Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable

Autores/as

José Manuel Palma García (ed.)
Universidad de Colima
Carlos González Rebeles Islas (ed.)
Universidad Autónoma Nacional de México

Palabras clave:

Especies arbóreas, forraje, trópico, ganadería bovina, sustentabilidad

Sinopsis

La información que se presenta en este libro es producto del trabajo colectivo de académicos que respondieron al liderazgo de la Red de Investigación e Innovación Tecnológica para la Ganadería Bovina Tropical (REDGATRO), elaborando fichas sobre recursos arbóreos con fines ganaderos. En este sentido la REDGATRO cumple con aportes en investigación, innovación, difusión, capacitación y promoción del conocimiento científico para la ganadería tropical, así como de actividades para beneficio de productores, estudiantes, técnicos, especialistas y autoridades del área. Esta obra colectiva contó con la participación de 26 autores de 18 instituciones y de 10 estados tanto de trópico húmedo como seco, además de la colaboración de tres autores de instituciones extranjeras. Recopila la información de 23 fichas de especies arbóreas, en donde se consideran aspectos botánicos, biológicos, servicios ecosistémicos, calidad forrajera y usos. Algunas fichas son de especies conocidas, otras son menos estudiadas, en todo caso enfatizan la biodiversidad aplicada a la producción ganadera tropical.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Manuel Palma García, Universidad de Colima

Mexicano. | Institución de adscripción: Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario, Universidad de Colima. | Doctor en ciencias. | Líneas de investigación: Estrategias de alimentación para rumiantes. Sistemas silvopastoriles en el trópico seco.

Carlos González Rebeles Islas, Universidad Autónoma Nacional de México

Mexicano. | Institución de adscripción: FMVZ, UNAM. | Doctor. | Líneas de investigación: Manejo y aprovechamiento de recursos naturales. Formas de producción pecuaria diversificadas y ambientalmente sostenibles.

Referencias

Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas (1a ed.). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Managua, Nicaragua. 177 pp.

Albores-Moreno, S.; Alayón-Gamboa, J.A.; Ayala-Burgos, A.J.; Solorio-Sánchez, F.J.; Aguilar-Pérez, C.F.; Olivera-Castillo, L y Ku-Vera, J.C. (2017). Effects of feeding ground pods of Enterolobium cyclocarpum Jacq. Griseb on dry matter intake, rumen fermentation, and enteric methane production by Pelibuey sheep fed tropical grass. Trop. Anim Health Prod. 49:857-866. https://doi.org/10.1007/s11250-017-1275-y

Alonso-Díaz, M. Á.; Torres-Acosta, J. F. J.; Sandoval-Castro, C. A. y Campbell, W. B. Controlling the Introduction and Augmentation of Parasites in and on Domesticated Livestock. In W. B. Campbell y O. S. López (Eds.) (2014). Sustainable Food Production Includes Human and Environmental Health. London, England. Springer. pp. 191-228. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7454-4_5

Alonso-Díaz, M.A.; Torres-Acosta, J.F.J.; Sandoval-Castro, C.A.; Capetillo-Leal, C.; Brunet, S and Hoste, H. (2008). Effects of four tropical tanniniferous plant extracts on the inhibition of larval migration and the exsheathment process of Trichostrongylus colubriformis infective stage. Veterinary Parasitology 153(1-2):187-192. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2008.01.011

Alonso-Herrada, J.; Vanegas-Espinoza, P.E.; Del Villar-Martínez, A.A.; Quintero-Gutiérrez, A y Bérmudez-Torres, K. (2009). Establecimiento del cultivo celular del árbol de cirián (Crescentia alata). XIII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingenería. http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_II/CII-22.pdf (Consultado 26 julio 2017).

Alvarado, E.; Sandberg, D.V.; de Carvalho, J.A. Jr.; Gielow, R. y Santos, J.C. (2004). Landscape fragmentation and fire vulnerability in primary forest adjacent to recent land clearings in the Amazon arc of deforestation. Floresta 34:169-174. https://doi.org/10.5380/rf.v34i2.2390

Alvarez M G, Melgarejo V L y Castañeda N Y 2003 Ganancia de peso, conversión y eficiencia alimentaria en ovinos alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota (Enterolobium cyclocarpum) y pollinaza. Veterinaria Mexico 34(1):39-46.

Álvarez-Olivera, P.A.; Calzada-Almas, E. y Batista-Cruz, C. (2010). Etnobotánica y propagación de Parmentiera edulis D.C., árbol de uso múltiple en Cuba. Revista Forestal Baracoa 29(1):77-86.

Amith, J. (2007). Enciclopedia cultural Náhuatl: Botánica y Zoología, Río Balsas, Guerrero. Programa de Lenguas Indígenas México-Norte, Universidad de Yale. 74 pp. http://www.famsi.org/reports/03049es/03049esAmith01.pdf (consultado el 15 de agosto de 2017).

Anandhi, D.; Srinivasan, P.T.; Paveen-Kumar, G. ans Jagatheesh, S. (2014). Influence of flavonoids and glycosides from Caesalpinia coriaria (Jacq) Willd as bactericidal compound. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci. 3(4):1043-1051

Angón, P. (2006). Caracterización parcial del fruto de Parmentiera edulis. Universidad Tecnológica de la Mixteca. Tesis de ingeniería en alimentos. Huajuapan de León, Oaxaca. 58 pp.

Anónimo, 1989. Erythrina spp-Fase I. Informe 217-S. Informe técnico final del proyecto. IDRC, CRDl, CllD. Canada. 200 p. Disponible en: https://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/2344/1/IDL-2344.pdf.

Apolinar, H. F., Honorato, S. J. A., Colotl, H. G. (2017). Caracterización energética de la madera de Acacia pennatula Schltdl. & Cham y Trema micrantha (L.) Blume. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 8 (39):71-82. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i39.44

Araya, J., J. Benavides, A. Rodrigo y A. Ruiz. Identificación y caracterización de árboles y arbustos con potencial forrajero en Puriscal, Costa Rica. Benavides J. E.s (ed.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Costa Rica. CATIE (1994). 31-47.

Arellano, R.J.A.; Flores, G.J.S.; Tun, G.J. y Cruz, B.M.M. (2003). Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Departamento Editorial. Mérida, Yuc., México. 8

Argueta V.A., Cano AL.M., Rodarte M.E. 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. México: Instituto Nacional Indigenista-Biblioteca digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php

Armas, Roque R. C. y M. J. Canales T. (2003). Ecología y distribución de Sabal mexicana Mart en el Pacífico Norte de Nicaragua (2002-2003). Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. León, Nicaragua. 62 pp.

Arriaga, V, V Cervantes y A Vargas-Mena (1994). Manual de reforestación con especies nativas: Colecta y preservación de semillas, propagación y manejo de plantas. SEDESOL / INE - Facultad de Ciencias UNAM. México, D.F.

Ascencio-Rojas L., Valles de la Mora B., Castillo-Gallegos E., Ibrahim, M. 2017. In situ ruminal degradation and effective degradation of foliage from six tree species during dry and rainy season in Veracruz, Mexico (enviado a Agroforestry Systems 2017. En revisión). https://doi.org/10.1007/s10457-018-0184-z

Ascencio-Rojas, L. (2008). Caracterización de especies leñosas en sistemas ganaderos, de los municipios de Tlapacoyan, Misantla y Martínez de la Torre, Veracruz, México. Tesis de magister scientiae. CATIE. 119 pp.

Avendaño, R. S. y R. I. Acosta. 2000. Plantas utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz. Madera y Bosques. 6 (1):55-71. https://doi.org/10.21829/myb.2000.611342

Avendaño-Yáñez, M.L.; López-Ortiz, S.; Perroni, Y. and Pérez-Elizalde, S. (2018). Leguminous trees from tropical dry forest generate fertility islands in pastures. Arid Land Research and Management. 2(1):57-70 https://doi.org/10.1080/15324982.2017.1377782

Ávila, R.N.A., Ayala, B.A., Gutiérrez, V.E., Herrera, C.J., Madrigal, S, X. y Ontiveros, A .S. (2007). Taxonomía y composición química de la necromasa foliar de las especies arbóreas y arbustivas consumidas durante el estiaje en la Selva baja caducifolia en el municipio de La Huacana, Michoacán México. Liv. Res. Rural Dev. Colombia. 19:111.

Ávila-Foucat, S. y Revollo-Fernández, D.A. (2014). Análisis financiero y percepción de los servicios ambientales de un sistema silvopastoril: un estudio de caso en los Tuxtlas, México. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 22:17-33.

Avilés-Nieto, J.N. (2015). Efecto del contenido de taninos de tres arbóreas forrajeras sobre la producción de gas in vitro y su relación con la preferencia por parte de ovinos. Tesis de Maestría. Programa de Posgrado en Ciencias de la Producción y la Salud Animal. FMVZ-UNAM. México.

Azhar, K y Usmanghani, I. (1997). Tannins: their chemistry and bioactivity. Ed. University of Karachi. Karachi, Pakistán. 151 pp.

Bala, A. and Giller, K.E. (2001). Symbiotic specifity of tropical tree rhizobia for host legumes. The New Phytologist 149(3):495-507. https://doi.org/10.1046/j.1469-8137.2001.00059.x

Barboza de Souza, E.R., Zago, R., García, J., Gaspar, F.J., dos Santos, C.E.M. y Barroso, R.M. (2007). Efeito de métodos de escarificação do tegumento em sementes de Leucaena diversifolia L. Pesquisa Agropecuária Tropical, 37: 142-146.

