Social and Administrative Sciences

35 Titles

All Books

La portada tiene un fondo blanco degradado hacia celeste claro, con elementos visuales muy dinámicos que transmiten movimiento, energía y vitalidad juvenil.  En la parte inferior se despliega una serie de silhuetas multicolores de personas jóvenes realizando diversas actividades deportivas y físicas:  Una figura turquesa corre o lanza.  Una figura violeta está parada sobre las manos (como en gimnasia).  Una figura amarilla con coleta parece jugar voleibol, estirando los brazos.  Una figura roja parece estar en medio de un salto o una postura de atletismo.  Una figura azul realiza una acrobacia en barras paralelas.  Estas figuras se sobrelapan, creando una composición transparente y colorida, que sugiere diversidad, inclusión y movimiento constante. En el centro de estas figuras flota un balón amarillo-naranja, aludiendo a deportes con pelota.  El título principal aparece en la parte superior en letras grandes y contrastantes. Se resalta visualmente:  “La juventud” en naranja brillante.  “en el deporte y en la cultura física” en azul fuerte.  “Diálogos, travesías y desafíos” sobre una banda azul con efecto de brochazo.  La Universidad de Colima aparece en la parte inferior, con su tipografía institucional en color negro.

Youth in Sports and in Physical Culture: Dialogues, Journeys, and Challenges

Daniela Hinojosa Arago, Edith Cortés Romero, Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Ciria Margarita Salazar C. (Autor/a)
September 28, 2022
La portada tiene un fondo blanco limpio y elegante, lo que permite que la imagen central y el texto destaquen con claridad.  En la parte superior, el título "Yalálag" está en letras grandes y rojas, mientras que el subtítulo está en un tono verde, evocando los colores de la tierra y la naturaleza, elementos clave en la cultura zapoteca.  En la parte central de la portada, hay una imagen muy simbólica y artesanal: un bastidor de bordado con una escena que combina fotografía y bordado a mano. Dentro del bastidor, se observa un paisaje de montañas y cielo azul con nubes, representado con bordado texturizado en tonos verdes y azules.  En el centro de esta composición, aparecen dos niñas vestidas con trajes tradicionales zapotecos, huipiles blancos bordados, faldas claras y collares de cuentas rojas. Estas imágenes parecen ser fotografías recortadas e incorporadas al bordado, lo que refuerza el mensaje de identidad, comunidad y tradición.  Encima de las niñas y a lo largo del bastidor, hay un hilo de cuentas rojas bordado en espiral, conectando diferentes puntos del diseño. Esto puede simbolizar la migración, la conexión entre comunidades y la unión de las familias zapotecas a pesar de la distancia.

Yalálag. A transnational Zapotec town.: Communality, migration and reproduction of life

Joel Aquino Maldonado, Nelson Diego, Luis Vargas, Gladys García Canseco, Francisco Aquino, Érica Maldonado, Carlos Diego, Carlos Aquino, Plutarco Aquino Zacarías, Juana Vásquez Vásquez (Autor de capítulo); Alejandra Aquino Moreschi (Autor/a); Aristarco Aquino Solís, Norma Patricia Lache Bolaños, María Bertely Busquets, Lourdes Gutiérrez Nájera , Graciela Fabián Mestas , Gerardo Alatorre Frenk , Ana Daisy Alonso Ortiz (Autor de capítulo); Adriana Cruz-Manjarrez (Autor/a)
December 17, 2024
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

Women of Challenges: Molding the World Based on Engineering

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
November 15, 2019
Like bowls, the seven valleys of Colima: Tecomán, Armería, Ixtlahuacán, Colima, Coquimatlán, Manzanillo, and Cihuatlán, have accumulated the richness of the entire territory of Colima. The diversity of the climates of the region and their products have been captured, but they have also been the space in which they have made an impact in the economic and social dynamics which have transformed the food culture in the last 500 years.  Fortunately, cultural resistance has made it possible to keep ingredients and techniques that, in time, have established themselves as part of each community’s identity. Thew chigüilines from Coquimatlán, the menguiche, or the sopa de pán from the valleys around the capital, the chococo tamales from Ixtlahuacán, and even the fiestas charrotaurinas from Villa de Álvarez, just to mention a few examples of live gastronomy, are a legacy and a testimonial o the different peoples that have transformed and enrichened the valley’s cuisines. Valleys of Colima is the fourth book of the “Colima. Una gran travesía gastronomica” series, an unprecedented editorial project that collects recipes, ingredients, cooks, producers, expressions, and stories that make up the rich culinary tradition of the region of Colima.

