La juventud en el deporte y en la cultura física: Diálogos, travesías y desafíos

Autores/as

Daniela Hinojosa Arago (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0002-1223-0386
Edith Cortés Romero (ed.)
Universidad Autónoma del Estado de México
https://orcid.org/0000-0002-6899-5740
Lenin Tlamatini Barajas Pineda (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0003-0975-8144
Ciria Margarita Salazar C. (ed.)
Universidad de Colima
https://orcid.org/0000-0001-8863-2309

Palabras clave:

Práctica deportiva, cultura física, estudio de jóvenes, investigación, futbol, aficionados, barras, barrista, club, cheerleading, adolescentes colimenses

Sinopsis

La juventud en el deporte y en la cultura física. Diálogos, travesías y desafíos representa un esfuerzo colectivo de múltiples miradas sobre la participación de los jóvenes en uno de los ámbitos en el que se han desarrollado por siglos, como es la cultura física y el deporte. Producto del Seminario de Estudios de Juventud en América Latina en su versión 2019, este libro se encuentra integrado por siete capítulos divididos en tres partes. En la primera se analiza la profesionalización de la práctica deportiva desde una perspectiva de género y de experiencia de práctica a nivel aficionado; en la segunda se consideran a profundidad las identidades colectivas de aficionados al deporte desde los “cánticos” hasta la estigmatización de “las barras” y, por último, en la tercera sección, el análisis de las capacidades físicas, su preparación, así como las percepciones de éxito como principios deportivos. Los coordinadores de esta obra esperamos que disfruten su lectura y que puedan leer nuestros trabajos —en los próximos volúmenes— relacionados con “algo que ya se nos hizo costumbre”, como son los Seminarios Internacionales sobre Estudios de Juventud en América Latina.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Hinojosa Arago, Universidad de Colima

Licenciada en comunicación y maestra en humanidades por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente doctorante en sociología, en la línea sociología política y estudios de género por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, con un programa perteneciente al pradrón de excelencia del CONACyT. Ha participado en diversos congresos y seminarios nacionales e internacionales, donde presentó trabajos relacionados al deporte, al futbol y al género. Es miembro de la Red de Investigación sobre Deporte, Cultura y Sociedad y del Grupo de investigación Comunicación y Cultura, con la línea deporte, comunicación y acción colectiva, coordinado por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Autora y coautora de textos relacionados con deporte, género y juventud.

Edith Cortés Romero, Universidad Autónoma del Estado de México

Doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana. Profesora de la licenciatura en comunicación de la FCPyS de la UAEMéx. Perfil Prodep. Integrante del colectivo H desde 2004. Coordinadora del GT Deporte, Comunicación y Sociedad de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación AMIC. Exdirectora de la Red de Investigadores sobre Deporte, Cultura Física, Ocio y Recreación. Coordinadora del Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina. Líder del CA 305: Narrativas Culturales: medios, periodismo y comunicación institucional. Líneas de investigación: Estudios sobre juventud, música, deportes, estudios urbanos y educación.

Lenin Tlamatini Barajas Pineda, Universidad de Colima

Doctor en investigación en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales, sociales, matemáticas y la educación física y el deporte. Diplomado en habilidades básicas para la docencia universitaria y diplomado en desarrollo personal para la convivencia en la educación. Profesor e investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Cuerpo Académico 101-Cultura Física. Línea de investigación: Modelos pedagógicos y didácticos aplicados a la educación física y el deporte. Profesor de educación física en la Escuela Primaria “Gorgonio Ávalos” T.V. en Suchitlán, comunidad rural de Comala, Colima.

Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima

Doctora y maestra en educación física y artística por la Universidad de Extremadura. Maestra en ciencias sociales. Diplomada en alimentación saludable, metodología de investigación en ciencias sociales y liderazgo con perspectiva de género. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico UCOL85 “Educación y Movimiento”.

Referencias

Introducción. La agenda del deporte en el Seminario sobre Estudios de Juventud

Barrientos, P. (2009) Entre Pelotas: Un intento de análisis de los fenómenos futbolísticos desde las ciencias sociales. En Memorias del Seminario sobre Estudios de Juventud en México. Toluca: Ed. Colectivo H.

Galindo, J. (2011) Ingeniería en Comunicación Social y Deporte. México D.F.: Indecus.