Barrance, A.; Beer J.; Boshier, D.H.; Chamberlain, J.; Cordero, J.; Detlefsen, G.; Finegan, B.; Galloway, G.; Gómez, M.; Gordon, J.; Hands, M.; Hellin J.; Hughes, C.; Ibrahim M.; Kass, D.; Leakey, R.; Mesén, F.; Montero, M.; Rivas, C.; Somarriba, E.; Stewart, J. y Penningto, T. (2003). Descripciones de especies de árboles nativos de América Central. En: Arboles de Centroamérica: un Manual para el Extensionista (Editores: J. Cordero y D. H. Boshier). CATIE. Costa Rica. 1060 pp.

Barros, J.A. (2003). Incorporación de abono verde y orgánico en pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis) asociado a Caranganito (Senna atomaria) en la baja Guajira. CORPOICA, Colombia. 22 pp.

Bautista-García, G.; Sol-Sánchez, A.; Velázquez-Martínez, A. y Llanderal-Ocampo, T. (2016). Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14:2725-2740. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.441

Bautista-Zúñiga, F. y Palacio, Á. G. (2005). Caracterización y manejo de los suelos de la Península de Yucatán, implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma de Yucatán, Instituto Nacional de Ecología. 281 p.

Berg, C. C. (1972). Brosimum alicastrum Sw. subsp. Alicastrum. Flora Neotropica. Monograph 7: 170-171. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/47-morac1m.pdf (Consultada el 14 de abril de 2016).

Berhe, K. y Tothill, J.C. (1995). Performance, feed quality and P response of Leucaena and Calliandra species grown as hedgerows on an acidic nitosol at Soddo, Ethiopia. Tropical Grasslands-Forrajes Tropicales, 29: 1-8.

Bertalot, M.J.A., Guerrini, I.A. y Mendoza, E. (2002). Growth parameters and nutrient content in four multipurpose tree species with potential characteristics for agroforestry systems in a cerrado region in Botucatu, São Paulo State, Brazil. Journal of Sustainable Forestry, 15: 87-105. https://doi.org/10.1300/J091v15n02_04

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana (2009). Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7259 (en línea).

Biblioteca Digital de la medicina tradicional mexicana. 2009. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Crescentia%20alata&id=7347 (consultada el 20 de julio del 2018).

Blair, G., Catchpoole, D. y Horne, P. (1990). Forage tree legumes: Their management and contribution to the nitrogen economy of wet and humid tropical environments. Advances in Agronomy, 44: 27-54. https://doi.org/10.1016/S0065-2113(08)60817-2

Bonilla, J. A.; Villanueva, J. F. y Rubio J. V. (2016). Composición química y digestibilidad del forraje de Capomo Brosimum alicastrum Swartz en Nayarit, México. En: Villanueva-Avalos, J.F. (Ed.). Brosimum alicastrum Swartz: Estado del Arte en Latinoamérica y El Caribe. INIFAP - CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Libro científico Núm. 2. ISBN: 978-607-37-0668-1. Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. pp. 155-166.

Botero, L.M y De La Ossa, J. (2011). Consumo suplementario de ensilaje salino de frutos maduros de Totumo (Crescentia cujete) en ganado vacuno de doble propósito. Zootecnia Trop. 29(3):293-300.

Breceda, A.; Castorena, L. y Maya, Y. (2012). Transformaciones de una selva seca por actividades humanas en el paisaje rural de Baja California Sur, México. Investigación ambiental 4 (1):141-150

Burgos, H. B.; Cruz, L. A.; Uribe, G.M.; Lara, B. A. y Maldonado, T. R. (2016). Valor cultural de especies arbóreas en sistemas agroforestales de la Sierra de Huautla, Morelos. Rev. Mex. de Ciencias Agrícolas (16): 3277- 3287 https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.396

Bustamante, J. J., Villanueva, J. F.; Bonilla, J. A. y Rubio, J. V. (2016). Aporte de nutrimentos del Capomo (Brosimum alicastrum Swartz.) a la ganadería bovina. En: Villanueva-Avalos, J.F. (Ed.). Brosimum alicastrum Swartz: Estado del Arte en Latinoamérica y El Caribe. INIFAP - CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Libro científico Núm. 2. ISBN: 978-607-37-0668-1. Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. pp. 196- 212.

Bye, R.; Cervantes, L y Rendón, B. (2002), Etnobotánica en la región de Chamela, Jalisco, México. En Historia natural de Chamela. Editores Noguera, F.; Vega, J.; García, A y Quesada, M. Instituto de Biología - UNAM. pp 545-559.

Cabiedes, G. (1987). Digestibilidad, consumo voluntario y balance de nitrógeno de hojas de Guamúchil (Pithecellobium dulce Benth) en ovinos pelibuey en el trópico seco. Tesis de licenciatura. Colegio Superior Agropecuario del estado de Guerrero. Cocula, Gro. CONABIO. Pithecellobium dulce. Pp. 174 - 177. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/45- legum38m.pdf (consultado el 30 de julio de 2018).

Cáceres, A.; Menéndez, H.; Méndez, E.; Cohobón, E.; Samayoa, E.; Jauregui, E.; Peralta, E. y Carrillo, G. (1995). Antigonorrhoeal activity of plants used in Guatemala for the treatment of sexually transmitted diseases. J. Ethnopharmacol (48):85-88. https://doi.org/10.1016/0378-8741(95)01288-O

Camacho, M. P. y Canesa, A. E. (1980). El ojoche: especie forestal de uso múltiple. Tecnología en Marcha. Costa Rica. 2(4): 19-27.

Campos, S. L. M. (2006). Estudio fotoquímico de la resina de Bursera simaruba (Palo Mulato). Tesis de licenciatura. Facultad de química. Universidad Autónoma de Querétaro, Santiago de Querétaro, Querétaro. México.

Cardenas, L.D., Castaño, A.N. y Cardenas, T. (2011). Plantas introducidas, establecidas e invasoras en Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi. Bogotá, Colombia. ISBN 978-958-8317-71-7.

Carmona, A.J.C. (2007). Efecto de la utilización de arbóreas y arbustivas forrajeras sobre la dinámica digestiva en bovinos. Revista Lasallista de Investigación 4(1):41-49.

Carmona, J. C.; Bolívar, D. M. y Giraldo, L. A. (2005). El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Rev Col Cienc Pecu. 18(1): 49-63. https://doi.org/10.17533/udea.rccp.323994

Carvalho, G.G.P.; de, Rebouças, R.A.; Campos, F.S.; Santos, E.M.; Araújo, G.G.L.; Gois, G.C.; Oliveira, R. L.; de, Rufino, L.M. de A.; Azevedo, J.A.G. and Cirne, L.G.A. (2017). Intake, digestibility, performance, and feeding behavior of lambs fed diets containing silages of different tropical forages species. Animal Feed Science and Technology 228:140-148. https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2017.04.006

Casanova-Lugo, F., González-Gómez, J. C., Flores-Estrada, M. X., López-Santiago, G. y García-Gómez, M. (2014). Estructura, composición y uso de los árboles de la Selva Baja Caducifolia en Apatzingán, Michoacán. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 17(2):255-259.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). (1991). Madero negro (madreado, madrecacao,…) Gliricidia sepium (Jacq) Kunth ex Walpers, especie de árbol de uso múltiple en América Central. CATIE. Programa de Producción y Desarrollo Agropecuario Sostenido. Área de Producción Forestal y Agroforestal. Informe Técnico No. 180. Turrialba, Costa Rica. 79 pp.

Cervantes-Marín, A.; López-Ortiz, S.; Martínez-Dávila, J.P.; Gallardo-López, F.; Guerrero-Rodríguez, J.D.D. y Pérez-Hernández, P. (2015). Preferencia de ovinos y bovinos por frutos de seis especies arbóreas. AGROPRODUCTIVIDAD. 8(6):10-15.

Cházaro, M de J. (1977). El Huizache, Acacia pennatula (Schlech. & Cham.) Benth. Una invasora del Centro de Veracruz. Biótica 2(3):1-18.

Chiapas. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México. CATIE. Costa Rica. 101 pp.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). (2010). Catálogo de recursos forestales maderables y no maderables, árido, tropical y templado. CONACYT, SEMARNAT. Enciclovida. 1992. Conabio.

Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. (2007). Fichas técnicas sobre características teconológicas y usos de maderas comercializadas en México. Tomo II. SEMARNAT.

Comisión Nacional Forestal, CONAFOR. Cordia elaeagnoides (Ruiz & Pav.) Oken. 2014.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (S/F). Mutingia calabura, http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/32-elaeo1m.pdf (Consultado 21 de noviembre de 2017).

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad). S/F. Crescentia alata. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/10-bigno1m.pdf. (Consultada 26 julio 2017).

CONABIO. (2017). Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb, 1860. En línea: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/árboles/doctos/41-legum16m.pdf - última consulta el 01/09/2017.

Congretel, M. (2012). La parota y el bonete en el valle de Autlán de Navarro, Jalisco, México: Ejemplo de aprovechamiento de dos productos forestales no maderables (semilla de Enterolobium cyclocarpum y fruto de Jacaratia mexicana). Tesis de maestría en ciencias y técnicas del vivo y del medio ambiente opción espacios, recursos, medios ambientes. Master 2 Especialización en Medio ambiente, Desarrollo, Territorios y Sociedades. AgroParisTech. México.

Cook, B.; Pengelly, B.; Brown, S.; Donnelly, J.; Eagles, D.; Franco, A.; Hanson, J.; Mullen, B.; Partridge, I.; Peters, M. and Schultze-Kraft, R. (2005). Tropical forages: an interactive selection tool. Web Tool. CSIRO, DPI and F (Qld), CIAT and ILRI. Brisbane, Australia. Australia. http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/gliricidia_sepium.html (Consultado el 14 de julio de 2018).

