Amenazas y desastres en la Cuenca del Pacífico

Autores/as

José Ernesto Rangel Delgado (ed.)
Universidad de Colima
Mauricio Bretón González (ed.)
Universidad de Colima
Antonina Ivanova Boncheva (ed.)
Universidad Autónoma de Baja California Sur

Palabras clave:

Geografías del riesgo, vulnerabilidad, cambio climático, sismos, ciclones, volcanes, tsunamis

Sinopsis

Los tsunamis, erupciones volcánicas, huracanes y terremotos son amenazas permanentes en la región de la Cuenca del Pacífico. Los desastres, generados por una deficiente gestión de los riesgos son tanto cuantificables como preocupantes. A nivel mundial, entre 2005 y 2014, Asia tuvo 40% de los fenómenos de carácter natural que ocasionaron desastres, lo que la convierte en la zona más propensa a recibir tales golpes. Dicho de otra manera, según el Informe de desastres en Asia Pacífico (2015): “Un habitante de Asia y Pacífico tiene el doble de probabilidades de verse afectado por un desastre que una persona que viva en África, casi seis veces más que alguien de América La-tina y Caribe, y 30 veces más que alguien que viva en Norteamérica o Europa”. Así, el estudio de las causas, los impactos y los modos de afrontar las amenazas y los desastres adquieren mayor relevancia, es por ello que distintas disciplinas intervienen desde sus propios marcos conceptuales: la economía, para concientizar sobre las pérdidas mate-riales; la sociología, para interpretar los impactos de distintos estragos socioeconómicos; la historia, para conocer mejor las tendencias de las amenazas y los desastres; la lingüística, para una comunicación acertada en tiempo y forma con las comunidades en riesgo; la informática, telemática, robótica y mecatrónica, en las prevenciones/soluciones; la biología, con el calentamiento/contaminación de los mares; entre otras disciplinas involucradas en la atención de estos problemas de alto impacto. Este libro presenta diferentes perspectivas en busca de proporcionar herramientas que permitan implementar estrategias oportunas e integradoras para desarrollar una eficiente gestión del riesgo, principalmente en la Cuenca del Pacífico que es la zona del planeta donde esto representa un reto fundamental para el desarrollo futuro de la región. No olvidemos que si hay desastres se afecta el desarrollo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ernesto Rangel Delgado, Universidad de Colima

Doctor en Economía de los países en Desarrollo por la Academia de Ciencias de Rusia. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Universidad de Colima, coordinador general del Seminario de Investigación sobre Rusia “Antonio Dueñas Pulido” y miembro de los programas PRODEP-SEP y SNI-CONACYT. Ha dirigido, codirigido y fungido como sinodal en más de 25 tesis de licenciatura y posgrado; también ha participado en eventos nacionales e internacionales sobre temas de Asia Pacífico. Es autor/coautor de 50 artículos, 16 libros y 34 capítulos de libros. Ha sido distinguido como profesor visitante por la Universidad Autónoma de Baja California Sur (2013), como miembro honorario del Consorcio Círculo del Pacífico (2013) y por sus estudios sobre la Cuenca del Pacífico (2019) por la Universidad de Colima. Sus líneas de investigación son: relaciones económicas e internacionales en la Cuenca del Pacífico.

Mauricio Bretón González, Universidad de Colima

Doctor en sismicidad y vulcanismo histórico por la Universidad de Granada, España. Es Profesor-investigador titular de tiempo completo en el Observatorio Vulcanológico de la Universidad de Colima, en donde se desempeña como responsable del área de Monitoreo Visual Volcánico. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, correspondiente en Colima, y responsable del proyecto Atlas de Peligros y Riesgos en el Estado de Colima, así como de los Atlas municipales de Colima y Comala. Autor y coautor de artículos sobre sismicidad y vulcanismo, sus libros más recientes publicaciones son: El volcán de Fuego de Colima, seis siglos de actividad eruptiva (1523-2010) y ¡Los Volcanes! Ha participado en proyectos de investigación en diferentes volcanes del mundo, destacando su intervención en tres campañas científicas en la Antártida.

Antonina Ivanova Boncheva, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Doctora cum laude en Economía por la UNAM, con posdoctorado en Estudios de Seguridad y Paz por la Universidad de Bradford, Reino Unido. Es profesora-investigadora del Departamento de Economía, coordinadora del Centro de Estudios APEC de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Representó a México en el Buró del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) en el marco de la ONU como vicepresidenta del Grupo de Trabajo 3 “Mitigación” (2008-2016). Ha sido reconocida con el Premio de Ciencia y Tecnología (2017) y la Medalla al Mérito Científico y Tecnológico del Estado de Baja California Sur (2017). Es autora-editora de 23 libros y más de 200 artículos en revistas arbitradas, autora-líder del IV Informe Evaluativo del IPCC (galardonado con Premio Nobel de La Paz) y actualmente autora-líder del VI Informe Evaluativo del IPCC. Sus líneas de investigación son: cooperación internacional en acción climática, turismo y desarrollo sustentable.

Referencias

Get persistent links for your reference list or bibliography.

Copy and paste the list, we’ll match with our metadata and return the links.

Members may also deposit reference lists here too.

Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) (2019). Tomado de: https://www.apec.org/Press/Features/2019/0613_risk

Baxter, P.J. (1990). Medical Effects of Volcanic Eruptions. Bulletin of Volcanology September, 52(7): 532-544. Tomado de: https://doi.org/10.1007/BF00301534

Bretón González, M. (2018). Las erupciones volcánicas y sus consecuencias en la Cuenca del Pacífico. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 12(23): 165-177. Tomado de: http://www.portesasiapacifico.com.mx/index.php

Bretón González, M. (2012). ¡Los volcanes! Colección Ciencia Aventura, Núm. 2. México: Universidad de Colima.