Galindo, C. (2014) Ingeniería en Comunicación Social. Hacia un Programa General, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla: BUAP.

González, P. (2011) Del barrio al estadio. Dinámicas sociales al interior y exterior del grupo de animación Ultra 1901 del equipo Pachuca. En Memorias del Seminario sobre Estudios de Juventud en México. Toluca: Ed. Colectivo H.

Nateras, A. (2011) Culturas e identidades juveniles en América Latina. En memorias del II Seminario Nacional sobre Estudios de Juventud en México. Toluca: Ed. Colectivo H.

Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México: ITESO.

Parte I. Profesionalizando la práctica deportiva: Jóvenes, género y deporte

Capítulo I.- El deporte como proyecto civilizador. Recorrido histórico del futbol femenil

Aguilar, H., y Lorenzo, M. (2001). A la sombra de la Revolución Mexicana. Ciudad de México: Cal y arena.

Angelotti, P. (2004). La dinámica del fútbol en México. La construcción de identidades colectivas en torno al Club de Fútbol Pachuca en nuestros días. Consultado el 20 de octubre de 2018. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd82/pachuca.htm. .

Elias, N., y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: F.C.E.

Rivero. A. (2015). El deporte en el proceso de civilización. La teoría de Norbert Elias y su aplicación a los orígenes deportivos en España. En Citius, Altius, Fortius, 2015, 8 (1), pp. 105-121. https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.004

Federación Mexicana de Fútbol (FMF) (2016). El Fútbol en México. Inicios. Consultado el 13 de octubre de 2017. Disponible en http://cuchurrudxts.galeon.com/.

FIFA (2013). Sitio Oficial de AFA. Consultao el 20 de octubre de 2017. Disponible en http://es.fifa.com/

Janson, A. (2008). Se acabó ese juego que te hacía feliz. Buenos Aires: Aurelia Rivera libros.

Martín, M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. En Revista Internacional de Sociología. VOL. LXIV, Nº 44, mayo-agosto, 111-131, 2006. https://doi.org/10.3989/ris.2006.i44.30

Rinke, S. (2007). ¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América Latina en el contexto global. Documento en línea. Consultado el 20 de noviembre de 2018. Disponible en http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/2007/Nr_27/27_Rinke.pdf.

Santillán, M., y Fausta, G. (2010). Transgresiones femeninas: fútbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971. En Revista de estudios históricos, 52. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México: UNAM.

Villena, S. (2006). Globalización. Siete ensayos heréticos sobre fútbol, identidad y cultura. San José, C.R.: Grupo Editorial Norma.

Capítulo II.- La cascarita de los domingos. Implicaciones sociales y económicas dentro de la práctica del futbol amateur en el Valle del Mezquital, del estado de Hidalgo, México

Alabarcés, P. (coord) (2003). Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Alabarcés, P., Di Giano, R., y Frydernberg, J. (comp). Deporte y sociedad. Universidad de Buenos Aires: EUDEBA.

Meneses, A., y Escala, R. (coord.) (2012). Offside/Fuera de lugar. Futbol y migraciones en el mundo contemporáneo. México: Colegio de la Frontera Norte.

Armstrong, G. (1998). Football Hooligans. New York: Berg. Armstrong, G., y Richard, G. (1997). Entering the Field. New York: Berg.

Fábregas, A. (2001). Lo sagrado del Rebaño. El fútbol como integrador de identidades. Zapopan, Jalisco: Colegio de Jalisco.

González, J. (2003). Cultura y agricultura: transformaciones en el agro mexicano. Ciudad de México: UIA.

Huerta, R. (1999). El juego del hombre. Deporte y masculinidad entre obreros de Volkswagen. México: Plaza y Valdés Editores.

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón. Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. México: Universidad Iberoamericana y Afinita Editorial.

Martínez, A., y Sarmiento, S. (1991). Nos queda la esperanza. el valle del Mezquital. México: CONACULTA.

Ruiz de la Barrera, R. (2000). Hidalgo. Historia breve. México: COLMEX: FCE: FHA.

Santos-Gómez, H. (2014). Immigrant Farmworkers and Citizenship in Rural California: Playing Soccer in the San Joaquin Valley. El Paso, TX: LFB Scholarly Publishing.

