Threats and Disasters in the Pacific Rim

Authors

José Ernesto Rangel Delgado (ed)
University of Colima
Mauricio Bretón González (ed)
University of Colima
Antonina Ivanova Boncheva (ed)
Autonomous University of Baja California

Keywords:

Risk geographies, vulnerability, climactic change, earthquakes, cyclones, volcanoes, tsunamis

Synopsis

Tsunamis, volcanic eruptions, hurricanes, and earthquakes are permanent threats in the region of the Pacific Rim. Disasters, generated by deficient risk management are quantifiable as well as worrying. On a global level, between 2005 and 2014, Asia had 40% of natural nature phenomenon that generated disasters, which turns the area into the most susceptible to receive such impacts. In other words, according to the Disaster Report in Asia-Pacific (2015): “An inhabitant of Asia-Pacific has double the probability of being affected by a disaster than a person who lives in Africa, almost six times that of someone who lives in Latin America and the Caribbean, and thirty times more than someone who lives in North America or Europe”. Thus, the study of the causes, the impacts, and the ways of facing the threats and disasters acquire greater relevance. This is why various disciplines intervene from their own conceptual frameworks; Economy, in order to generate awareness on material losses, Sociology, in order to interpret the impacts of different socio-economic tolls; History, so as to better understand the tendencies of the threats and disasters; Linguistics, for proper communication in due time and proper course with the communities at risk; Computer Science, Telematics, Robotics, and Mechatronics, in preventions/solutions; Biology, with heating/contamination of the seas; among other disciplines that are involved with tending to these high impact problems.
This book presents different perspectives in search of providing tools which make it possible to implement opportune integrating strategies to develop an efficient risk management, mainly in the Pacific Rim which is the area of the planet where this represents a fundamental challenge for the further development of the region. We must not forget that if there are disasters, they will affect development.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

José Ernesto Rangel Delgado, University of Colima

José Ernesto Rangel Delgado has a PhD in Economy of Developing Countries from the Russian Academy of Sciences and is a full-time professor-researcher at the University of Colima and the general coordinator of the “Antonio Dueñas Pulido” Research Seminar. He is a member of PRODEP-SEP and SNI-CONACYT programs and has directed, co-directed, and acted as synodal on over 25 graduate and postgraduate theses; he has also participated in national and international events on topics related to Asia-Pacific. He is the author/co-author of 50 articles, 16 books, and 34 chapters of books. He has been distinguished as a visiting professor by the Universidad Autónoma de Baja California Sur (2013) and for his studies on the Pacific Rim (2019) from the University of Colima. His lines of research are: International and Economic Relations in the Pacific Rim.

Mauricio Bretón González, University of Colima

Mauricio Bretón Gonzalez has a PhD in Seismicity and Historical Volcanism from the University of Granada, Spain and is a full-time professor-researcher at the Vulcanological Observatory of the University of Colima, where he is responsible for the area of Visual Volcanic Monitoring. He is a member of the National System of Researchers and of the Mexican Society of Geography and Statistics, a correspondent in the State of Colima, and responsible for the Atlas Project for Dangers and Risks in the State of Colima, as well as the Municipal Atlas of Colima and the Municipal Atlas of Comala. He is the author and co-author of articles about seismicity and volcanism. His most recently published books are, El volcán de Fuego de Colima, seis siglos de actividad eruptiva (1523-2010) and ¡Los Volcanes! He has participated in research projects in different volcanoes of the world, and his intervention in three scientific campaigns in Antarctica stands out.