Cordero, J. y Boshier, D.H. (2003). Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. CATIE. Costa Rica. 1079 pp.

Lara-López, M. S. y A. González-Romero. (2002). Alimentación de la iguana verde Iguana iguana (Squamata:Iguanae) en La Mancha, Veracruz, México. Acta Zool. Mex. 85:139-152. https://doi.org/10.21829/azm.2002.85851818

Couttolenc-Brenis, E.; Cruz-Rodríguez, J.A.; Cedillo, E. y Musálem, M.A. (2005). Uso local y potencial de las especies arbóreas en Camarón de Tejeda, Veracruz. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 11(1): 45-50.

Craig, R.E. and John, K.F. (2006). Gliricidia sepium. Gliricidia. Fabaceae (legume family). Species profiles for Pacific Island agroforestry. www.traditionaltree.org (consultado el 18 de agosto de 2017).

Cravioto, R.O., Massieu, G. y Guzmán, J. (1951). Composición de alimentos mexicanos. Instituto Nacional de Nutriología. México. Ciencia 11(5-6):129-155.

Cruz, L. A., G. M. Uribe y B. A. Lara. (2012). Antecedentes de los cercos vivos en México: la obra de Juan M. Esponda, 1888. Rev Geogr Agríc. 48 (49):99-102.

Cuervo-Jiménez, A.; Narváez-Solarte, W. y Hahn von-Hessberg, C. (2013). Características forrajeras de la especie Gliricidia sepium (Jacq.) Stend, Fabaceae. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural 7(1):33-45.

De Luna-Vega, A., M.L., García-Sahagún, E. Rodríguez-Guzmán, E. Pimienta-Barrios y R. Escalante-Martínez. (2017). Potencial alimenticio animal con harina frutos de parota (Enterolobium cyclocarpum, Jacq.) y capomo (Brosimun alicastrum, Sw). Revista de Simulación y Laboratorio 4(10):13-21.

Delgado, D. C., Hera. R., Cairo, J. y Orta, Y. (2014). Samanea saman, árbol multipropósito con potencialidades como alimento alternativo para animales de interés productivo. Rev Cub Cienc Agríc. 48 (3):205-212.

Edvan, R.L.; Carneiro, M.S. de S.; Magalhães, J.A.; Albuquerque, D.R.; Silva, M. S. de M.; Bezerra, L.R.; Oliveira, R.L. and Santos, E.M. (2014). The forage yield of Gliricidia sepium during the rainy and dry seasons following pruning management in Brazil. Ciencia e Investigación Agraria 41(3):309-316. https://doi.org/10.4067/S0718-16202014000300003

Elgueta, J.R. y Pérez, U.G. (2001). Diversidad arbórea en tecnologías lineales agroforestales en Jalapa, Tabasco. El Colegio de la Frontera Sur / Universidad Autónoma Chapingo. Segunda Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles en México. Pp 4.

Enríquez, Q.J.F.; Esqueda, E.V.A.; Cab, J.E. y Villanueva, A.J.F. (2016). Banco de germoplasma de especies forrajeras tropicales. Libro Técnico Núm. 38. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental La Posta. Medellín de Bravo, Ver., México. 106 pp.

Esperón, A. (2000). Efecto de la transferencia de tecnología y su impacto en la reproducción en el sistema de producción bovina de doble propósito en el oriente de Colima. Tesis de doctorado. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Universidad de Colima. México. 179 pp.

Esquivel, M. J., Harvey, C. A., Finegan, B., Casanoves, F. and Skarpe, C. (2008). Effects of pasture management on the natural regeneration of neotropical trees. Journal of Applied Ecology 45:371-380. https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2007.01411.x

Esquivel-Mimenza, H.; Piñeiro-Vazquez, A.; Bazan, J.; Ayala-Burgos, A.; Espinoza-Hernandez, J and Ku-Vera, J.A. (2010). Integration of Enterolobium cyclocarpum Jacq. Griseb tree with hair sheep production in the dry tropics. Advances in Animal Biosciences, 1:444-445. Flora of the British West Indian Islands 226. https://doi.org/10.1017/S2040470010000683

Experimental Santiago Ixcuintla. Libro Científico Núm. 2. ISBN: 978-607-37-0668-1. Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. pp. 4- 48.

Febles, G. & Ruiz, T.E. (2005). Evaluación de especies arbóreas. 1er. Congreso Internacional de Producción Animal. Ciudad de la Habana. Cuba. p. 1686.

Feregrino-Pérez.; A.; Torres-Pacheco, I.; Vargas-Hernández, M.; Munguía-Fragozo, P.; Loarca-Piña, G.; Mendoza-Díaz., S.; Ocampo-Velázquez, R.; Rico-García, E. and Guevara-Gónzalez, G. (2011). Antioxidant and antimutagenic activities of Acacia pennatula pods. Journal of Scientific & Industrial Research. 70(10):859-864.

Ferreira, F.; Ríos de Álvarez, L.; Álvarez, A.; Bethencourt, A y Galíndez, R. (2015). Efecto antihelmíntico del tanino del dividivi (Caesalpinia coriaria) en ovinos en crecimiento. Revista Científica, FCV-LUZ. 25(6):446-452.

Flores, E.M. (2010) Samanea saman (Jacq.) Merr. En: Vozzo J. A. (ed). Manual de semillas de árboles tropicales. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal. Estados Unidos de América. pp. 685-688.

Fonte, L.; Machado, R.; Días, M. y Blanco, D. (2013). Caracterización morfológica de Gliricidia sepium, composición bromatológica y proporción de azúcares en sus flores. Pastos y Forrajes 36(4):423-428.

Francis, J. K. (1990). Bursera simaruba (L.) Sarg. Almácigo, gumbo limbo. Burseraceae. Bursera family. SO-ITF-SM-35. Institute of Tropical Forestry. United States Department of Agriculture. USA. 5 p.

Francisco, G. y Hernández, I. (1998). Gliricidia sepium (Jacq.) Kunt. & Walp., árbol multipropósito para una ganadería sostenible. Pastos y Forrajes 21(3):191-203.

Fuentes-Reynoso. M. P. (201)5. Propagación de Cueramo (Cordia elaeagnoides) y Pinzan (Pithecellobium dulce), especies silvopastoriles. Tesis de licenciatura. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología.

García, A. E., B. Abadia, R. Barahona y S. Sánchez. (2009). Caracterización fitoquímica de factores Antinutricionales en las hojas de uvito (Cordia dentata Poir). Rev. MVZ Córdoba. 14 (1):1611-1623. https://doi.org/10.21897/rmvz.370

García, D.E.; Medina, M.G.; Moratinos, P.; Torres, A.; Cova, L.J.; Perdomo, D. y Santos, O. (2009). Potencial forrajero para cabras de veinte especies leñosas en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Tropical 27(3):221-232.

García, M.J., López, J.E. y Ramírez, M.F. (2015). Informe final del proyecto "Dinámica de la regeneración natural de un bosque tropical como fundamento para el desarrollo de estrategias de restauración ecológica en la Reserva de Biosfera Maya". Universidad de San Carlos. Guatemala. 113p. http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/cultura/INF-2014-15.pdf (consultado el 17 de septiembre de 2017).

García-Castillo, C.G.; Martínez-Tinajero, J.J.; Montañez-Valdez, O.D.; Sánchez-Orozco, L.; Posada-Cruz, S.; Izaguirre-Flores, F. y Martínez-Priego, G. (2008). Degradación ruminal de la materia seca del fruto cuajilote (Parmentiera edulis). Zootecnia Trop., 26(1): 1-8.

García-Mateos R., Soto-Hernandez M., Vibrans H. 2001. Erythrina americana Miller. ("Colorín"; Fabaceae), a versatile resource from Mexico: A. Review. Economic Botany, 55(3): 391-400. https://doi.org/10.1007/BF02866562

García-Nuñez, R. M. y Sánchez-Velez. A. 2016. Árboles y arbustos de uso múltiple con potencial agroforestal en el sureste de Guanajuato. http://www.ecorfan.org/handbooks/Handbook_Quimica_Biologia_y_Agronomia_T1V1/Particiones/12.pdf (consultado el 27 de marzo de 2018).

Gómez, C. (1985). Patrón de variación de las características anatómicas de la madera de Cordia elaeagnoides D. C. Tesis profesional (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM.

Gómez, D. J.; Monterroso, R. A.; Tinoco, R. J. y Toledo, M. M. (2016). Cuarta Comunicación Nacional de México ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. Sector forestal. SEMARNAP-UNAM-UACH. http://www.atmosfera.unam.mx/cclimat/documents/reportes_cuartac_sin/Forestal/Informe_final_del_sector_forestal.pdf (Consultada el 22 de abril de 2016).

Gómez, M.M. (2011). Explotación sistemática del Totumo (Crescentia cujete L y Crescentia alata K) en Silvopastoreo, producción de forraje, frutos para alimentación animal y farmacopea. https://silvopastoreo.wordpress.com/2011/05/20/13/(Consultado 26 julio 2017)

González, A. G. (2012). Guáimaro o Ramón de México (Brosimum alicastrum: Moraceae), un recurso vegetal subexplotado. Agricultura Orgánica: Año 18 (1): 7 - 8. http://www.actaf.co.cu/revistas/revista_ao_95-2010/Rev%202012-1/02%20guaimaro.pdf (Consultada el 18 de mayo de 2016).

González, G. J. C., Ayala, B. A. y Gutiérrez, V. E. (2007). Chemical composition of tree species with forage potential from the region of Tierra Caliente, Michoacán, México. Cuban Journal of Agricultural Science. 41:8186.