Valleys of Colima: Mixed Race Cuisine and Self Discovery

Nico Mejía (Autor/a); Luza Alvarado (Coordinador de obra)
June 30, 2025
La portada tiene un diseño sobrio y elegante. El fondo es completamente verde oliva, transmitiendo seriedad y formalidad, características propias de textos jurídicos. En el centro superior hay un recuadro blanco con marco negro y detalles en rojo oscuro que asemeja la forma de un emblema o placa institucional.  Dentro de este recuadro se encuentra el título del libro en mayúsculas, centrado, en tipografía clásica. El nombre del autor aparece en la parte superior, también en mayúsculas y con un estilo serifado. En la parte inferior del recuadro aparece el subtítulo del libro, resaltado en letras verdes.  Más abajo, al centro de la portada, se encuentra un pequeño emblema decorativo de líneas negras. En la parte inferior, el logotipo blanco de la Universidad de Colima (un águila bicéfala estilizada) aparece acompañado del nombre de la universidad en letras blancas.

Towards Convergence of Criminal Proceedings in Europe and America

Walter Reifarth Muñoz (Autor/a)
August 20, 2023
La portada tiene un diseño sobrio, elegante y minimalista. El fondo es de un color beige claro, con una textura que recuerda a papel antiguo o pergamino. No hay ilustraciones complejas ni colores vivos, lo que da una sensación de seriedad y profundidad académica.  El título principal “Pensar el antiimperialismo” está centrado en la parte superior y escrito en letras mayúsculas de color rojo, lo que llama la atención por contraste con el fondo neutro. Justo debajo, en letras negras más pequeñas, está el subtítulo: “Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930”.  En el centro de la portada se encuentra un adorno gráfico decorativo de estilo barroco, en color negro, que parece una especie de trazo floral o arabesco. Este diseño divide visualmente el título del resto del texto y aporta un toque estético clásico.  Más abajo, en letras negras y centradas, están los nombres de los coordinadores, seguidos de la palabra “Coordinadores”.  Finalmente, al pie de la portada, en letras más pequeñas, se encuentran los nombres de las dos instituciones editoras: El Colegio de México y Universidad de Colima.

Thinking about anti-imperialism:: Essays on Latin American intellectual history, 1900-1930

Alexandra Pita González , Carlos Marichal Salinas (Autor/a); Paula Bruno, Andrés Kozel, Luis Ochoa Bilbao, Margarita Silva Hernández, Mario Oliva Medina, Blanca Mar León Rosabal, Fabio Moraga Valle, Martín Bergel, Sandra Montiel, María del Carmen Grillo (Autor de capítulo)
October 18, 2024
The cover has a warm, gold tone, with a textured background that gives the feeling of depth. In the central part, there is a woman with long dark hair, a white and gold accessories (earlets and a necklace with a heart-shaped charm). She is sitting on a wooden table and holds a red phone with both hands. Her expression is calm, friendly and thoughtful, with a slight smile. Behind it, there is a faded image of itself, but with a serious expression and a direct look at the viewer. This secondary image is translucent and in sepia tones, generating an effect of emotional duality.

The psychological dimension in caring for victims from the perspective of human rights: An interdisciplinary view from law and psychology

Dra. Silvia Rosa Sigales Ruíz, Dr. Enoc Francisco Morán Torres, Dr. César Augusto García Avitia (Autor/a); Dra. Carolina León Bastos , Valeria Maurilia Flores Hernández , Erika Vanessa Cárdenas Gómez , José Guadalupe Rivera García, Dra. Arianna Sánchez Espinosa, Dr. Álvaro Aguilar Martínez, Dr. Rodolfo Rangel Alcantar , Dr. Salvador Hernández Ornelas (Autor de capítulo)
November 9, 2024
La ilustración principal está centrada en la parte inferior y muestra una computadora portátil abierta vista desde arriba. Sobre el teclado, se observan dos manos masculinas escribiendo, lo que sugiere actividad digital o creación de contenido.  Desde la pantalla de la laptop emerge una figura de embudo blanco, con flechas que indican la entrada de múltiples elementos que luego se canalizan hacia el interior de la computadora. Esta figura representa gráficamente el proceso de prosumo (mezcla entre consumir y producir contenido digital).  Alrededor del embudo y la laptop flotan íconos representativos de la vida en internet, tales como:  Un megáfono y un ícono de YouTube, representando creación de contenido.  Un corazón y un pulgar arriba, representando interacciones en redes sociales.  Un símbolo de localización y una tienda, sugiriendo comercio electrónico o servicios digitales.  Un símbolo de dinero, una señal de Wi-Fi, un teléfono móvil con burbuja de calificación de estrellas, un carrito de compra y un sobre de correo electrónico.