Antonina Ivanova Boncheva, Autonomous University of Baja California

Antonina Ivanova Boncheva has a PhD cum laude in Economy from the Autonomous University of Mexico (UNAM), with a post-doctoral degree in Studies of Security and Peace from the University of Bradford in the United Kingdom. She is a professor-researcher in the Department of Economy, Coordinator of the Center for APEC Studies of the Universidad Autónoma de Baja Calaifornia Sur, member of National System of Researchers (Level II) and of the Mexican Academy of Sciences. She represented Mexico in the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) in the framework of the United Nations as vice-president of workgroup 3 “Mitigation” (2008-2016). She has been recognized with the Award for Science and Technology (2017) and the Medal of Scientific and Technological Merit of the State of Baja California Sur (2017). She is the author-editor of 23 books and over 200 articles in specialized journals, author-leader of the 4th Evaluation Report of the IPCC (awarded the Nobel Peace Prize) and at present is the author-leader of the 4th Evaluation Report of the IPCC. Her lines of research are on International Cooperation in Climactic Action, Tourism, and Sustainable Development.

Ramón Pichs Madruga, Universidad de la Habana

Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Investigador y director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM), miembro titular
de la Academia de Ciencias de Cuba y miembro del Buró del Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC); es también profesor titular adjunto en la Facultad de
Economía de la Universidad de la Habana. Ha sido reconocido con la Medalla “Alfonso Caso”, UNAM, México (2004); Orden “Carlos J. Finlay”, República de Cuba (2010), Orden “Lázaro Peña” de Primer
Grado, República de Cuba (2018), entre otros. Ha publicado cinco libros y diversos artículos. Sus líneas de investigación son: energía, medioambiente y desarrollo.

José Clemente Rueda Abad, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato. Es investigador asociado en el Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(Candidato) y académico de los diplomados Desastres y Cambio Climático en el Instituto Mora y Gobernanza del Cambio Climático en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Ha impartido cursos especializados sobre cambio climático en más de 20 universidades del interior del país. Sus libros más recientes son: ¿Aún estamos a tiempo para el 1.5°C? Voces y Visiones sobre el Reporte Especial del IPCC y De París a Katowice. Geopolítica climática y gobernanza multinivel de la descarbonización económica: el caso de la transición energética. Sus líneas de investigación son: vulnerabilidad social, políticas públicas y financiamiento climático.

Rocío del Carmen Vargas Castilleja, Universidad Autónoma de Tamaulipas

Doctora en Medioambiente por la Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” (FIANS) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Es profesora de tiempo completo en la FIANS con Perfil Deseable, imparte cátedra en el programa de Ingeniería Industrial en el área de Medioambiente y Desarrollo Sustentable y es integrante del Cuerpo Académico Consolidado en Medioambiente y Desarrollo Sustentable (UAT-CA-29); es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel III), miembro de la Red Nacional
de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático (CLIMARED) del Programa de Investigación en Cambio Climático y colaboradora de la ONG Ingenieros Sin Fronteras México, A.C. Sus líneas de investigación son: cambio climático en cuencas, manejo de recursos hídricos, vulnerabilidad y desarrollo sustentable.

Liliana López Morales

Licenciada en pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional y maestrante en Ciencias de la Sostenibilidad por la UNAM. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Pedagógica
Nacional y en la Universidad de Santiago de Compostela y colaborado en proyectos educativos relacionados con temas de desarrollo sustentable y cambio climático en el Museo Memoria y Tolerancia
y el Museo Interactivo de Economía en la Ciudad de México. Es autora de publicaciones relacionadas con educación y cambio climático en México e impartido charlas y talleres sobre la misma temática.

Omar Darío Cervantes Rosas, Universidad de Colima

Doctor en Oceanografía Costera por la Universidad Autónoma de Baja California; especialista en Manejo Integral Costero, Gestión y Certificación de Playas; experto técnico en playas, ecoturismo y evaluador de organismos de certificación de playas (IMNC) por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y tiene licencia federal otorgada por la Dirección de Aeronáutica Civil (SCT) para el Piloteo y manejo de RPAS (Drones de rotor y ala fija). Es profesorinvestigador en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad
de Colima, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) y miembro de la Red PROPLAYAS, IBERMAR, RICOMAR y Laboratorio de Oceanografía Social. Ha impartido conferencias y cursos sobre temas costeros en México, Colombia, Brasil, Uruguay, España y Portugal y publicado 38 artículos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre playas y gestión costera.

