Empleo y delincuencia en los estados de México

Autores/as

Víctor Hugo Torres Preciado (ed.)
Universidad de Colima
Nelson Omar Muriel Torrero (ed.)
Universidad Iberoamericana

Palabras clave:

Empleo, delincuencia, estudios, análisis técnico, dimensión temporal y espacial

Sinopsis

Los autores de esta obra estudian la relación entre economía y delincuencia en los estados de México con énfasis en los robos contra la propiedad, un tipo de delito que a través de una variedad de canales “pueden potencialmente afectar el funcionamiento de una economía, ya que mientras el robo a transeúntes puede modificar los patrones de consumo de un individuo u hogar, los robos a negocios, por otro lado, pueden distorsionar los planes de inversión de una empresa”. Una de sus contribuciones consiste en dilucidar el comportamiento de los delitos contra la propiedad en los 32 estados de México cuando se condicionan al tipo de uso de la violencia y a la segmentación que prevalece en el mercado laboral mexicano. Entre los distintos hallazgos se encuentran, por ejemplo, que los robos cometidos contra transeúntes describen una dinámica hacia la concentración en los niveles más elevados de incidencia cuando se realizan con violencia; que el comovimiento procíclico representa el comportamiento que predomina en la mayoría de los estados del país en las diferentes categorías de los delitos estudiadas; y que el efecto disuasorio del empleo aumenta en el mediano plazo en la mayoría de los delitos patrimoniales, particularmente cuando los delitos se cometen con violencia. Además de la contribución que esta obra significa para la literatura empírica que estudia el vínculo entre economía y delincuencia, también provee información relevante para el diseño, evaluación e implementación de estrategias y medidas de política de seguridad pública enfocadas a aminorar los delitos contra la propiedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Víctor Hugo Torres Preciado, Universidad de Colima

Es Doctor en ciencias económicas egresado de la Universidad Autónoma de Baja California donde obtuvo el reconocimiento al Mérito Escolar, también es Maestro en economía aplicada egresado de El Colegio de la Frontera Norte donde obtuvo mención honorífica. Actualmente es profesor e investigador en la Facultad de Economía de la Universidad de Colima donde lleva a cabo el diseño, implementación y aplicación de la modelación económica regional para el estudio de las fluctuaciones y el crecimiento económico. Su investigación aborda el estudio de la criminalidad, el crecimiento económico, la innovación tecnológica, y los aspectos económicos de la migración internacional, mediante la implementación de los métodos de la economía cuantitativa con un enfoque espacial. Ha publicado sus investigaciones en diferentes revistas especializadas nacionales e internacionales; recientemente: Economic and crime cycles synchronization across states in México: A dynamic factor model approach, en Regional Statistics; y, Monetary policy and regional economic performance in Mexico: A structural panel VAR approach, en Growth and Change. Es miembro del comité editorial de Paradigma Económico, revista de economía regional y sectorial, y también del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel II.

Nelson Omar Muriel Torrero, Universidad Iberoamericana

Es actuario, maestro y doctor en Ciencias Matemáticas por la UNAM.  Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana CDMX en donde coordina la Licenciatura en Actuaría y lidera la línea de investigación “Modelación matemática y actuarial en finanzas, toma de decisiones, sustentabilidad y problemas sociales”. Su principal área de investigación es la teoría econométrica con énfasis en el análisis de series de tiempo, y su aplicación en áreas como las finanzas, el crecimiento económico y el estudio de la criminalidad.  Entre sus publicaciones recientes están Testing the null of difference stationarity against the alternative of a stochastic unit root: A new test based on multivariate STUR, Multistage allocation problem for Mexican pension funds, y Economic and crime cycles synchronization across states in México: A dynamic factor model approach

Referencias

Allan, E. A. y Steffenmeiser, D. J. (1989). Youth, underemployment, and property crime: Differential effects of job availability and job quality on juvenile and young adult arrest rates. American Sociological Review, 54, 107-123. https://doi.org/10.2307/2095665

Aguayo, E. y Medellín, S. (2014). Dependencia espacial de la delicuencia en Monterrey, México. Ecos de Economía, 18(38), 63-92. https://doi.org/10.17230/ecos.2014.38.3

Anselin, L. (1988). Spatial Econometrics: Methods and Models. Dordrecht: Springer Science+Business Media. https://doi.org/10.1007/978-94-015-7799-1

Arvanites, T. y Defina, R. (2006). Business cycle and Street crime. Criminology, 44(1), 139-164. https://doi.org/10.1111/j.1745-9125.2006.00045.x

Avio, K. A. (1978). The supply of property offenses in Ontario: Evidence on the deterrent effect of punishment. The Canadian Journal of Economics, 11, 1-9. https://doi.org/10.2307/134543

Bebchuck, L. A. (1992). Optimal sanctions when individuals are imperfectly informed about the probability of apprehension. Journal of Legal Studies, 21, 365-370. https://doi.org/10.1086/467910

Becker, G. (1968). Crime and Punishment: An economic approach. Journal of Political Economy, 76(2), 169-217. https://doi.org/10.1086/259394

Block, M. y Heinecke, J. (1975). A Labor Theoretic Analysis of the Criminal Choice. The American Economic Review, 65(3), 314-325.