The Practice of Prosuming on the Internet

Rosa María Alonzo González (Autor/a)
November 30, 2020
La portada muestra una escena urbana en lo que parece ser una gran ciudad, con edificios altos, tráfico vehicular y peatones caminando por la acera. La protagonista visual es una mujer joven, ubicada al centro de la imagen, vestida con abrigo y bufanda, usando cubrebocas y sosteniendo un teléfono móvil.  Alrededor de ella se distribuyen íconos blancos dentro de círculos que representan distintos aspectos de la vida cotidiana afectados por la pandemia: Una bolsa de supermercado (consumo doméstico o abasto). Una bolsa de compras (consumo y comercio minorista).  Un par de zapatos (moda o industria del calzado). Una hamburguesa (alimentación, comida rápida o restaurantes).  Dos mascotas (el papel de los animales durante la pandemia).  Estos íconos están conectados por líneas blancas que convergen en la figura central, representando cómo la vida cotidiana se vio impactada en múltiples dimensiones.  El texto del título y subtítulo aparece sobre una franja transparente blanca en la parte superior de la imagen, lo que asegura su legibilidad sin ocultar completamente el fondo.

The Consequences of the Covid-19 Pandemic: A Study from the Transdisciplinary Side of Business

Iván Ulianov Jiménez Macías, Susana Berenice Vidrio Barón , Renato Francisco González Sánchez , Oscar David Valencia López , Omar Alejandro Pérez Cruz , Miguel Ángel Tinoco Zermeño, Marisol Cruz Cruz , José Luis Calderón Mafud , Jorge Ricardo Vásquez Sánchez (Autor de capítulo); Ricardo Castellanos-Curiel (Autor/a); César González González , Blanca Lilia Avendaño Vargas, Benjamín Vallejo-Jiménez, Alma Ruth Rebolledo Mendoza, Adriana López García (Autor de capítulo); Claudia M. Prado-Meza, Karina Orozco-Rocha (Autor/a)
October 23, 2024
La portada tiene un fondo color mostaza intenso, que transmite una sensación cálida, tradicional y cercana. En el centro, debajo del título, hay una imagen en blanco y negro que parece un dibujo o ilustración artística con trazo manual. Esta ilustración representa un paisaje rural o de montaña, con un edificio blanco, alto y estrecho al centro: es una torre que podría tratarse de una iglesia o capilla, con una sola ventana cuadrada cerca de la cúspide y un pequeño remate puntiagudo en lo alto.  La torre está rodeada por vegetación exuberante y montañosa, dibujada con líneas curvas, enredadas y expresivas, lo que sugiere una zona natural densa, posiblemente de clima templado o húmedo. El estilo visual recuerda a una obra de arte hecha con lápiz o tinta, lo que le da un aire de nostalgia y conexión con la memoria oral y gráfica de la comunidad.

Suchitlán en nuestros ojos: Miradas y relatos comunitarios

José Alejandro Torres Covarrubias (Autor/a)
January 1, 2024
La portada presenta un montaje visual que combina elementos tradicionales y modernos de Corea del Sur.  En la parte izquierda de la imagen, se observa un pabellón tradicional coreano ubicado en una colina verde, con un estilo arquitectónico característico de la cultura asiática. En el fondo, el cielo tiene un tono pastel con la representación del taeguk, el símbolo central de la bandera de Corea del Sur, evocando la identidad del país.  A la derecha, un teléfono móvil de gran tamaño muestra una imagen moderna de la ciudad, con el Lotte World Tower, el rascacielos más alto de Corea del Sur, y otros edificios contemporáneos. Este dispositivo crea un contraste visual entre lo tradicional y lo tecnológico, reforzando la idea de la transformación del país en el ámbito global.  En la parte inferior, la imagen se fusiona con una fotografía realista del arroyo Cheonggyecheon, un sitio icónico de Seúl, con personas caminando a su alrededor, lo que añade dinamismo y contexto urbano a la portada.  El título está en letras blancas y grandes, con una tipografía elegante y moderna. La versión en inglés del título se encuentra justo debajo, manteniendo el carácter bilingüe de la obra. Los nombres de los editores están alineados en la parte inferior, en un tamaño menor pero legible.