Aramis Olivos Ortiz, Universidad de Colima

Doctor en Biología Marina por la Universidad de Barcelona, España. Es profesor de tiempo completo titular B en la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima, coordinador de la maestría en Ciencias del Mar y director del Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas en la misma Institución; es también presidente de la Sociedad Mexicana para el Estudio de Florecimientos Algales Nocivos y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Sus líneas de investigación son: procesos de la oceanografía química ligados a la ecología del fitoplancton, su relación con grupos del zooplancton y mamíferos marinos en el Pacífico mexicano e influencia de contaminantes en procesos ecológicos sobre la zona costera, su impacto ambiental y los posibles mecanismos para entender, atender y remediar sus efectos.

Saúl Martínez González, Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacifico

Maestro en Ciencias en el área de Economía Rural por la Universidad Federal de Vicosa, Minas Gerais, Brasil. Es profesor-investigador en el Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacifico (CUEICP) de la Universidad de Colima. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son: economía agrícola, comercio internacional y desarrollo regional.

Omar Alejandro Pérez Cruz, Universidad de Colima

Doctor en Ciencias Sociales y posdoctorado en Escenarios Internacionales y Prospectiva Social. Es profesor-investigador de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima y miembro del Sistema Nacional de investigadores (nivel I). Sus líneas de investigación son: desarrollo socioeconómico y análisis de indicadores de gestión en escenarios económicos, sociales y políticos.

Edgar Alfredo Nande Vázquez, Universidad de Colima

Doctor Cum Laude en Ciencias Económicas Administrativas. Es profesor por asignatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Colima, mantiene colaboraciones con investigadores de las universidades de Sonora y de San Luis Potosí. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Sus líneas de investigación son: gasto público, elecciones, deuda pública, eficacia y productividad en el sector público y Cuenca del Pacífico.

Eduardo Calvo Buendía, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Doctor en Economía en la Universidad de Nitra, Eslovaquia. Es profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Nacional de Ingeniería y en la Universidad Nacional Federico Villareal; además da charlas y conferencias en diferentes universidades públicas y privadas en el Perú y el extranjero; es también miembro de la Junta Directiva del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y negociador por el Perú en múltiples ocasiones, la más reciente en la 25 Conferencia de las Partes en 2019.

Víctor Hernández Trejo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Doctor en Ciencias Marinas y Costeras con orientación en Manejo Sustentable de los Recursos, con posdoctorado en Ciencias Marinas por el Instituto Politécnico Nacional. Es coordinador del Centro de Estudios Económicos Ambientales de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y profesor titular “B” adscrito al Departamento Académico de Economía de la misma universidad y docente de las materias de teoría económica y métodos cuantitativos; es también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I). Ha publicado en revistas indexadas y del CONACYT. Sus líneas de investigación son: economía ambiental, economía sectorial, economía aplicada y economía pesquera.

Paulina Machuca Chávez, Colegio de Michoacán

Doctora por el CIESAS Occidente. Es profesora-investigadora en El Colegio de Michoacán y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Ha sido reconocida con la Beca para la Mujer en las Humanidades que otorga la Presidencia de la República y el CONACYT (2011) y el premio Francisco Javier Clavijero del INAH por su libro El vino de cocos en la Nueva España. Historia de una transculturación en el siglo XVII (El Colegio de Michoacán, 2018). Entre la producción científica más reciente se encuentra el libro México y Filipinas: Culturas y memorias sobre el Pacífico e Historia mínima de Filipinas.