Delmelle, P.; Stix, J.; Baxter, P.J.; García-Álvarez, J. y Barquero, J. (2002). Atmospheric Dispersion, Environmental Effects and Potential Health Hazard Associated with the Low-Altitude Gas Plume of Masaya Volcano, Nicaragua. Bulletin of Volcanology, https://doi.org/10.1007/s00445-002-0221-6

El Nuevo Diario (2016) ¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico? Managua, Nicaragua. Publicado el 22 de abril. Tomado de: http://www.elnuevo-diario.com.ni/nacionales/390835-que-es-cinturon-fuego-pacifico/

Fagan, B. (2008). La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa, 1300-1850. Extensión Científica Ciencia para Todos. Barcelona: Gedisa.

Geological Society of Philippines (GSP) (2019). Tomado de: https://www.geolsocphil.org/

Geological Survey of Indonesia (GSI) (2019). Tomado de: https://rig-rock-sense.com/services/geological-survey/

Geological Survey of Japan (GSJ) (2019). Tomado de: https://www.gsj.jp/en/

Gill, R. (2010). Chapter 6. Andesite, Dacite and Rhyolite. In: Igneous Rocks and Processes: A Practical Guide (pp. 161-208). UK: Wiley-Blackwell.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (IGEPN) (2019). Red de Observatorios Vulcanológicos. Tomado de: https://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig

Instituto de Vulcanología y Sismología de Kamchatka (IVSK) (2019). Tomado de: http://www.kscnet.ru/ivs/

Journal of Commerce (2012). The JOC Top 50 World Container Ports. World's Top Container Ports Global Port Through Put, 2011 vs. 2010, in millions of TEUs. Tomado de: https://www.joc.com/sites/default/files/u48783/pdf/Top50-container-2012.pdf

Luterbacher, J. and Pfister, C. (2015). The Year Without a Summer. Nature Geoscience, april. Tomado de: https://doi.org/10.1038/ngeo2404

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) (2019). Universidad Nacional. Tomado de: http://www.ovsicori.una.ac.cr/

Oliveira, J.M.; Vedo, S.; Campbell, M.D.; Atkinson, J.P. (2010). KSC VAB Aeroacoustic Hazard Assessment. KSC Engineering, NASA. Tomado de: https://ntrs.nasa.gov/search.jsp?R=20110002902

Organización Mundial de Observatorios de Volcanes (WOVO) (2019). Instituto de Ciencias Geológicas y Nucleares. Ltd. Nueva Zelanda. Tomado de: http://www.wovo.org/0401_2_03_04.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2019). Informe. Tomado de: http://www.fao.org/home/es/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). The World ́s Cities in 2018. Tomado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/the_worlds_cities_in_2018_data_booklet.pdf

Population Matters (2020). Tomado de: https://populationmatters.org/

Rinard Hinga, B.D. (2015). Ring of Fire: An Encyclopedia of the Pacific Rim ́s Earthquakes, Tsunamis, and Volcanoes. USA: ABC-CLIO, LLC. Tomado de: https://doi.org/10.5040/9798216009061

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (2019). Volcano Hazard Program. Tomado de: https://volcanoes.usgs.gov/index.html

Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) (2019). Red Nacional de Vigilancia Volcánica. Tomado de: https://www.sernageomin.cl/

Shoji, S.; Dahlgren, R. y Nanzyo, M. (1993). Chapter 1. Terminology, Concepts and Geographic Distribution of Volcanic Ash Soils. Developments in Soil Science, 21: 1-5. Tomado de: https://doi.org/10.1016/S0166-2481(08)70262-9

Watson, E.J.; Swindles, G.T.; Savov, I.P.; Lawson, I.T.; Connor, C.B. and Wilson, J.A. (2017). Estimating the Frequency of Volcanic Ash Clouds Over Northern Europe. Earth and Planetary Science Letters, 460: 41-49. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2016.11.054

La ilustración principal es un círculo que representa el mapa del mundo con énfasis en la cuenca del Pacífico (Asia, América y Oceanía). Dentro del círculo, hay cuatro imágenes que simbolizan diferentes tipos de desastres naturales: Erupción volcánica: Una gran columna de ceniza y humo elevándose hacia el cielo, Sequía: Tierra seca y agrietada que refleja la escasez de agua, Terremoto: Edificios derrumbados y escombros, aludiendo a la destrucción causada por sismos, Huracán: Una imagen satelital del ojo de un ciclón girando sobre el mar, Cada imagen está colocada dentro de un cuadrante, como si fueran piezas que juntas muestran la variedad de amenazas en la región. El fondo es oscuro (verde muy profundo), lo que resalta el contraste con los tonos vivos del círculo. Los continentes en el mapa están resaltados en color naranja brillante, atrayendo la atención hacia la región del Pacífico. El título en la parte superior está en letras mayúsculas, con las palabras “Amenazas y desastres” en naranja intenso, y el resto en blanco. Al final de la portada aparece el logotipo y nombre de la Universidad de Colima.

Descargas

Publicado

17 diciembre 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8814-13-8

Cómo citar

Rangel Delgado, J. E., Bretón González, M. ., & Ivanova Boncheva, A. (2021). Amenazas y desastres en la Cuenca del Pacífico. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0001.UCOL