Britt, C. L. (1995). Reconsidering the Unemployment and Crime Relationship: Variation by age group and historical period. Journal of Quantitative Criminology, 13(4), 405-428. https://doi.org/10.1007/BF02221048

Cantor, D. y Land, L. C. (1985). Unemployment and crime rates in the Post -World War II United States: A theoretical and empirical analysis.American Sociological Review, 50, 317-323. https://doi.org/10.2307/2095542

Chamberlain, G. y Rothschild, M. (1983). Arbitrage Factor Structure, and MeanVariance Analysis of Large Asset Markets. Econometrica, 51, 1281-1304. https://doi.org/10.2307/1912275

Chirikos, T. (1987). Rates of Crime and Unemployment: An Analysis of Aggregate Research Evidence. Social Problems, 34(2), 187-212. https://doi.org/10.1525/sp.1987.34.2.03a00060

CONAPO (2021). Consejo Nacional de Población. Gobierno de México: https://www.gob.mx/conapo/acciones-y-programas/conciliacion-demografica-de-mexico-1950-2015-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

Cook, P. J. (1983). Costs of Crime. Encyclopedia of crime and justice, 1, 373-378.

Cortez, W. e Islas-Camargo, A. (2017). Delincuencia, pobreza y crecimiento económico en México, ¿existe una relación asimétrica? MPRA Paper.

Detotto, C., Otranto, E. (2012). Cycles in Crime and Economy: Leading, Lagging and Coincident Behaviors. Journal of Quantitative Criminology, 28, 295-317. https://doi.org/10.1007/s10940-011-9139-5

Ehrlich, I. (1973). Participation in Illegitimate Activities: A Theoretical and Empirical Investigation. Journal of Political Economy, 81(3), 521-565. https://doi.org/10.1086/260058

Enamorado, T., López-Calva, L., Rodríguez-Castelán, C. y Winkler, H. (2016). Income inequality and violent crime: Evidence from Mexico's drug war. Journal of Development Economics, 120, 128-143. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2015.12.004

Feliz, R. (2012) Crimen y crecimiento económico en México. Los estados federales en el periodo 2003-2010. En J. Aguilar (ed.) Las bases sociales del crimen organizado y la violencia en México. México: Centro de Investigación y Estudios en Seguridad, Secretaría de Seguridad Pública.

Forni, M., Hallin, M., Lippi, M. y Reichlin, L. (2005). The Generalized Dynamic Factor Model: One-Sided Estimation and Forecasting. Journal of the American Statistical Association, 100, 830-839. https://doi.org/10.1198/016214504000002050

Greenberg, D. (2001). Time Series Analysis of Crime Rates. Journal of Quantitative Criminology, 17(14), 291-327. https://doi.org/10.1023/A:1012507119569

Heineke, J. M. (1978). Economic Models of Criminal Behavior. Amsterdam: North Holland.

Indice de Paz México. (abril de 2020). Obtenido de indicedepazmexico.org

INEGI (2020). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/programas/cngspspe/2020/

INEGI (2020). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Obtenido de INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2020/

INEGI (2002). Guía de conceptos, uso e interpretación de la estadística sobre la fuerza laboral en México. Aguascalientes.

Jaitman, L., Caprirolo, D., Granguillhome, R., et al. (2017). The Costs of Crime and Violence: New Evidence and Insights in Latin America and the Caribbean . Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0000615

Jaitman, L., Soares, R., Olavarría-Gambi, M. y Guerrero Compeán, R. (2015). The Welfare Costs of Crime and Violence in Latin America and the Caribbean. Inter-American Develpment Bank. https://doi.org/10.18235/0000170

Kang, W. y Rey, S. (2018). Conditional and Joint Tests for Spatial Effects in Discrete Markov Chain Models of Regional Income Distribution Dynamics. The Annals of Regional Science 61(1), 73-93. https://doi.org/10.1007/s00168-017-0859-9

Kleck, G. y Jackson, D. (2016). What Kind of Joblessness Affects Crime? A National Case-Control Study of Serious Property Crime. Journal of Quantitative Criminology, 32(4), 489-513. https://doi.org/10.1007/s10940-016-9282-0

Loueiro, A. (2013). Essays on Crime, Hysteresis, Poverty, and Conditional Cash Transfers. (P. Dissertatioon, Ed.) The University of Edhimburg. Lütkepohl, H. (2005). New Introduction to Multiple Time Series Analysis. New York: Springer Verlag.