González, J.M. (2013). Costos y beneficios de un sistema silvopastoril intensivo (SSPi), con base en Leucaena leucocephala (Estudio de caso en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, México). Revista Avances en Investigación Agropecuaria. 17(3): 35-50.

González-Gómez, J.C.; Ayala-Burgos, A y Gutiérrez-Vázquez, E. (2006). Determinación de fenoles totales y taninos condensados en especies arbóreas con potencial forrajero de la Región de Tierra Caliente Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development. 18(152). http://www.lrrd.org/lrrd18/11/guti18152.htm (consultado el 17 de septiembre de 2017).

Greenberg, R.; Bivhier, P and Sterling, J. (1997). Acacia, cattle and migratory birds in southeastern Mexico. Biological Conservation.80(3):235-247. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(96)00137-1

Gutiérrez, C.L. y Dorantes, L.J. (2004). Especies forestales de uso tradicional del estado de Veracruz. Potencialidades de especies con uso tradicional del estado de Veracruz, con opción para establecer plantaciones forestales comerciales 2003-2004. CONAFOR-CONACYT- UV. Universidad Veracruzana. 378 pp.

Gutteridge, C.R. and Shelton, H.M. (1994). Forage tree legumes in tropical agriculture. The University of Queensland. Department of Agriculture. Queensland, Australia. 416 pp.

Hansson, A.; Veliz, G.; Naquira, C.; Amren, M.; Arroyo, M. y Arevalo, G. (1986). Estudios preclínicos y clínicos con el látex de Ficus glabrata H.B.K., un antihelmíntico tradicional intestinal en el área de Amazonas. Ethnopharmacol, 17(2): 105-138. https://doi.org/10.1016/0378-8741(86)90053-X

Harris, S.A., Hughes, C.E., Ingram, R. y Abbott, R.J. (1994). A phylogenetic analysis of Leucaena (Leguminosae: Mimosoideae). Plant Systematics and Evolution, 191: 1-26. https://doi.org/10.1007/BF00985339

Herbario CICY (2010). Flora digital: Península de Yucatán. Unidad de Recursos Naturales, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Hernández, E. 2017. Contribución de las especies leñosas en los medios de vida y la producción ganadera en Tenantitla,

Hernández, G. W. V., y Herrera, C. N. D. (2017). Plantas de maderables y artesanales de El Tecorral, Municipio de Tecoanapa, Guerrero. Revista Tlamati 8(2). http://tlamati.uagro.mx/t82e/90.pdf.

Hernández, H. R. M.; Carrillo, M.L. y Reyes, M.A. (2011). Puam (Mutingia calabura): potencial antioxidante y antimicrobiano. Revista Académica de Investigación Tlatemoani 8:88-101.

Hernández, M.G.I. (2012). Composición químico - nutricional de frutos de especies arbóreas forrajeras: cirián (Crescentia alata), caulote (Guazuma ulmifolia) y bonete (Jacaratia mexicana) del municipio de Carácuaro, Michoacán. Tesis de maestría. Programa Institucional en Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Hernández, S. y Benavides, J. (1995). Potencial forrajero de especies leñosas de los bosques secundarios de El Petén, Guatemala. Agrofor. Am. 2(6): 15-22.

Hernández-Hernández, E.; López-Ortiz, S.; Villaruel-Fuentes, M.; Pérez-Hernández, P.; Velasco. Velasco, J y Salinas-Ruiz, J. (2017). Feeding rabbits (Oryctalagus cuniculus) with tree fruits from tropical deciduous forest. World Rabbit Sci. 25:135-145. https://doi.org/10.4995/wrs.2017.3838

Hernández-Morales, J., Sánchez-Santillán, P. Torres-Salado, N. Herrera-Pérez, J. Rojas-García, A. R. Reyes-Vásuqez, I y Mendoza-Núñez, M.A. (2018). Composición química y degradaciones in vitro de vainas y hojas de leguminosas arbóreas del trópico seco de México. Rev Mex Cienc Pecu. 9 (1):105-120. https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4332

Herrera, P. L. (2002). Biología y usos del Capomo (Brosimum alicastrum) en México. Trabajo monográfico de actualización. Tesis de licenciatura. CUCBA. Zapopan, Jal. México. 118 p.

Hindrichsen, I.K., Osuji, P.O., Odenyo, A.A., Madsen, J. y Hvelplund, T. (2002). Effects of supplementation of a basal diet of maize stover with different amounts of Leucaena diversifolia on intake, digestibility, nitrogen metabolism and rumen parameters in sheep. Animal Feed Science and Technology, 98: 131-142. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(02)00079-2

Hong, T.D., S. Linington y R.H. Ellis. (1996). Seed Storage Behaviour: a Compendium. Handboock for Genebanks. No. 4. IPGRI. Roma.

Hoosbeek, M.R.; Remme, R. P. and Rusch, G.M. (2018). Trees enhance soil carbon sequestration and nutrient cycling in a silvopastoral system in south-western Nicaragua. Agroforest System. (92): 263-273

http://plantasdemexico.blogspot.mx/2013/05/colorin-erythrina-americana.html

http://www.cicy.mx/sitios/flora%20digital/ficha_virtual.php?especie=1069.

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/fabaceae/erythrina-leptorhiza/fichas/ficha.htm#5. Biología y ecología

https://es.wikipedia.org/wiki/Erythrina

Hughes, C.E. (1986). Biological considerations in designing a seed collection for Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. (Leguminosae). Commonwealth Forestry Review 66(1):31-48.

Hughes, C.E. (1998). A genetic resources handbook. Tropical Forestry Paper 37. Oxford Forestry Institute Oxford, England. 280 p.

Ibarra, M. G.; Cornejo, T. G.; González, C. N.; Piedra, M. E.; y Luna, A. (2012). El género Ficus L. (Moracea) en México. Botanical Sciences, 90 (4): 389-452. https://doi.org/10.17129/botsci.472

Ibrahim M.A., Holmann F., Hernández M., Camero A. 2000. Contribution of Erythrina protein banks and rejected bananas for improving cattle production in the humid tropics. Agroforestry Systems, 49:245-254. https://doi.org/10.1023/A:1006379427315

INIREB. 1980. Plantas medicinales del estado de Veracruz. Xalapa, Ver. 279p.

Jaramillo, V. V. (1994). Revegetación y reforestación de las áreas ganaderas en las zonas tropicales de México. SARH-COTECOCA. México, D.F. 38 p.

Jasmine, T.; Meenakshi, S.R.; Poojitha, M.; Swarnalatha, G.; Padmaja, J.; Rupesh, K.M. and Bhaskar, R.K. (2017). Medicinal proprieties of Gliricidia sepium: a review. International Journal of Current Pharmaceutical & Clinical Research 7(1):35-39.

Jiménez-Ferrer G., Mendoza-Martínez G., Soto-Pinto L., Alayón-Gamboa A. 2015. Evaluation of local energy sources in milk production in a tropical silvopastoral system with Erythrina poeppigiana. Trop. Anim. Health Prod., 47:903-908. https://doi.org/10.1007/s11250-015-0806-7

Jiménez-Ferrer, G.; Velasco-Pérez, R.; Uribe-Gómez, M. y Soto-Pinto, L. (2008). Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Zootecnia Trop., 26(3): 333-337.

Johnston, M. C. (1963). The Species of Ziziphus Indigenous to United States and Mexico. American Journal of Botany 50(10):1020-1027 (Consultado 20 de marzo del 2018). https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1963.tb06585.x

Josuah. (2016). Brosimum alicastrum. Fuente de Permacultura. http://fuentedepermacultura.org/fichas-de-especies-vegetales/brosimum-alicastrum/?PHPSESSID=qefelpn1eskrem1mmrd4ltehl6 (Consultada el 19 de abril de 2016).

Joya, M.; López, M.; Gómez, R. y Harvey, C.A. (2004). Conocimiento local sobre el uso y manejo de los árboles en las fincas ganaderas del municipio de Belén, Rivas. Encuentro Latin American Journals Online (68): 44-59. https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i68.4256

Katunga, M.M.D., Muhigwa, B.J.B., Kashala, K.J.C., Kambuyi, M., Nyongombe, N., Maass, B.L. y Peters, M. (2014). Agro-ecological adaptation and participatory evaluation of multipurpose tree and shrub legumes in mid altitudes of Sud-Kivu, D. R. Congo. American Journal of Plant Sciences, Vol.05No.13: 9. https://doi.org/10.4236/ajps.2014.513218

Kumar, A. R., Shaik, R y Yeshwanth, D. (2013). Phytochemical evaluation of Delonix regia, Samanea saman and Bauhinia variegata. Int. J. Res. Pharm. Chem. 3:768-772.

Laguna, G.J.C. (2010). Analisis del sistema de producción ovino de pelo en el sureoeste del departamento de Matagalpa, Nicaragua. Tesis de Maestria. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Disponible en: http://colposdigital.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/362/Laguna_Gamez_JC_MT_EDAR_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y (consultada el 6 de septiembre de 2017).

Lascurain, M.; Avendaño, S.; Del Amo, S. y Niembro, A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. CONAFOR-CONACYT, México. 144 pp.

Lascurain, M.; Avendaño, S.; Del Amo, S. y Niembro, A. (2010). Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. CONAFOR-CONACYT, México. 144 pp.