Parte II. Identidades colectivas de aficionados

Capítulo III.- “¡Hoy hay que ganar!” Cánticos futbolísticos en México. Comparativa general entre los discursos que entonan los aficionados que siguen al club de futbol Atlas y a los Tiburones Rojos de Veracruz

Aceves, A. (2010). "Las tribus futboleras en la ciudad de Guadalajara: las barras de los equipos Atlas y Guadalajara en la actualidad", en Desacatos (33), p. 111. 133 P.

Alabarces, P.; Garriga, Z., y Moreira, M. (2008). "El aguante y las hinchadas argentinas: una relación violenta", en Horizontes Antropológicos, 14 (30), pp. 113-136. https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200005

Corona R. (2013). "Etnografía de lo virtual: experiencias y aprendizajes de una propuesta metodológica para investigar internet". RAZÓN Y PALABRA. Recuperado de www.razonypalabra.org.mx

Ferreiro, J. (2003). "Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar, apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy". En: P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires:

CLACSO. Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuego: la cultura de la colaboración. Barcelona: Paidós.

Gil, G. (2007). Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata, Argentina: EUDEM.

Magazine, R. (2008). Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM. México, D.F.: Editorial Universidad Iberoamericana.

Magazine, R.; Martínez, L., y Varela, H. (2012). Afición Futbolística y rivalidades en el México contemporáneo: una mirada nacional. México, D.F.: Editorial Universidad Iberoamericana.

Negroe, A. (2018). El Viaje de Los Azkoz, Identidad de una barra de apoyo al equipo de futbol Tiburones Rojos de Veracruz. Tesis de Maestría. Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.

Okuda, B., y Gómez, R. (2009). Métodos en investigación cualitativa: triangulación, en Revista Colombiana de Psiquiatría (34), p.118 124 P.

Trejo, A. (2013). Barras bravas, ódiame más. Por una política pública en México. Saarbrücken, Alemania: Editorial Académica Española.

Varela, S. (2011). "Violencia, masculinidad, rivalidades futboleras y antiamericanismo: etnografía electrónica". En: Cortés, R., Vázquez, G., Arzuaga, M. y Arteaga, B, La configuración de nuevos espacios en la cultura. Deporte, comunicación y educación para la paz (pp 77-101). México: Porrúa-UAEM.

Capítulo IV.- ¿Barristas o “ñeros”? Estigmatización de los integrantes de las barras de futbol en Colombia

Alabarces, P. (2004). Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina.

Alabarces, P. (2006). Fútbol, violencia y política en la Argentina: ética, estética y retórica del aguante, en Esporte e sociedade, 1 (2). Universidade Federal Fluminense, Brasil.

Castro, J. (2013). "El carnaval y el combate hacen el aguante en una barra brava", en Revista Colombiana de Sociología, 36 (1), 77-92. Bogotá.

Garriga, J. (2006). "Acá es así": Hinchadas de fútbol, violencia y territorios. Buenos Aires: Editorial Avá.

Pardey, H.; Blanco, A., y Galeano, J. (2001). La ciudad de los fanáticos: aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999-2001 (Tesis de pregrado). Colombia.: Editado por Universidad del Valle.

Spaaij, R. (2008). Men like us, boys like them: violence, masculinity and collective identity in football hooliganism, en Journal of sport and social Issues, 32 (4), 369-392. https://doi.org/10.1177/0193723508324082

The Mr. Chalks (2010, diciembre 15). "Ñeros (Loquendo)" [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=1PmbLEp5zRg

Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Editorial Taurus.

Villanueva, A. (2014) "Entre la zanahoria, el garrote, la estigmatización y el abandono de las hinchadas en Colombia". Esporte e Sociedade (24), 1-14. Bogotá.

Villanueva, A. (2012). "Los hinchas de la hinchada". Un acercamiento social, cultural y educativo a la barra de fútbol comandos azules entre 2005 y 2009". En: D. Quitián (Ed.), Estudios socioculturales del deporte: Desarrollos, tránsitos y miradas. Bogotá: Editorial Kinesis.

Parte III. La preparación física como principio deportivo

Capítulo V.- Cheerleading. La importancia de considerarlo deporte

Asociación de Porristas y Grupos de Animación del Estado de México (2019). "Porristas EdoMex". Obtenido de https://porristasedomex.com/?fbclid=IwAR3guPnw2F0xbWMr-ymT0rNTMg3ssRaj7CKHRWE6UfsSFQv9mIBGkNredXY

Garza, M. (2007). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales. México: El Colegio de México.