Eleonora Romero Vadillo, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Doctora en Ciencias Marinas por el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Es profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Baja California Sur, adscrita al Departamento de
Ciencias Marinas y Costeras, y miembro de la Red temática CONACYT sobre Desastres Asociados a Fenómenos Hidrometeorológicos y Climáticos (RedesClim). Ha sido reconocida con el premio al segundo
lugar en el concurso a la mejor tesis de posgrado, organizado por el Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (2004). Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones sobre estos temas. Sus líneas de investigación son: los ciclones tropicales.

Irma Guadalupe Romero Vadillo, Instituto Politécnico Nacional

Doctora en Urbanismo por la UNAM. Trabajó en la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP), en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), en la Unidad de Análisis de Obra Pública e Impacto ambiental, en el Programa de Empleo Rural de la entonces Secretaría de la Reforma Agraria, en la Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Estado de México y en el Fondo de la vivienda del ISSSTE y como profesora-investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre política habitacional, desarrollo urbano y su impacto ambiental, con énfasis el impacto de los ciclones
tropicales sobre los asentamientos humanos.

Sebastián González Zepeda, Universidad de Colima

Maestro en Ciencias con orientación hacia la geoinformática. Es profesor en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima y colaborador en proyectos institucionales del Laboratorio de Geomática de la misma universidad. Sus intereses de investigación son la ingeniería de sistemas, participando en la generación de la plataforma de consulta de Atlas de peligros y riesgos en el estado de Colima; también en el Sistema de Modernización Territorial del IRTEC del Gobierno del Estado en los procesos del Departamento de Información Geoespacial; en el programa de certificación de derechos ejidales y solares (PROCEDE) y procesamiento de imágenes de satélite de las lagunas Las Garzas y Cuyutlán (Colima) para detección de zonas de mangle.

References

Get persistent links for your reference list or bibliography.

Copy and paste the list, we’ll match with our metadata and return the links.

Members may also deposit reference lists here too.

Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) (2019). Tomado de: https://www.apec.org/Press/Features/2019/0613_risk

Baxter, P.J. (1990). Medical Effects of Volcanic Eruptions. Bulletin of Volcanology September, 52(7): 532-544. Tomado de: https://doi.org/10.1007/BF00301534

Bretón González, M. (2018). Las erupciones volcánicas y sus consecuencias en la Cuenca del Pacífico. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 12(23): 165-177. Tomado de: http://www.portesasiapacifico.com.mx/index.php

Bretón González, M. (2012). ¡Los volcanes! Colección Ciencia Aventura, Núm. 2. México: Universidad de Colima.

Delmelle, P.; Stix, J.; Baxter, P.J.; García-Álvarez, J. y Barquero, J. (2002). Atmospheric Dispersion, Environmental Effects and Potential Health Hazard Associated with the Low-Altitude Gas Plume of Masaya Volcano, Nicaragua. Bulletin of Volcanology, https://doi.org/10.1007/s00445-002-0221-6

El Nuevo Diario (2016) ¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico? Managua, Nicaragua. Publicado el 22 de abril. Tomado de: http://www.elnuevo-diario.com.ni/nacionales/390835-que-es-cinturon-fuego-pacifico/

Fagan, B. (2008). La pequeña edad de hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa, 1300-1850. Extensión Científica Ciencia para Todos. Barcelona: Gedisa.

Geological Society of Philippines (GSP) (2019). Tomado de: https://www.geolsocphil.org/

Geological Survey of Indonesia (GSI) (2019). Tomado de: https://rig-rock-sense.com/services/geological-survey/

Geological Survey of Japan (GSJ) (2019). Tomado de: https://www.gsj.jp/en/

Gill, R. (2010). Chapter 6. Andesite, Dacite and Rhyolite. In: Igneous Rocks and Processes: A Practical Guide (pp. 161-208). UK: Wiley-Blackwell.