Lazos-Ruiz, A.; Moreno-Casasola. P.; Guevara, S.S.; Gallardo, C. y Galante, E. (2016). El uso de los árboles en Jamapa, tradiciones en un territorio desforestado. Madera y Bosques 22(1):17-36. https://doi.org/10.21829/myb.2016.221475

Lerner M.T.; Mariaca, M.R.; Salvatierra, I.B.; Gonzalez, J.A. y Wahl, K.E. (2009). Aporte de alimentos del huerto familiar a la economía campesina ch'ol, Suclumpá, Chiapas, México. Etnobiología, 7(1):30-44

Lewis, G.; Schrire, B.; Mackinder, B. and Lock, M. (2005). Legumes of the world. Royal Botanical Gardens, Kew. Richmond. Surrey, UK. 577 pp.

Lisan, B. (1998). Fiche présentation arbre: Brosimum alicastrum Sw. 1788. http://www.doc-developpement-durable.org/fiches-arbres/Fiche-presentation-Brosimum-alicastrum.pdf (Consultada el 08 de junio de 2012).

Lomelí-Sención (1998). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Fascículo 21. Caricaceae. Jardín Botánico, Universidad Autónoma de Guadalajara.

Lorenzana, M.A.V, Gutiérrez, T.R.; Corona, G.L.; Martínez, R.R.D.; Castrejón, P.F.A y Avilés, N.J.N. (2013). Producción y características físico-químicas de la leche de cabras criollas alimentadas con Pithecellobium dulce vs concentrado. Memorias de la XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz, México. Del 10 al 13 de septiembre de 2013. Pp. 268.

Lorenzana, M.A.V.; Gutiérrez, T.R.; Corona, G.L.; Martínez, R.R.D.; Castrejón, P.F.A y Avilés, N.J.N. (2013). Perfil de ácidos grasos de leche de cabras criollas alimentadas con Pithecellobium dulce vs concentrado. Memorias de la XLIX Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Veracruz, México. Del 10 al 13 de septiembre de 2013. Pp. 269.

Madrigal, S. X. 1997. Ubicación fisiográfica de la vegetación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita. 15: 65-74 Madrigal, S. X. (1997). Ubicación fisiográfica de la vegetación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita. 15: 65-74.

Manzo, C. 2012. Las abejas nativas sin aguijón (Meliponini) en la huasteca potosina. 23 pp.

Marinidou, E. y Jiménez, G. (2010). Sistemas silvopastoriles. Uso de árboles en potreros de Chiapas. CONAFOR/ECOSUR.46 pp.

Martínez, M y Matuda, E. (1979). Flora del estado de México. 3 Tomos. Biblioteca enciclopédica del estado de México. Toluca, Edo de México.

Martínez, M. (1979). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México.1248 pp.

Martínez, M. (1987). Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. 1er. Reimpresión. Fondo de Cultura Económica. D.F., México. 1247 pp.

Martinez, M.C.A. (2014). Evaluación agronómica de 23 accesiones de Leucaena diversifolia en el peniplano de Popayán Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia, Palmira (Colombia). 150.

Martínez-Lagos, R. A.; Colindres, V.O.; Rodríguez, V. M. y Alvarado, K. (2017). Engorda del bagre de canal y la tilapia con piensos de harina de jícaro. Revista Ciencia y Tecnología (20) 91-100. https://doi.org/10.5377/rct.v0i20.5497

Mc Vaugh, R. (1987). Leguminosae. Vol 5. Flora Novo-Galiciana: a descriptive account of the vascular plants of western Mexico. University of Michigan Herbarium. Ann Arbor.

Medina, J. García, F.; Paricaguán, B y Semeco, R. (2015). Preparación de pirogalato férrico para teñir cueros a partir del ácido gálico obtenido de la planta de dividivi (Caesalpinia coriaria). Ingeniería y Sociedad UC. 10(2):192-198.

Meléndez, N.F. (2003). Manejo de forrajes tropicales en Tabasco. Folleto para Productores. INIFAP. ISPROTAB. Gobierno del estado de Tabasco. Villahermosa, Tab., México. 41 pp.

Méndez-González, M.E.; Torres-Avilez, W.M.; Dorantes-Euán, A. y Durán-García, R. (2014). Jardines medicinales en Yucatán: una alternativa para la conservación de la flora medicinal de los mayas. Rev. Fitotec. Mex. 37(2):97-106. https://doi.org/10.35196/rfm.2014.2.97

Miranda F. y Hernández-X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-178. https://doi.org/10.17129/botsci.1084

Miranda, F. (1998). La vegetación de Chiapas. México. 370 pp.

Monroy, R y Colín, H. (2004). El guamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth, un ejemplo de uso múltiple. Madera y Bosques, 10(1): 35-53. https://doi.org/10.21829/myb.2004.1011278

Mora, S. A., Curiel, F. L., Román, M. M. L. y Gallegos, R. A. (2008). Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco. Avances en la Investigación Científica en el CUCBA. Pp. 109-114.

Morales, A. (1998). Composición química-nutricional de algunos árboles como alternativa alimentaria para rumiantes en el trópico seco. Tesis de licenciatura. FES-Cuautitlán UNAM. Edo. de México, México.

Morales, E. R. y Herrera, L. G. (2016). Ramón (Brosimum alicastrum Swartz.): Protocolo para su colecta, beneficio y almacenaje.Comisión Nacional Forestal. Departamento de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales. Programa De Germoplasma Forestal del Estado De Yucatán. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/19/1301RAMON%20(Brosimum%20alicastrum%20Swartz.)%20Yucat%c3%a1n.pdf Municipio de Benito Juárez, Veracruz, México. Tesis de magister scientiae. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 201 pp.

Muñoz, G.B.C.; Sánchez, R.J.A.; Montejo, V.L.A., Herrera, O.P. y Gamboa, V.A. (2012). Guía técnica para la reproducción de especies arbóreas pioneras. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280945026_GUIA_TECNICA_PARA_LA_REPRODUCCION_DE_ESPECIES_ARBOREAS_PIONERAS (consultada el 6 de septiembre de 2017).

Musálem, M. A. 1992. Erythrina in Mexico: occurrence, use, and research. International Conference on Erythrina in the New and Old World. October 19-23. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

Nahed, J.; Palma, J.M. y González, E. (2014). La adaptación como atributo esencial en el fomento de sistemas agropecuarios resilientes ante las perturbaciones. Revista Avances en Investigación Agropecuaria. 18(3):7-34.

Navas, A. (2017). Conocimiento local y diseño participativo de sistemas silvopastoriles como estrategia de conectividad en paisajes ganaderos. Rev. Med. Vet. 34:55-65. https://doi.org/10.19052/mv.4255

Nazli, R.; Akhter, M.; Ambreen, A.; Hameed, S.A. and Sultana, N. (2008). Insecticidal, nematicidal and antibacterial activities of Gliricidia sepium. Pakistan Journal of Botany 40(6):2625-2629.

Nherera, F.V., Ndlovu, L.R. y Dzowela, B.H. (1998). Utilisation of Leucaena diversifolia, Leucaena esculenta, Leucaena pallida and Calliandra calothyrsus as nitrogen supplements for growing goats fed maize stover. Animal Feed Science and Technology, 74: 15-28. https://doi.org/10.1016/S0377-8401(98)00164-3

Niembro, A. (1986). Árboles y arbustos útiles de México. Ed. LIMUSA. México, D.F. 206 pp.

Noguera, F. A., Vega, R. J., García A. A. Quesada, A. M. (2002). Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.1080/00222930110071705

Noguera, F. A., Vega-Rivera, J. H. y García-Aldrete. A. N. (2002). Historia natural de Chamela. Universidad Nacional Autónoma de México.

NOM_059_SEMARNAT_2010. (2010). Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. Jueves 30 de diciembre de 2010. (Consultado 30 agosto 2017).

Ochoa, S.; Pérez, I.; Frías, J.A.; Jarquín, A. y Méndez, A. (2011). Estudio prospectivo de especies arbóreas promisorias para la fitorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos. Gobierno del Estado de Tabasco / SERNAPAM /ECOSUR / PEMEX. Tabasco, México. 145 pp.

Ochoa-Gaona, S.; Hernández-Vázquez, F.; De Jong, B.H. y Gurri-García, F.D. (2007). Pérdida de diversidad florística ante un gradiente de intensificación del sistema agrícola de roza-tumba-quema: un estudio de caso en la selva Lacandona, Chiapas. Bol. Soc. Bot. Méx. 81:65-80. https://doi.org/10.17129/botsci.1766

Olivares-Pérez, J.; Avilés-Nova, F.A.; Albarrán-Portillo, B.; Rojas-Hernández, S. y Castelán-Ortega, O.A. (2011). Identificación, usos y medición de leguminosas arbóreas forrajeras en ranchos ganaderos del sur del estado de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 14(2):739-748.

Olivares-Pérez, J.; Rojas, H. S.; Quiroz, C. F.; Camacho, D.; L.M.; Cipriano, S. M.; Damián, V. M.A.; Ávila, M. B. y Villa, M. A. (2018). Diagnóstico de los usos, la distribución y características dasométricas del árbol cirián (Crescentia alata Kunth) en el municipio de Pungabarato, Guerrero, México. Polibotánica (45): 191-204.

Olmedo-Juárez, A.; R. Rojo Rubio, R.; Mendoza-de Gives, P.; Vázquez-Armijo, J.F.; Albarrán-Portillo, B. and García-Hernández, C. (2017). Ovicidal effect of the fruit and leaf of Caesalpinia coriaria against Haemonchus contortus and Haemonchus placei. Journal of Animal Science. 95(supplement 4):15. https://doi.org/10.2527/asasann.2017.030

Olvera-Fonseca, S. (2004). Evaluation of the bromatological potential of seeds and fruits of Sabal mexicana Mart. (Arecaceae). Economic Botany 58 (4):536-543. https://doi.org/10.1663/0013-0001(2004)058[0536:EOTBPO]2.0.CO;2

Orantes, GC, A Caballero R y MA Velázquez M. (2012). Aprovechamiento del árbol nativo Brosimum alicastrum Swartz (Moraceae) en la Selva Zoque Chiapas, México. Lacandonia, 6(1): 71-82.