Goode, W., y Hatt, P. (2004). Métodos de Investigación Social. México: Trillas.

Karam y Visoso (2006). Métodos cualitativos vs. métodos cuantitativos: Dos enfoques que requieren integración. México: Redalyc.

Méndez, U., y Méndez, U. E. (2016). Educación, actividad física y deportes. Ecuador: Ed. Ibarra

Capítulo VI.- Aptitud cardiorrespiratoria y tiempo destinado a la realización de ocupaciones escolares, hogareñas, laborales, deportivas y recreativas en adolescentes colimenses

Al-Mallah, M. H.; Sark, S., & Al-Qunaibet, A. (2018). Cardiorespiratory Fitness and Cardiovascular Disease Prevention: an Update, en Current Atherosclerosis Reports, 20(1). https://doi.org/10.1007/s11883-018-0711-4

American College of Sports Medicine (2010). ACSM's Guidelines for exercise testing and prescription (Eighth ed.). Baltimore, MD, USA: Lippincott. Williams & Wilkins.

Arango, C. M.; Lema, L.; Petro, J. A.; Watts, W. J., y Páez, D. C. (2014). Conglomeración de precursores de tensión arterial elevada en adolescentes, en Rev Colomb Cardiol, 21(5), pp. 340-347. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2014.05.009

Bustamante, A., y Maia, J. (Julio de 2013). Estatus ponderal y aptitud cardiorrespiratoria en escolares de la región central del Perú, en Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3), pp. 399-407. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.303.274

C3 Collaborating for Health (September de 2012). c3health.org. Consultado en noviembre de 2019. Disponible en https://www.c3health.org/wpcontent/uploads/2017/07/C3-report-on-walking-v-1-20120911.pdf.

Carnethon, M. R.; Gulati, M., y Greenland, P. (21 de diciembre de 2005). Prevalence and Cardiovascular Disease Correlates of Low Cardiorespiratory Fitness in Adolescents and Adults, en JAMA, 294(23), pp. 2981-2988. https://doi.org/10.1001/jama.294.23.2981

Castañer, B. M. (2001) "Fundamentos teóricos". En M. Castañer i Balcells, & O. Camerino i Foguet, La educación fìsica en la enseñanza primaria (4ª ed., pp. 17-35). Barcelona, España: INDE.

Cole, C. R.; Blackstone, E. H.; Pashkow, F. J.; Snader, C. E., y Lauer, M. S. (28 de october de 1999). Heart-Rate Recovery Immediately after Exercise as a Predictor of Mortality, en The New England Journal of Medicine, 341, pp. 1351-1357. https://doi.org/10.1056/NEJM199910283411804

Cordero, A.; Mariá, M. D., y Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud, en Rev Esp Cardiol, 67(9), pp. 748-753. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007

Díaz, N.; Fajardo, Z.; Galbán, A.; Páez, M.; Acosta, E., y Herrera, H. (diciembre de 2012). Patrón de consumo de alimentos fuentes en calcio, hábitos alimentarios y actividad física, en Salus, 16(2), pp. 18-24.

Federici, S. (2012). Revolution at point zero. Housework, reproduction, and feminist struggle. Brooklyn, NY, USA: PM.

Gálvez, A.; Rodríguez, P., y Velandrino, A. (2006). IAFHA: Inventario de actividad física habitual para adolescentes, en Cuadernos de psicología del deporte, 6(2), pp. 85-99.

Guo, Y.; Bian, J.; Li, Q.; Leavitt, T.; Rosenberg, E. I.; Buford, T. W., y Modave, F. (30 de July de 2018). "A 3-minute test of cardiorespiratory fitness for use in primary care clinics" (S. Rohrmann, ed.), PLOS ONE, pp. 1-11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0201598

Heyward, V. H. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio (5ª ed.). Madrid, España: Médica Panamericana.