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador (IGEPN) (2019). Red de Observatorios Vulcanológicos. Tomado de: https://www.igepn.edu.ec/red-de-observatorios-vulcanologicos-rovig

Instituto de Vulcanología y Sismología de Kamchatka (IVSK) (2019). Tomado de: http://www.kscnet.ru/ivs/

Journal of Commerce (2012). The JOC Top 50 World Container Ports. World's Top Container Ports Global Port Through Put, 2011 vs. 2010, in millions of TEUs. Tomado de: https://www.joc.com/sites/default/files/u48783/pdf/Top50-container-2012.pdf

Luterbacher, J. and Pfister, C. (2015). The Year Without a Summer. Nature Geoscience, april. Tomado de: https://doi.org/10.1038/ngeo2404

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) (2019). Universidad Nacional. Tomado de: http://www.ovsicori.una.ac.cr/

Oliveira, J.M.; Vedo, S.; Campbell, M.D.; Atkinson, J.P. (2010). KSC VAB Aeroacoustic Hazard Assessment. KSC Engineering, NASA. Tomado de: https://ntrs.nasa.gov/search.jsp?R=20110002902

Organización Mundial de Observatorios de Volcanes (WOVO) (2019). Instituto de Ciencias Geológicas y Nucleares. Ltd. Nueva Zelanda. Tomado de: http://www.wovo.org/0401_2_03_04.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2019). Informe. Tomado de: http://www.fao.org/home/es/

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). The World ́s Cities in 2018. Tomado de: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/the_worlds_cities_in_2018_data_booklet.pdf

Population Matters (2020). Tomado de: https://populationmatters.org/

Rinard Hinga, B.D. (2015). Ring of Fire: An Encyclopedia of the Pacific Rim ́s Earthquakes, Tsunamis, and Volcanoes. USA: ABC-CLIO, LLC. Tomado de: https://doi.org/10.5040/9798216009061

Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) (2019). Volcano Hazard Program. Tomado de: https://volcanoes.usgs.gov/index.html

Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN) (2019). Red Nacional de Vigilancia Volcánica. Tomado de: https://www.sernageomin.cl/

Shoji, S.; Dahlgren, R. y Nanzyo, M. (1993). Chapter 1. Terminology, Concepts and Geographic Distribution of Volcanic Ash Soils. Developments in Soil Science, 21: 1-5. Tomado de: https://doi.org/10.1016/S0166-2481(08)70262-9

Watson, E.J.; Swindles, G.T.; Savov, I.P.; Lawson, I.T.; Connor, C.B. and Wilson, J.A. (2017). Estimating the Frequency of Volcanic Ash Clouds Over Northern Europe. Earth and Planetary Science Letters, 460: 41-49. https://doi.org/10.1016/j.epsl.2016.11.054

La ilustración principal es un círculo que representa el mapa del mundo con énfasis en la cuenca del Pacífico (Asia, América y Oceanía). Dentro del círculo, hay cuatro imágenes que simbolizan diferentes tipos de desastres naturales: Erupción volcánica: Una gran columna de ceniza y humo elevándose hacia el cielo, Sequía: Tierra seca y agrietada que refleja la escasez de agua, Terremoto: Edificios derrumbados y escombros, aludiendo a la destrucción causada por sismos, Huracán: Una imagen satelital del ojo de un ciclón girando sobre el mar, Cada imagen está colocada dentro de un cuadrante, como si fueran piezas que juntas muestran la variedad de amenazas en la región. El fondo es oscuro (verde muy profundo), lo que resalta el contraste con los tonos vivos del círculo. Los continentes en el mapa están resaltados en color naranja brillante, atrayendo la atención hacia la región del Pacífico. El título en la parte superior está en letras mayúsculas, con las palabras “Amenazas y desastres” en naranja intenso, y el resto en blanco. Al final de la portada aparece el logotipo y nombre de la Universidad de Colima.

Downloads

Published

December 17, 2021

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8814-13-8

How to Cite

Rangel Delgado, J. E., Bretón González, M. ., & Ivanova Boncheva, A. (2021). Threats and Disasters in the Pacific Rim. University of Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0001.UCOL