Ordóñez-Díaz, J.A.B.; Galicia-Naranjo, A.; Venegas-Mancera, N.J.; Hernández-Tejeda, T.; Ordóñez-Díaz, M.J. y Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Maderas y Bosques (21): 77-126. https://doi.org/10.21829/myb.2015.210428

Orwa, C., A Mutua, A., Kindt, R., Jamnadass, R. y Anthony, S. (2009). Agroforestree Database:a tree reference and selection Guide version 4.0. (http://www.worldagroforestry.org/treedb/AFTPDFS/Leucaena_diversifolia.PDF ).

Owolabi, J.A. and Adedeji, O. (2016). Morphology of some species in the subfamily Papilionoideae. Notulae Scientia Biologicae 8(2):237-245. https://doi.org/10.15835/nsb829806

Palma, J.M. (2011). Sistemi agro-silvo-pastorili in america septentrionali. En Sistemi Agro-Silvo-Pastorali nel Mundo. Editor Andrea Pardini, Editorial ARACNI. Roma, Italia Pp 227-232. ISSN 978-88-548-4258-8.

Palma, J.M. y Román, L. (2003). Frutos de especies arbóreas leguminosas y no leguminosas para alimentación de rumiantes- Agroforestería para la Producción Animal en América Latina - II - Memorias de la Segunda Conferencia Electrónica (agosto de 2000 - Marzo de 2001). FAO No. 155. Pp. 271-309.

Palma, J.M.; Chávez, E y García-Márquez. 2006. Harina de cascalote (Caesalpinia coriaria) Jacq. Willd como alternativa de control de nematodos gastroentéricos en ovinos. 4to Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible. 24 al 27 octubre de 2006. Matanzas, Cuba. Pp. 75.

Palma, J.M.; Limón, E.C y Rodríguez, A. (2008). Una nota sobre la degradabilidad ruminal de soya asociada a harina de fruto de cascalote (Caesalpinia coriaria) Jack Willd. IV Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles. 12 a 16 de mayo 2008, Colima, México. Pp. 206-209.

Palma, J.M.; Nahed, J y Torres, J.A. 2018. Avances y retos de la adaptación y mitigación al cambio climático mediante la Agroforestería Pecuaria en México. Editado por REDSAM. En prensa. Pp. 1-31

Palma, JM y Román, L. (1999). Prueba de selectividad con ovinos de pelo de harinas de frutos de especies arbóreas. VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28 al 30 de octubre de 1999. Cali, Colombia.

Pardo-Tejeda, E. y Sánchez, M. C. (1983). Ramón, capomo, ojite, ojoche Brosimum alicastrum. Recurso silvestre tropical desaprovechado. Instituto Nacional sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Ver. 30 p.

Parrotta, J.A. 2000. Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Guamúchil. Leguminosae Familia de las leguminosas. Mimosoideae Subfamilia de las mimosas. https://www.researchgate.net/publication/267840516_Pithecellobium_dulce_Roxb_Benth_Guamuchil_Leguminosae_Familia_de_las_leguminosas_Mimosoideae_Subfamilia_de_las_mimosas (Consultado 30 de julio de 2018).

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. (1998). Árboles tropicales de México: manual para la identificación de las principales especies. Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma de México. México, D.F. 521 p.

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México, manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. 527 pp.

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de Méxio, manual para la identificación de las principales especies. Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica. https://books.google.com.mx/books?id=Uwm6MuLlnU0C&pg=PA99&lpg=PA99&dq=cordia+elaeagnoides+frutos&source=bl&ots=zovBt3wZ6A&sig=wzzhMHfol2tLQZJgv8F6zMv2jS4&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiz5pKfqszVAhWI2yYKHQvpCvAQ6AEIZTAL#v=onepage&q=cordia%20elaeagnoides%20frutos&f=false

Pennington, T.D. y Sarukhán, J. (1998). Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies, segunda edición. Universidad Autónoma de México. 521p.

Peralta, N.; Palma, J.M. y Macedo, R. 2004. Efecto de diferentes niveles de inclusion de parota (Enterolobium cyclocarpum) en el desarrollo de ovinos en estabulación. Livestock Research for Rural Development. 16(1).

Pérez, A. (2001). Falta de especies para sombra, apacentamiento, generación de madera, postería y forraje en los potreros del centro de Veracruz. FCBA-Universidad Veracruzana. Segunda Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles en México. Villahermosa, Tabasco. Universidad Autónoma de Chapingo. Pp 2.

Pérez, G. M. y S. Rebollar D. (2003). Anatomía y usos de las hojas maduras de tres especies de Sabal (Arecaceae) de la Península de Yucatán. Rev. Biol. Trop. 51 (2):333-344.

Pérez, G. M. y S. Rebollar D. (2008). Formas de aprovechamiento de algunas palmas de la Península de Yucatán. Contactos. 69:53-60.

Pérez, J. D.; Zapata, B. G. y Sosa, R.E. (1995). Utilización del Ramón (Brosimum alicastrum Swartz) como forraje en la alimentación de ovinos en crecimiento. Agroforestería en las Américas. 2(7): 17-21.

Pérez-Gutiérrez, R.M.; Pérez-González, C.; Zavala-Sánchez, M.A. y Pérez-Gutiérrez, S. (1998). Actividad hipoglucemiante de Bouvardia terniflora, Brickellia veronicaefolia y Parmentiera edulis. J. Salud Pública de México (40): 354-358. https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000400008

Pérez-Olvera, C. P. (1993). Anatomía de la madera de ocho especies con importancia en las artesanías del estado de Michoacán. Acta Botánica Mexicana. 23:103-136. https://doi.org/10.21829/abm23.1993.676

Peters, M., Franco, L.H., Schmidt, A. y Hincapié, B. (2011). Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores del trópico americano. Publicación CIAT No. 374. 2011.

Pinto, R. R.; Gómez, H.; Medina, F.; Guevara, F.; Hernández, A.; Martínez, B. y Hernández, D. (2008). Árboles forrajeros de Chiapas. Proyecto Desarrollo Social Integrado y Sostenible, Chiapas, México. CATIE. Costa Rica. 101 pp.

Pinto, R.; Gómez, H.; Hernández, A.; Medina, F.; Martínez, B.; López, Y.; Aguilar, R.; Pezo, D.; Hernández, D.; Nahed, J.; Carmona, J.; Pérez, G. y Camona, I. (2006). Usos y características nutricionales de árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México. UACH/CATIE/CP/ECOSUR/INIFAP. Tercera Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles en México. México, D.F. Universidad Autónoma Metopolitana. Pp. 7.

Pinto, R.R.; Gómez, H.; Medina, F.; Guevara, F.; Hernández, A.; Martínez, B. y Hernández, D. (2008). Árboles forrajeros de Chiapas. Manual Técnico No. 84. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 115 pp.

Pinto. R.; Gómez, H.; Martínez, B.; Hernández, A.; Medina, F.; Ortega, L y Ramírez, L. 2004. Especies forrajeras utilizadas bajo silvopastoreo en el centro de Chiapas. Avances en Investigación Agropecuaria. 8(2):1-11.

Pintor, L. (2000). Germinación y crecimiento de plantas leñosas nativas en el trópico con potencial para la ganadería. Tesis de maestría. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. FMVZ - Universidad de Colima. Colima, México. 101 pp.

Pinto-Ruiz, R.; Hernández, D.; Gómez, H.; Cobos, M. A.; Quiroga, R. y Pezo, D. (2010). Árboles forrajeros de tres regiones ganaderas de Chiapas, México: usos y características nutricionales. Universidad y Ciencia 26(1):19-31.

Piñeiro-Vázquez, A. T., Canul-Solis, J.R., Casanova-Lugo, F., Chay-Canul, A. J., Ayala-Burgos, A. J., Solorio-Sánchez, F. J., Aguilar-Pérez, C.F. y Ku-Vera, J.C. 2017. Emisión de metano en ovinos alimentados con Pennisetum purpureum y árboles que contienen taninos. Rev. Mex. Cienc. Pecu. 8 (2):111-119 https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4401

Piñeiro-Vázquez, A.T.; Ayala-Burgos, A.J.; Chay-Canul, A.J and Ku-Vera, J.C. (2013). Dry matter intake and digestibility of rations replacing concentrates with graded levels of Enterolobium cyclocarpum in Pelibuey lambs. Trop Anim Health Prod. 45(2):577-583. https://doi.org/10.1007/s11250-012-0262-6

Plata, F.; Ebergeny, S.; Resendiz, J.; Villarreal, O.; Bárcena, R.; Viccon, J. y Mendoza, G. (2009). Palatabilidad y composición química de alimentos consumidos en cautiverio por el venado cola blanca de Yucatán (Odocoileus virginianus yucatanensis). Arch Med Vet. 41: 123-129. https://doi.org/10.4067/S0301-732X2009000200005

Ponce, O.; Cambrón, V.H. y Álvarez, C. (2013). Remoción y germinación de semillas de cuatro árboles nativos de la selva baja caducifolia del centro de Veracruz. Ciencia Nicolaita 59:90-104.