Mocan, N. y Bali, T. (2005). Asymmetric Crime Cycles. National Bureau of Economic Research Working Papers(11210). https://doi.org/10.3386/w11210

Muriel, N. y Cortez, W. (2019). Oportunidad y motivación criminal en México: Un estudio con econometría espacial. En C. Figueroa, y Á. Grijalva, Análisis econométrico del delito y la violencia en México. De las personas a las instituciones (págs. 143-168). Universidad de Guadalajara.

Ordermord, P. A. (2003). Non-linear modeling of burglary and violent crime in the UK. Home Office Section B(80).

Partida, V. (2017). Conciliación demográfica de México 1950-2015. México: CONAPO.

Partida, V., y V., G. (2018). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2016-2050. México: CONAPO.

Paternoster, R. y Bushway, S. (2001). Theoretical and empirical work on the

relationship between unemployment and crime. Journal of Quantitative Criminology, 17, 391-402.

Pedroni, P. (2013). Structural Panel VARs. Econometrics, 2, 180-216. https://doi.org/10.3390/econometrics1020180

Ramírez de Garay, L. D. (2014). Crimen y economía: análisis de la tasa de homicidio en México a partir de variables económicas (2000, 2005, 2010). Estudios Sociológicos, XXXII(96), 505-540.

Raphael, S. y WinterEmber, R. (2001). Identifying the Effect of Unemployment on Crime. The Journal of Law and Economics, 44(1), 259-283. https://doi.org/10.1086/320275

Schmidt, P., Witte, A. y Rossi, P. (1984). An Economic Analysis of Crime and Justice. Academic Press.

SESNSP, S. E. (2021). Incidencia Delictiva del Fuero Común. Obtenido de: https://www.gob.mx/sesnsp/es/articulos/incidencia-delictiva?idiom=es

Soares, R. y Naritomi, J. (2010). Understanding High Crime Rates in Latin America: The Role of Social and Policy Factors. En R. Di Tella, E. S, y E. Schargrodsky, The Economics of Crime: Lessons for and from Latin America. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226153766.003.0002

Soria-Romo, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y la delincuencia en México: Análisis comparativo a nivel de las entidades federativas. Gestión y política pública, 27(1).

Stock, J. y Watson, M. (2002). Forecasting Using Principal Components from a Large Number of Predictors. 97, 1167-1179. https://doi.org/10.1198/016214502388618960

Torres-Preciado, V., Polanco-Gaytán, M. y Tinoco-Zermeño, M. (2017). Crime and regional economic growth in Mexico: A spatial perspective. Papers in Regional Science, 96(3), 477-494. https://doi.org/10.1111/pirs.12205

Verdugo-Yepes, C., Pedroni, P. y Hu, X. (2015). Crime and the Economy in Mexican States: Heterogeneous Panel Estimates (1993-2012). IMF working papers(WP/15/121). https://doi.org/10.5089/9781513541969.001

Vilalta, C. (2011). El robo de vehículos en la ciudad de México. Patrones espaciales y series de tiempo. Gestión y Política Pública 20(1), 97-139.

Wolpin, K. (1980). Time Series/Cross Section Analysis of International Variation in Crime and Punishment. Review of Economics and Statistics, 62(3), 417-423. https://doi.org/10.2307/1927109

La portada tiene un fondo de color azul oscuro que se degrada ligeramente hacia el centro. En la parte central se encuentra un mapa de la República Mexicana dividido por entidades federativas. Cada estado está coloreado en tonos que van del amarillo claro al rojo intenso, pasando por naranjas, sugiriendo una escala de intensidad o niveles comparativos, posiblemente relacionados con la temática de empleo y delincuencia.  El título aparece en la parte superior, en letras grandes y blancas, con la palabra “EMPLEO” sobre “Y DELINCUENCIA”, y debajo, en un tamaño menor, la frase “EN LOS ESTADOS DE MÉXICO”, todo en mayúsculas.  En la parte inferior, los nombres de los autores están escritos en letras más pequeñas, en color naranja brillante, y más abajo, centrado, está el nombre de la editorial en color blanco: “Universidad de Colima”.

Descargas

Publicado

15 marzo 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8814-16-9

Cómo citar

Torres Preciado, V. H., & Muriel Torrero, N. O. (2022). Empleo y delincuencia en los estados de México. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0004.UCOL