencia de colores puede sugerir que el mundo que sueñan ambos personajes es similar en forma (la ciudad, la grandeza, la ambición), pero aún es inalcanzable o “de papel”, como sus coronas.

El sueño del pobre y el sueño del rico

Gregorio Torres Quintero (Autor/a)
28 agosto 2024
El fondo de la portada es color verde turquesa sólido, que transmite una sensación de frescura y ligereza. El título del libro está ubicado en la parte superior izquierda en letras grandes, blancas, gruesas y redondeadas, con un estilo juguetón, casi infantil. Algunas letras tienen pequeñas curvas o líneas decorativas que evocan movimiento o dinamismo, como si estuvieran caminando, igual que el gato del título.  Debajo del título, en letras blancas más pequeñas y sencillas, aparece el nombre del autor: Rudyard Kipling.  En la parte inferior central se encuentra la figura de un gato muy peculiar y fantástico: tiene el cuerpo largo, morado con patrones geométricos en tonos azul y lavanda, ojos grandes y amarillos que miran al frente, y una expresión traviesa o misteriosa. Su cuerpo está envuelto parcialmente por hojas grandes y verdes, como si emergiera de una selva o de la imaginación misma. Su cola se eleva en espiral, y su pelaje se funde con el entorno vegetal, dando una sensación mágica o onírica.  Finalmente, en la parte inferior de la portada se encuentra el nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

El gato que caminaba solo

Rudyard Kipling (Autor/a)
21 agosto 2024
La portada muestra una pintura altamente expresiva y colorida de dos perros, capturados desde un encuadre cercano, como si estuvieran mirando directamente al espectador. Los perros: Son representados en un estilo abstracto y vibrante, con colores que van del azul y violeta al naranja y rosa, aplicados en trazos sueltos y líneas geométricas. Sus ojos grandes, redondos y anaranjados parecen transmitir una mezcla de asombro, curiosidad e incluso tristeza o melancolía. Estilo artístico: La técnica se asemeja a un arte neoexpresionista o pop abstracto, con pinceladas visibles, mezcla de formas rectas y curvas, y una amplia paleta de colores intensos y saturados.  Fondo: El fondo es difuso y también abstracto, compuesto por manchas y trazos verticales que caen como si fueran lluvia de tinta. Se distinguen colores pastel como azul cielo, rosa, lila, y amarillo. También hay puntos de colores dispersos (blancos, verdes, naranjas), lo que añade un aire juguetón o surrealista.

El día que fuimos perros

Elena Garro (Autor/a)
30 septiembre 2024
La portada presenta una composición visual intensa y simbólica. El fondo está dominado por una textura roja muy ondulada, como si fueran pliegues de tela o llamas, que se arremolinan formando un gran corazón negro al centro, claramente destacando sobre el rojo vibrante.  En el centro del corazón oscuro, como si emergiera o lo habitara, hay una figura en tonos grisáceos que parece un corazón anatómico humano, aunque su forma recuerda vagamente a un cuervo o un ente retorcido, lo cual deja un efecto inquietante y macabro.  El nombre del autor aparece justo debajo del título en letras blancas. Abajo, centrado, está el nombre de la Universidad de Colima, también en blanco.

El corazón delator

Edgar Allan Poe (Autor/a)
27 agosto 2024
La imagen de la portada es etérea y suave. El fondo está cubierto de plumas blancas muy finas, que parecen flotar o arremolinarse, generando una sensación de ligereza, calma y frío. Entre todas esas plumas blancas, destaca una sola pluma roja o rosada, situada en la parte inferior izquierda. Esta pluma, aunque pequeña, rompe con la armonía del fondo, atrayendo la atención inmediatamente.  El título del cuento está escrito en la parte superior en letras negras. La palabra “almohadón” está en negrita y tiene un estilo clásico, mientras que la palabra “plumas” aparece en cursiva, evocando suavidad. Debajo del título está el nombre del autor. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima.

El almohadón de plumas

Horacio Quiroga (Autor/a)
23 agosto 2024
La portada tiene un fondo color beige texturizado, que recuerda al papel antiguo o pergamino, evocando una sensación de historia, tiempo y saberes acumulados.  En el centro, destaca una ilustración monocromática en tinta negra, con trazos finos y detallados, similar al estilo de los grabados clásicos. Esta imagen es rica en simbolismo y está compuesta por varios elementos integrados verticalmente:  En la base, hay una especie de esfera rocosa, parecida a un globo terráqueo agrietado, con manchas que remiten a mapas antiguos o tierras áridas.  Encima, se levanta una construcción arquitectónica gótica, con torres puntiagudas, vitrales, arcos ojivales y un reloj al centro. Este edificio recuerda a una catedral o a una universidad clásica europea, símbolo del conocimiento formal y la tradición académica.  En la parte superior del edificio, reposa un becerro acostado. Su expresión es serena, y su presencia, inusual sobre una catedral, puede interpretarse de múltiples formas: como símbolo de sacrificio, fertilidad, trabajo o incluso de sabiduría y contemplación en reposo.  Toda la composición se alza como una metáfora visual del conocimiento sustentado sobre la historia, la tierra, la estética y lo simbólico.