South Korea in the global context

Sadcidi Zerpa de Hurtado, Ángel Licona Michel (Autor/a); Bárbara Inés Bavoleo , Matías Benítez , Karla Noemí Padilla Martínez , Myunghoon Baek , Víctor Manuel González Bernal , María del Carmen Hernández Cueto, Juan Felipe López Aymes, Juliana Correa Jaramillo, Silvia Seligson , Mercedes Susana Giuffre (Autor de capítulo)
October 28, 2024
La portada tiene un fondo en tono gris claro con un ligero degradado, que permite que los elementos gráficos destaquen con claridad. El título, en la parte superior, combina dos estilos tipográficos:  “Redes semánticas” en letras grandes, gruesas y en color guinda, que llama de inmediato la atención visual.  “Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología” está justo debajo, en letras más delgadas y negras, generando un contraste que jerarquiza el contenido.  Debajo, aparecen los nombres de los coordinadores en un bloque alineado a la izquierda.  La parte visual principal está compuesta por una red de nodos de distintos colores (rojo, amarillo, verde, naranja, morado, gris, etc.) unidos mediante líneas punteadas. Estos nodos están distribuidos de manera asimétrica, representando claramente el concepto de una red semántica, donde cada punto se relaciona con varios otros, en diferentes grados y agrupaciones.

Semantic Networks: New Perspectives and Applications in Psychology

Sara Lidia Pérez Rucalcaba, Iván Ulianov Jiménez Macías, Eudes Jairo Medina Mendoza (Autor/a)
April 29, 2023

Regional Economic Growth In Mexico: The 21st Century Economy

ALEJANDRO DÍAZ-BAUTISTA, MAYRÉN POLANCO GAYTÁN (Autor/a)
July 15, 2022
El fondo de la portada es verde brillante, uniforme y llamativo. Todo el diseño transmite claridad, enfoque académico y una conexión directa con la naturaleza y la sabiduría.  Diseño central: En el centro de la portada se encuentra un gran árbol estilizado, completamente en verde oscuro, que representa simbólicamente la sabiduría, el conocimiento y el crecimiento.  Este árbol no está plantado en tierra, sino que emerge de las páginas abiertas de un libro, cuyas líneas también están delineadas en verde oscuro.  Las ramas del árbol se extienden hacia los extremos de la imagen, con hojas numerosas, lo que refuerza la idea de riqueza literaria y expansión del pensamiento.  Todo este motivo se encuentra dentro de un cuadro blanco, que enmarca el contenido simbólico y lo resalta del fondo.

Los símbolos literarios

Lilia Leticia García Peña (Autor/a)
October 12, 2023
El libro se titula “Impacto y estrategias de China ante la COVID-19: de la crisis a la oportunidad”, coordinado por Juan González García, Ana Bertha Cuevas Tello y Roberto Celaya Figueroa, y publicado por la Universidad de Colima.  Diseño visual:  El fondo es oscuro, con una paleta en tonos verdes que transmite una sensación de alerta sanitaria y ciencia. Al centro de la imagen aparece una representación digital ampliada del virus SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. Este virus es verde y presenta su típica forma esférica con espículas (protuberancias redondeadas) que sobresalen en todas direcciones. Está flotando sobre un fondo que imita una interfaz tecnológica o radar, representado por círculos concéntricos luminosos.  El título combina colores blanco, verde fosforescente y azul para destacar las palabras clave: “COVID-19” aparece resaltado con fondo verde, y “crisis” y “oportunidad” están diferenciadas en color, sugiriendo contraste entre el problema y su posible aprovechamiento.

Impact and Strategies of China facing COVID-19: from crisis to opportunity

Juan González García , Ana Bertha Cuevas Tello, Roberto Celaya Figueroa (Autor/a)
December 13, 2022
La portada tiene un fondo color café oscuro, que evoca lo antiguo, lo terroso, lo histórico. En el centro de la imagen hay una composición visual con varias hojas de papel envejecidas, apiladas y desordenadas, sobre las que reposa una ilustración o fotografía sepia de un edificio institucional de estilo clásico, con una arquitectura simétrica y sólida, probablemente correspondiente a una época de mediados del siglo XX o anterior. También se perciben manuscritos y documentos que sobresalen debajo, dando una sensación de archivo o memoria rescatada.  El título del libro aparece en la parte superior en letras blancas grandes: Historia y representaciones sociales, y justo debajo, el nombre de la coordinadora, Alexandra Pita González, en letras más pequeñas. En la parte inferior, el logotipo y nombre institucional de la Universidad de Colima en blanco.

Historia y representaciones sociales

Alexandra Pita González (Autor/a)
August 17, 2023
1-20 of 35