Puleston, D. E. (1982). The role of Ramón in Maya subsistence. In K. V. Flannery (Ed.). Maya Subsistence: Studies in Memory of Dennis E. Puleston. (pp. 353-366) New York: Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-259780-0.50024-7

Purata, E.; Greenberg, R.; Barrientos, Vand López-Portillo, J. (1999). Economic potential of the huizache, Acacia pennatula (mimosoideae) in central Veracruz, México. Economic Botany 53(1):15-29. https://doi.org/10.1007/BF02860787

Quero, Hermilo J. (1994). Las palmas de México: presente y futuro. Bol. Soc. Bot. México. 55:123-127. https://doi.org/10.17129/botsci.1455

Ramírez, M.A. (2008). Cultivos para la producción sostenible de biocombustibles, una alternativa para la generación de empleos e ingresos. Mósulo 3: Jícaro. Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo. Tegucigalpa, Honduras. 20 pp., http://www.asocam.org/biblioteca/items/show/593 (consultado el 21 de agosto de 2017).

Ramírez-Marcial N.; Rueda-Pérez, M.L.; Ferguson, B. G. y Jiménez-Ferrer, G. (2012). Caracterización del sistema agrosilvopastoril en la Depresión Central de Chiapas. Avances en Investigación Agropecuaria. 16(2):7-2.

Razz, G.R.C. (2013). Matarraton (Gliricidia sepium): agronomía y uso en la ganadería bovina tropical. In: Perozo, B. A. D. (ed.). Manejo de pastos y forrajes tropicales. Cuadernos Científicos Giraz 13. Fundación Giraz. Ediciones Astro Data S. A. Maracaibo, Venezuela. Pp. 193-200.

Rebollar, S. y Quintanar, A. (1998). Anatomía y usos de la madera de ocho especies tropicales de Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 46(4):1047-1057. https://doi.org/10.15517/rbt.v46i4.20578

Rivas, G.G. y Gutiérrez, I. (2008). Árboles forrajeros de Chiapas. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 116p.

Rodríguez, L. (2016). Degradabilidad in situ de un suplemento activador del rumen (SAR) con la incorporación de harina de frutos de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd. Tesis de licenciatura. FMVZ - Universidad de Colima. 48 pp.

Rodríguez, M.L.; Del Viento, A y Palma, J.M. (2018). Cinética de degradabilidad in situ de suplementos activadores de rumen elaborados con harina de fruto de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd o con cal. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 26 (Suplemento 1): 94.

Rodríguez, V. J.; Sinaca C. P. y Jamangapé, G. (2009). Frutos y semillas de árboles tropicales de México. INE-SEMARNAT. México. 119 pp. https://doi.org/10.22201/iies.0000002e.2009

Rojas, S.; Aviles, F.; Castelan, O.; Garcia, A.; Olivares, J. and Valencia, Ma.T. (2012). Chemical composition in vitro digestibility of foliage Guazuma ulmifolia and Crescentia alata and its use in feeding lambs. Pak. J. Nutrr. 11(12):1139-1145. https://doi.org/10.3923/pjn.2012.1139.1145

Rojas, S.; Olivares, J.; López, V.; Hernández, E.; Valencia, Ma. T. Gutiérrez, I y Quiroz, F. (2015). Aceptabilidad de ensilados de frutos de Cirián (Crescentia alata) en caprinos. Tlamati, 6(4):24-27.

Román, L. (2001). Evaluación de cinco especies arbóreas nativas como fuente de alimento para rumiantes en el trópico seco. Tesis de doctorado. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. FMVZ - Universidad de Colima. Colima, México. 225 pp.

Román, L.; Mora, A y González, G. (2016). Sistemas agroforestales con especies de importancia maderable y no maderable en el trópico seco de México. Rev. Avances en Investigación Agropecuaria. 20(2):53-72.

Román, L.; Mora, A.; Carvajal, S. y Ochoa, H. (2007). Especies forestales con diversidad de usos en un bosque tropical caducifolio de la comunidad indígena de Tomatlán, Jalisco, México. Ciencia a Investigación Forestal. Número extraordinario. Pp. 183-192. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2007.85

Romero, A. F. y Duarte, H. J. (2012). Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales consumidas habitualmente por ovinos y caprinos en pastoreo en el desierto de la Tatacoa, Huila, Colombia. Agrofor. Neotrop. 2(1): 4-18.

Rosales, A.J.J., R. Cuevas Guzmán, S.R. Gliessman y B.F. Benz. (2014). Estructura y diversidad arbórea en el sistema agroforestal de piña bajo sombra en el occidente de México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17:1-18. https://doi.org/10.56369/tsaes.1579

Roys, R.L. (1931). The ethno-bothany of the maya. The Tulane University of Louisiana. Middle American Research. Series Publication No. 2. 213-316. https://doi.org/10.1097/00000441-193210000-00019

Ruíz, J.M. (2006). Algunas plantas y aspectos generales de sistemas silvopastoriles en Tabasco y su impacto en la sustentabilidad. Universidad Autónoma Chapingo. Tercera Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles en México. México, D.F. Universidad Autónoma Metopolitana. Pp. 7.

Rzedowski, J. (1978). La vegetación de México. Eds. Limusa. México. Statistical Analysis System (SAS) V8, SAS Inst., Cary, NC, USA.

Rzedowski, J. (1983). Vegetación de México. Ediciones Limusa. México. pp. 145-146.

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. Capítulo 11. 1ra Edición digital, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Salas, E. J. B. (1993). Arboles de Nicaragua. Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente. IRENA. Managua, Nicaragua. 390 pp.

Salazar, R. y Soihet, C. (2001). Manejo de semillas de 75 especies forestales de América Latina. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 156 pp.

Salazar-Figueroa, R. Cordia dentata Poir. Nota Técnica No. 49. En Salazar, R.; Soihet, C. y Méndez, J. M. Manejo de semillas de 100 especies forestales de América Latina. Turrialba, Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2000). pp. 97-98.

Salvador, F.J. (2001). Leguminosae: florística etnobotánica y ecología. Etnoflora Yucatenense No. 18. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yuc., México. 320 pp.

Salvador, J.L.H.; García, E.; del Río, R.; Raya, D.G. y Martínez, M.P. (2011). Aceite esenciales de Caesalpinia coriaria (Jacq.) Wild. Revista Latinoamericana de Química 38 (suplemento especial): 57.

Sánchez-Carranza, J.N.; Alvarez, L.; Marquina-Bahena, S.; Salas-Vidal, E.; Cuevas, V.; Jiménez, E.; Veloz, R.; Maelle Carraz, M and González-Maya, L. 2017. Phenolic Compounds Isolated from Caesalpinia coriaria Induce S and G2/M Phase Cell Cycle Arrest Differentially and Trigger Cell Death by Interfering with Microtubule Dynamics in Cancer Cell Lines. Molecule. 22(4): 666. https://doi.org/10.3390/molecules22040666

Santacruz, R. F., Castañeda, N. J. J., Gaspar, P. A. M., Núñez, S. N. y Mora, S. A. (2014) Rompimiento de la dormancia en semillas y propagación in vitro de Cordia elaeagnoides A. DC. Rev. Mex. De Cienc. Forestales 5(25):84-97. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i25.305

Santana, M.; Benz, F.J.; Pineda, L.; De Niz, D y Cevallos, E. (1992). Usos tradicionales de las plantas por los pobladores de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima, México. En Congreso Internacional de Etnobotánica. Córdova, España. Pp. 138-139.

Santos, L.; Del Viento, A.; Zorrilla-Ríos, J y Palma, J.M. (2018). Efecto del nivel de inclusión de extractos acuosos de cascalote (Caesalpinia coriaria) Jacq Willd en la protección de la proteína de la soya. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 26 (Suplemento 1): 14-15.

Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Soberón, J.; Dirzo, R.; Llorente, B. J.; Halffter, G.; González, R.; March I.; Mohar, A.; Anta, S. y Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 104 pp. https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130

Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Soberón, J.; Dirzo, R.; Llorente, B. J.; Halffter, G.; González, R.; March I.; Mohar, A.; Anta, S. y Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 104 pp. https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130

Sarukhán, J.; Koleff, P.; Carabias, J.; Soberón, J.; Dirzo, R.; Llorente, B. J.; Halffter, G.; González, R.; March I.; Mohar, A.; Anta, S. y Maza, J. (2009). Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 104 pp. https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130

Schroth, G.; da Fonseca, G.; Harvey, C.; Gascon, C.; Vasconcelos, H. and Izac, A.M. (2004). Agroforestry and biodiversity conservation in tropical landscapes. Ed. Island Press. 523 pp.

Serrano-Cervantes, L. M. y Sermeño-Chicas, J. M. (2012). La nuez maya (Brosimum alicastrum Swartz) atacado por Mallodon dasystomus. Rev. Bioma. El Salvador. http://ri.ues.edu.sv/2936/1/La%20Nuez%20maya%20Brosimun%20alicastrum% 20Swartz.pdf (Consultada el 18 de mayo de 2017).

Serratos, A., J.C. (2000). Aislamiento y caracterización de proteínas de las semillas maduras de Enterolobium cyclocarpum para su aprovechamiento alimenticio. Tesis de doctorado. Universidad de Colima. Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. 75 pp.

Shibu, J. (2009). Agroforestry for ecosystem services and enviaromental benefits: an overview. Agroforest. Sys. 76:1-10. https://doi.org/10.1007/s10457-009-9229-7

Siles, P., Martínez, R. J., Andino, R. F. y Molina, L. (2013). Diversidad arbórea de cercas vivas y dos fragmentos de bosque en la comunidad de Santa Adelaida, Esteli. Encuentro. 96:60-76 https://doi.org/10.5377/encuentro.v0i96.1270

Silva, F.S.; Carneiro, S. de S.M.; Edvan L.R.; Pereira, S.E.; de Morais N.L.B.; Pinto, P.A. and Camilo A.D. (2017). Agronomic characteristics and chemical composition of Gliricidia sepium grown under different residual heights in different seasons. Cien. Inv. Agr. 44(1):35-42. https://doi.org/10.7764/rcia.v44i1.1579

Silva-Mejía, A. y Cisneros-Saguilán, P. (2017) Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del Municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca. En: Gálvez R. J. y Peña A. H. d. l. (editores).. Agricultura sostenible, como base para los agronegocios. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cd. Obregón, Sonora, México. pp. 985-994.