Disertaciones históricas y estéticas desde la academia

Reyna Valladares Anguiano, Carlos Flores Cortés, Lesli Yanzet Campos Morales, Emmanuel Ramos Bañuelos, Leticia Flores Sánchez, Martina de Jesús Riva Palacio Villagrana, Ana Cristina Gurrola Robledo, Grecia Jacqueline Saucedo Barragan, Martha Eugenia Chávez González, Susana Aurelia Preciado Jiménez (Autor de capítulo); Sofía Gamboa Duarte (Autor/a); Dania de los Ángeles Trejo Retiz, Ilse Guadalupe Jaramillo Luna, Hesby Martínez Díaz, Álvaro Luis López Limón, Lidia Medina Lozano, Daniel Canché Villarreal, Efrén Montoya Ortega, Francisco Javier Gamboa Félix, Celso José Garza Acuña (Autor de capítulo)
4 abril 2025
Descripción visual de la portada La imagen que acompaña al título es visualmente fuerte, provocadora y cargada de simbolismo, lo cual puede ser clave para entender el tono y temática del libro. Escena principal: baño público antiguo La imagen muestra un baño pequeño y antiguo, capturado desde el ángulo de una esquina, con enfoque directo a un inodoro blanco. Las paredes están revestidas de azulejos rosa pastel en la parte inferior, y pintadas de un verde menta claro en la parte superior, ambas zonas con manchas de humedad, óxido o suciedad visibles. El piso es de color azul deslavado, también deteriorado. A un costado del inodoro se ve un portarrollos de papel higiénico, sin rollo, lo que refuerza la sensación de descuidado o abandono. El espacio está vacío, frío y visiblemente deteriorado. Tipografía y diseño del título El título está escrito en mayúsculas grandes, con una tipografía en negrita moderna. “De tres” aparece en negro con fondo blanco. “a diez” está invertido: letras blancas con fondo negro, lo que crea un contraste y divide visualmente la frase. El nombre de la autora, Mónica Lavín, aparece justo debajo del título, en letras más pequeñas y sobrias. Al fondo, centrado en la parte inferior de la imagen, se encuentra el logotipo de la Universidad de Colima.

De tres a diez

Mónica Lavín (Autor/a)
29 agosto 2024
La portada presenta una fotografía a plena luz del día de un sitio histórico en Colima, con una construcción antigua de piedra volcánica en tonos rojizos y marrones, parcialmente cubierta por vegetación.  A la izquierda de la imagen, hay un monumento de piedra con una base cuadrangular y una estructura metálica que lo rodea, lo que sugiere que se trata de un sitio patrimonial o de importancia histórica.  El fondo está compuesto por un cielo azul con algunas nubes blancas y palmeras verdes, lo que refuerza la identidad tropical y natural del estado de Colima.  El título "COLIMA Tierra de letras" está en letras grandes y blancas, con una tipografía clásica y elegante. La palabra "COLIMA" destaca en mayúsculas, mientras que "Tierra de letras" mantiene un tamaño ligeramente menor pero sigue siendo prominente.  Debajo del título, el subtítulo proporciona información detallada sobre el contenido del libro, explicando que se trata de una bibliografía analítica sobre autores y obras colimenses publicadas entre 2001 y 2005.

Colima. Tierra de letras: Bibliografía analítica de autoras, autores y obras colimenses. Libros de temas generales, 2001-2005

Enrique Ceballos Ramos, Ángel Luis Gaona Carrasco, Jesús Adín Valencia Ramírez, Mirtea Elizabeth Acuña Cepeda (Autor/a); José Manuel González Freire (Autor de capítulo); Raymundo Padilla Lozoya (Autor/a)
30 octubre 2024
El fondo de la portada es un cielo limpio, de tono azul degradado que se aclara hacia el horizonte. En la parte superior del cielo flotan algunas nubes blancas esponjosas, que le dan un aire sereno, casi infantil o esperanzador, como si el día apenas comenzara.  En el centro de la imagen, destacan tres cúpulas de una iglesia de estilo neoclásico, probablemente una representación ilustrada de la catedral de Colima. La cúpula central, la más grande, está flanqueada por dos torres más altas y delgadas con cruces en lo alto. La fachada muestra detalles arquitectónicos suaves en tonos amarillos, ocres y celestes. En la base de la cúpula principal puede leerse la inscripción “Ave María”.  Entre las cúpulas y el cielo, vuelan varias palomas blancas con las alas abiertas. Estas aves representan simbólicamente la paz, la espiritualidad y, en este caso, al personaje del título: “Blanca, la paloma”. La disposición de las aves crea una atmósfera de libertad y ligereza.