Jansen, E. C.; Conroy, D. A.; Burgess, H. J.; O'Brien, L. M.; Cantoral, A.; Téllez-Rojo, M. M., y Baylin, A. (2019). Plasma DHA Is Related to Sleep Timing and Duration in a Cohort of Mexican Adolescents, en The Journal of Nutrition. https://doi.org/10.1093/jn/nxz286

Jekal, Y.; Lee, M.-K.; Park, S.; Lee, S.-H.; Kim, J.-Y.; Kang, J.-U., y Jeon, J. Y. (2010). Asociation between obesity and physical fitness, an hemoglobin A1c level and metabolic syndrome in Korean adults, en Korean Diabetes Journal, 34, pp. 182-190. https://doi.org/10.4093/kdj.2010.34.3.182

Johnson, B. L., y Nelson, J. K. (1969). Practical Measurements for Evaluation in Physical Education (4ª ed.): MacMillian Publishing Company.

McArdle, W. D.; Katch, F. I., y Katch, V. L. (2001). Energy expenditure in household, occupational, recreational, and sport activities. Appendix C. En W. D. McArdle, F. I. Katch, & V. L. Katch, Exercise physiology. Energy, nutrition, and human performance (5ª ed.): Lippincott, Williams & Wilkins.

McArdle, W. D.; Katch, F. I., y Katch, V. L. (2001). Physical activity, health, aging. En W. D. McArdle, F. I. Katch, & V. L. Katch, Exercise Physiology (5ª ed., pp. 871-876). USA: Lippincott Williams & Wilkins.

McKenzie, B. (2005). 101 Performance evaluation test. London: United Kingdom: Electric Word.

Medina, C.; Janssen, I.; Campos, I., y Barquera, S. (2013). "Physical inactivity prevalence and trends among Mexican adults: results from the National Health and Nutrition Survey" (ENSANUT) 2006 and 2012. BMC Public Health, 13, pp. 3-10. https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-1063

Merí Vived, À. (2013). El sistema cardiorespiratorio. En Á. Merí Vived, Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte (pp. 37-78). Madrid, España: Médica Panamericana.

National Heart, Lung and Blood Institute and Boston University (2017). Framingham heart study. Consultado el 5 de 2017. Disponible en https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.116.016414

Pate, R. R., Wang, C.-Y., y Dowda, M. (October de 2016). Cardiorespiratory fitness level among US youth 12 to 14 years of age. USA: JAMA. Secretaría de Salud (23 de junio de 2009). NOM-030-SSA2-2009. México: DOF. Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5144642.

Shama-Levy, T.; Ruíz-Matus, C.; Rivera-Domarco, J.; Kuri-Morales, P. A.; Cuevas, N. L.; Jimenez-Corona, M. E., y Hernández-Avila, M. (2017). Encuesta nacional de salud y nutrición de medio camino. Encuesta Nacional, INSP, INSP, Cuernavaca.

Stewart, A.; Marfell-Jones, M.; Olds, T., y Ridder, H. (2011). Protocolo internacional para la valoración antropométrica. (F. Esparza-Ros, F. Alacid, A. Sancho, & M. C. Calvo, Trads.). Portsmouth, United Kindom: ISAK.

Sun, W.; Ling, J.; Zhu, X.; Mei-Chun Lee, T., y Xin Li, S. (2019) Associations of weekday-to-weekend sleep differences with academic performance and health-related outcomes in school-age children and youths, en Sleep Medicine Reviews, 46, pp. 27-53. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2019.04.003

Wei, M.; Kampert, J. B.; Barlow, C. E.; Nichaman, M. Z.; Gibbons, L. W.; Paffenbarger, R. S., y Blair, S. N. (27 de October de 1999). Relatioship between low cardiorespiratory fitnessnand mortality in normal-weight, overweight, and obese men, en JAMA, 282(16), pp. 1547-1553. https://doi.org/10.1001/jama.282.16.1547

World Health Organization (2016). Topics. Consultado en noviembre de 2016. Disponible en http://www.who.int/topics/physical_activity/en/

Capítulo VII.- Percepción del éxito deportivo en jóvenes universitarios

Bourdieu, P. (2002a). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama. Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis doctoral. Universitat de València, Valencia.

Epstein, D. (2014). El gen deportivo: un atleta excelente ¿nace o se hace? Barcelona: Indicios.

Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea, en Revista latinoamericana de ciencias sociales. Niñez y juventud. 4 (2). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.4.2.394

Gutiérrez, M., y Escartí, A. (2006). Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física, en Revista de Psicología del Deporte, 15(1), pp. 23-35.

Galati, L.; Paes, R.; Machado, G., y Montero, S. (2015). Campeonas del mundo de baloncesto: factores determinantes para el rendimiento de excelencia, en Cuadernos de Psicología del Deporte. 15(3), pp. 187-192. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000300020

Hall, S. (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. Sage Publications, Londres.