Simons, A.J. (1996). Ecology and reproductive biology. In: Steward, J. L., Allison, G. E. y Simons, A. J. (Eds.). Gliricidia sepium. Genetic resourses for farmers. Tropical Forestry Papers No. 33. Oxford Forestry Institute. Deparment of Plant Sciences. University of Oxford. Oxford, England. Pp. 19-31.

Sistema Nacional de Información Forestal. 2012. Cordia elaeagnoides A. DC. Paquetes tecnológicos. CONABIO. CONAFOR.

Solares, F. (2004). Etnobotánica y usos potenciales del Cirián (Crescentia alata, H.B.K.) en el estado de Morelos. Polibotánica, 18:13-31.

Sosa, R. E. E.; Pérez, R. D.; Ortega, R. L. y Zapata, B. G. (2004). Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Tec Pecu Méx. 42(2): 129-144.

Sosa-Pérez, López-Ortiz, S.; Pérez-Hernández, P.; Cortez-Romero, C; Gallegos-Sánchez, J. (2017). Uso de frutos tropicales (fabaceae) para complemento alimenticio de pequeños rumiantes. AGROPRODUCTIVIDAD. 10(2):37-41.

Standley, P. (1926). Trees and shrubs of Mexico. 1721 pp. http://www.biodiversitylibrary.org/item/53162#page/1418/mode/1up.

Standley, P.C. (1926). Tree and Shrubs of México. Contributions from the United States National Herbarium. Vol 23. Smithsonian Institution. USA.

Standley, P.C. (1930). Flora de Yucatán. Field Museum natural history. Botanical Series. 3(3)157-492. https://doi.org/10.5962/bhl.title.2354

Staples, G.W. y Elevitch, C. R. Samanea saman (rain tree). En: Elevitch C. R. (editor). (2006). Species Profiles for Pacific Island Agroforestry - Ecological, Economic, and Cultural Renewal. Permanent Agriculture Resources. Holualoa, Hawai, USA. 816 p.

Steward, J.L. (1996). Utilization. In: Steward, J. L., Allison, G. E. y Simons, A. J. (Eds.). Gliricidia sepium. Genetic resourses for farmers. Tropical Forestry Papers No. 33. Oxford Forestry Institute. Deparment of Plant Sciences. University of Oxford. Oxford, England. Pp. 33-48.

Steward, J.L.; Allison, G.E. y Simons, A.J. 1(996). Gliricidia sepium. Genetic resourses for farmers. Tropical Forestry Papers No. 33. Oxford Forestry Institute. Deparment of Plant Sciences. University of Oxford. Oxford, England. 280 pp.

Stewart, J.L.; Dunsdon, A.J.; Hellin, J.J. and Hughes, C.E. (1992). Wood biomass stimation of Central America dry zone species. Tropical Forestry Papers. No. 26. 83 pp.

Terrones, R., T. V. Partida P. F., González, S. C., Tovar, H. M. (2014). Plantas silvestres en el paisaje urbano del municipio de León, Gto. Publicación Técnica del Instituto Municipal de Planeación (MPLAN). Municipio de León, México. 211 pp.

Tokpunar, HK (2010). Chemical Composition and Antioxidant Properties of Maya nut (Brosimum alicastrum). Clemson University. All Theses. Paper 991.

Torres, J.C.; Fortanelli, J.; van't Hooft, A y Benítez, V. (2015). Etnobotánica de la vivienda rural en la region XIÍUY de la Palma, San Luis Potosí, México. Etnobiología 13(2):21-36.

Trabanino-García, F. (2014). El uso de las plantas y el manejo de la selva por los antiguos mayas de Chinikihá. Interacciones sociedad y medio ambiente a través de la paleoetnobotánica y de la antracología. Tesis de doctorado en antropología. IIA-UNAM. 230 pp.

Tropicos® (2015). ¡Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. http://www.tropicos.org/Name/13048407 (consultado el 18 de agosto de 2017).

Valero, J.; Benezra, M.; Chong, L. y Guenni, O. (2006). Comportamiento fenológico y producción de frutos de algunas especies leñosas del bosque deciduo en el asentamiento Las Peñitas, al sur del estado Aragua. Zootecnia Tropical 24(1):85-93.

Van Groenendeal, J. M., Bullock, L. S. y Pérez-Jiménez, L. A. (1996). Aspects of the Population Biology og the Gregarious Tree Cordia elaeagnoides in Mexican Tropical Deciduous Forest. Journal of Tropical Ecology 2(1):11-24. https://doi.org/10.1017/S0266467400009287

Vargas-Rodríguez, Y.; Vásquez-García, J.A. and Williamson, B. (2005). Environmental correlates of tree and seedling-sapling distributions in a Mexican tropical dry forest. Plant Ecology. 180:117-134. https://doi.org/10.1007/s11258-005-3026-9

Vázquez, J.A.; Cuevas, R.; Cochrane, T.S.; Iltis, H.H.; Santana, F. y Guzmán, L. (1995). Flora de Manantlán. BRIT Press. 315 pp.

Velázquez-Martínez, M. (2008). Composición de la dieta y conducta del pastoreo de terneras (Bos taurus x Bos indicus) en un sitio con vegetación secundaria en el Norte de Veracruz. Tesis de maestría. CP. 59 pp.

Villa-Herrera, A.; Nava.Tablada, M.E.; López-Ortiz, S.; Vargas-López, S.; Ortega-Jimenez, E. y Gallardo-López, F. (2005). Utilización del guácimo (Guazuma ulminifolia Lam.) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensiva del trópico Mexicano. Tropical and Subtropical Agroecosystems. 10:253-261.

Villanueva, A JF (2016). Características generales, agroecología y usos de Brosimum alicastrum Swartz. En: Villanueva-Avalos,JF (Ed.). Brosimum alicastrum Swartz: Estado del Arte en Latinoamérica y El Caribe. INIFAP - CIRPAC. Campo

Villanueva, A JF y JF Rubio C. (2016). Producción y disponibilidad de componentes alimenticios en poblaciones nativas de Brosimum alicastrum Swartz. En: Villanueva-Avalos, J.F. (Ed.). Brosimum alicastrum Swartz: Estado del Arte en Latinoamérica y El Caribe. INIFAP - CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Libro científico Núm. 2. ISBN: 978-607-37-0668-1. Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. pp. 135-153.

Villanueva-Avalos, J.F, JJ Bustamante - Guerrero y JV Rubio - Ceja (2016). Degradabilidad ruminal de fruto y hoja de tres poblaciones de Capomo Brosimum alicastrum en Nayarit. III Congreso Mundial de Ganadería Tropical. Tampico, Tamps. p. 19-24.

Villanueva-López, G.; Martínez-Zurimendi, P.; Ramírez-Avilés, L.; Casanova-Lugo, F. y Jarquin-Sánchez, A. (2014). Influence of livestock systems with live fences of Gliricidia sepium on several soil properties in Tabasco, México. Ciencia e Investigación Agraria 41(2):175-186. https://doi.org/10.4067/S0718-16202014000200004

Villavicencio, M.A. y Pérez, B.E. (2005). Guía de la flora útil de la Huasteca y la zona Otomí-Tepehua, Hidalgo I. CIB-UAEH. Pachuca, Hidalgo, México. 171 pp.

Zahawi, R.A. (2005). Establishment and growth of living fence species: an overlooked tool for the restoration of degraded áreas in the tropics. Restoration Ecology 13(1):92-102. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2005.00011.x

Zamora, S., García, J.; Bonilla, G.; Aguilar, H.; Harvey, C.A. e Ibrahim, M. (2001). Cómo utilizar los frutos de Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo (Guazuma ulmifolia), genízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal. Agroforestería en las Américas 8(31): 45-49.

Zamora, S.; García, J.; Bonilla, G.; Aguilar, H.; Harvey, C. A. y Muhammad, I. (2001). Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca Boaco, Nicaragua. Agroforesteria en las Américas (8): 31: 31-38.

Zárate, G.V. (2011). Evaluación del efecto diurético del extracto acuoso de Parmentiera edulis D.C. (cuajilote). Obtención de la fracción responsable de la actividad farmacológica. Tesis de licenciatura. ENCB, IPN. México. 49 pp.

Zarate, P.S. (1994). Revisión del género Leucaena en México. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 65: 83-162.

Zuleta-Rodríguez, R. (2003). Eficiencia de Morfoespecies de Hongos Formadores de Micorriza Arbuscular aislados de la rizosfera de Jacaratia mexicana A. DC. Para promover la absorción de Fósforos. Tesis de doctorado. Universidad de Colima. 211 pp.

Zulueta-Rodríguez, R., Hernández-Montiel, L. G. Murillo-Amador, B., Córdoba-Matson, M. V., Lara, L. y Alemán-Chavez, I. (2015). Survival and growth of Jacaratia mexicana seedlings inoculated with arbuscular mycorrhizal fungi in a tropical dry forest. Madera y Bosques. 21(3):161-167. https://doi.org/10.21829/myb.2015.213465

Descargas

Publicado

26 noviembre 2018

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8549-32-0

Cómo citar

Palma García, J. M. ., & González Rebeles Islas, C. (2018). Recursos arbóreos y arbustivos tropicales para una ganadería bovina sustentable. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/170