Blanca, la paloma

Alberto Llanes (Autor/a)
19 diciembre 2023
La portada tiene un estilo ciencia ficción o fantástico, con una combinación de elementos cósmicos y terrestres.  En el centro de la imagen, se encuentra una figura femenina de espaldas, con un vestido claro y el cabello suelto. Se encuentra sobre un terreno rocoso y árido, con un pequeño arroyo de agua reflejando la luz a su alrededor.  Frente a ella, hay un vórtice luminoso con colores rojizos y anaranjados, con líneas circulares que dan la impresión de un túnel interdimensional o un portal a otra realidad. Dentro del vórtice, hay puntos de luz que parecen estrellas o partículas brillantes en movimiento. Desde la parte superior, rayos de luz blanca descienden sobre la escena, como si se tratara de una apertura en el cielo o una fuente de energía superior.  El entorno tiene una combinación de naturaleza y elementos futuristas, lo que sugiere un escenario en otro planeta, una realidad paralela o un mundo desconocido.

Atrapada en Gea

Gabriela Santana (Autor/a)
28 enero 2025
La portada tiene un fondo color azul intenso. En el centro hay dos figuras humanas estilizadas, una de un hombre y otra de una mujer, ambas en color blanco y en actitud de carrera. La mujer parece estar cruzando una línea de meta simbólica, mientras que el hombre corre justo detrás de ella. Ambas figuras se encuentran superpuestas sobre un gran círculo anaranjado, que destaca visualmente en la composición.  También se observan algunos elementos gráficos modernos: líneas, pequeños cuadros, círculos punteados y flechas, que sugieren movimiento, velocidad y dinamismo.  El estilo visual es moderno, geométrico y minimalista, con contrastes de colores que refuerzan la idea de energía y acción.

Aportes para la práctica del running

Pedro Julián Flores Moreno, Alexis González Pérez , José Encarnación Del Río Valdivia (Autor/a); Carlos Artemio Favela Ramírez, Julio Alejandro Gómez Figueroa , Isela Guadalupe Ramos Carranza , Alan Alfredo Medina Maldonado , Javier Arturo Hall-López , Paulina Yesica Ochoa-Martínez , Andreas Stamatis, Pedro Carazo Vargas , Joel Alejandro Oloño Meza , Ana Lilia Pérez Huitimea , Eduardo Gómez Gómez , José Moncada Jiménez, Alberto Jiménez Maldonado , Iván Rentería (Autor de capítulo)
1 septiembre 2024
La portada presenta una ilustración colorida y caricaturesca, con un estilo divertido y dinámico. En el fondo, el cielo tiene un efecto acuarela con tonos pastel de azul, rosa y amarillo, lo que da una sensación de alegría y nostalgia. Los personajes y objetos ilustrados en la portada parecen representar apodos locales convertidos en figuras animadas, lo que se alinea con el contenido del libro. Entre los elementos destacados se encuentran: Vegetales antropomorfizados (lechugas con rostros y bigotes), lo que sugiere apodos basados en alimentos. Un ave blanca con mirada elegante y un pendiente en forma de gota de oro, lo que puede representar un apodo ligado a las aves o la riqueza. Un niño sonriente y una figura de una anciana con un rebozo, lo que podría simbolizar personajes de la comunidad. Un envase amarillo con brazos y rostro sonriente, lo que sugiere un apodo relacionado con productos o envases cotidianos. Un insecto verde (parecido a una libélula) sosteniendo una moneda de un peso mexicano, lo que puede hacer referencia a algún apodo basado en el dinero o en la apariencia del insecto. El título "Apodario" está en letras negras y serifadas, lo que le da un toque de formalidad dentro del diseño lúdico. Justo debajo, el subtítulo explica que se trata de una compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima, lo que indica que el libro tiene un enfoque cultural y antropológico.

Apodario: Compilación de apodos del municipio de Cuauhtémoc, Colima

Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Gilberto Maximiano Ceballos Esqueda, José Manuel González Freire, Lucila Gutiérrez Santana (Autor/a)
27 noviembre 2024

Acercamiento a la vocación científica en pregrado: Los proyectos de investigación en psicología

Julio César Verdugo Lucero , Myriam Rebeca Pérez Daniel (Autor/a)
12 febrero 2025
26-48 de 48