Jiménez-Sánchez, A.C.; Sáenz-López, P.; Ibáñez, S. J., y Lorenzo, A. (2012). Percepción de las jugadoras internacionales de baloncesto sobre su toma de decisiones, en Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12 (47), 589-609. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artopinion308.htm.

Junta Adalucia (2018). ¿Qué entendemos por juventud? Obtenido de: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/desarrollo/documentos/manual_21.pdf

Lorenzo-Calvo, A., y Sampaio, J. (2005). Reflexiones sobre los factores que pueden condicionar el desarrollo de los deportistas de alto nivel, en Apunts. Educación Física y Deportes (80), 63-70.

Magallanes, C. (2011). La heredabilidad en las ciencias del deporte: entendidos y malentendidos, en Revista Universitaria de Educación Física y Deporte, 4(4), 13-19.

Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: Conceptions of ability, subjective experience, task choice and performance, en Psychological Review, 91, 328-346. https://doi.org/10.1037//0033-295X.91.3.328

Pérez, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Pérez-Islas, J. (2006). Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: Iisue.

Quevedo, L. (2003). La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI. Educación media para todos. Buenos Aires: UNESCO-ALTAMIRA-FUND. OSDE

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Ciudad de México: Grupo editorial Norma.

Ruiz, M. (2003). Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte, en Revista psicología del deporte, número 2, pp. 235-248.

Roberts, G., y Balagué, G. (1991, septiembre). "The development and validation of the Perception of Success Questionnaire". Paper presented at the FEPSAC Congress, Cologne, Germany.

Salazar, C. (2012). Estilos y calidad de vida de jóvenes preuniversitarios del estado de Colima. Tesis doctoral. Universidad de Extremadura.

Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.

Smith, R, y Sood, D. (2010). Fundamentos de psicología del deporte y del ejercicio físico (4ª ed.). Madrid: Panamericana.

Souto, S. (2007). Juventud, teoría e historia: La formación de un sujeto social y de un objeto de análisis, en HAOL. 13. (171-192).

Torres, M.; Torregrosa M., y Roca J. (2007). Características del "fow", ansieda y estado emocional, en relación con el rendimiento de deportistas de elite, en Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(1), pp. 25-44.

Vargas M; Lancheros L, y Barrera M. (2011). Gasto energético en reposo y composición corporal en adultos. 59 (1) 43-58.

Zarauz-Sancho, A.; Ruiz, F.; Flores, G., y García, M. (2017). Percepción del éxito en maratonistas en función de sus hábitos de entrenamiento, en RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. 32. Pp. 111-114. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.55160

La portada tiene un fondo blanco degradado hacia celeste claro, con elementos visuales muy dinámicos que transmiten movimiento, energía y vitalidad juvenil.  En la parte inferior se despliega una serie de silhuetas multicolores de personas jóvenes realizando diversas actividades deportivas y físicas:  Una figura turquesa corre o lanza.  Una figura violeta está parada sobre las manos (como en gimnasia).  Una figura amarilla con coleta parece jugar voleibol, estirando los brazos.  Una figura roja parece estar en medio de un salto o una postura de atletismo.  Una figura azul realiza una acrobacia en barras paralelas.  Estas figuras se sobrelapan, creando una composición transparente y colorida, que sugiere diversidad, inclusión y movimiento constante. En el centro de estas figuras flota un balón amarillo-naranja, aludiendo a deportes con pelota.  El título principal aparece en la parte superior en letras grandes y contrastantes. Se resalta visualmente:  “La juventud” en naranja brillante.  “en el deporte y en la cultura física” en azul fuerte.  “Diálogos, travesías y desafíos” sobre una banda azul con efecto de brochazo.  La Universidad de Colima aparece en la parte inferior, con su tipografía institucional en color negro.

Publicado

28 septiembre 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-8814-23-7

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Mi Tienda Ucol

Mi Tienda Ucol

ISBN-13 (15)

978-607-8814-30-5

Dimensiones físicas

Cómo citar

Hinojosa Arago, D. ., Cortés Romero, E. ., Barajas Pineda, L. T., & Salazar C., C. M. (2022). La juventud en el deporte y en la cultura física: Diálogos, travesías y desafíos. Universidad de Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0010.UCOL