Hacia la convergencia del proceso penal en Europa y América
Palabras clave:
Proceso penal, derecho procesal, modelos procesalesSinopsis
El proceso penal es el instrumento por el que se encauza la fuerza coercitiva del Estado que goza, sin duda, del mayor grado de aceptabilidad en una sociedad democrática y donde el ejercicio de la potestad de castigar está sujeto a límites inquebrantables. Por ello, se pretende recordar y reflexionar sobre algunos de los desvelos que despiertan los ideales de la libertad, la democracia, la estabilidad institucional, la igualdad o la exaltación de la dignidad humana.
Descargas
Referencias
Alschuler, A. W.: «Plea Bargaining and Its History», en Columbia Law Review, vol. 79, núm. 1, 1979, pp. 1-43. https://doi.org/10.2307/1122051
Ambos, K.: «El principio acusatorio y el proceso acusatorio: un intento de comprender su significado actual desde la perspectiva histórica», en Bachmaier Winter, L. (coord.): Proceso penal y sistemas acusatorios. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp. 49-72.
Andrés Ibáñez, P.: «Por un Ministerio Público "dentro de la legalidad"», en Maier, J. B. J.: Nueva Doctrina Penal. Editores Del Puerto, Buenos Aires, 1998, pp. 435-466.
Armenta Deu, T. Sistemas procesales penales: la justicia penal en Europa y América. Madrid: Marcial Pons, 2012.
Armenta Deu, T.Principio acusatorio y Derecho penal. Bosch, Barcelona, 1995.
Bachmaier Winter, L.: «Acusatorio versus inquisitivo: reflexiones acerca del proceso penal», en Proceso penal y sistemas acusatorios. Madrid: Marcial Pons, 2008.
Bettiol, G.: Instituciones de derecho penal y procesal. Bosch, Barcelona, 1977.
Bujosa Vadell, L. M. «Efectividad del sistema penal acusatorio para la seguridad democrática», en II Congreso Panameño de Derecho Procesal Penal Acusatorio, Bogotá, 2016, p. 15-38.
Bujosa Vadell, L. M. «El sistema penal acusatorio en Derecho comparado», en I Congreso Panameño de Derecho Procesal Penal Acusatorio: nuevo reto para la Administración de Justicia. Panamá, 2015, pp. 11-36.
Bujosa Vadell, L. M. «La prueba de referencia en el sistema penal acusatorio», en Pensamiento Jurídico, núm. 21, 2008, pp. 53-82.
Bujosa Vadell, L. M. «Principio acusatorio y juicio oral en el proceso penal español», en Revista Internacional de Derecho Penal Contemporáneo, núm. 9, 2004, pp. 55-84.
Burns, R. P. The Death of the American Trials. The University Chicago Press, Chicago-Londres, 2009.
Cordero, F.: Procedura Penale (8.ª ed.). Giuffrè, Milán, 2006.
Damaška, M.: «Negociated Justice in International Criminal Courts», en Journal of International Criminal Justice, vol. 2, núm. 4, 2004, pp. 1018-1039. https://doi.org/10.1093/jicj/2.4.1018
De la Oliva, A.; Aragoneses Martínez, S.; Hinojosa Segovia, R.; Muerza Esparza, J.; Tomé García, J. A.: Derecho Procesal Penal (8.ª ed.). Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2007.
Delmas-Marty, M.: Le pluralisme ordonné. Éditions du Seuil, París, 2006.
del Pozo Pérez, M.: «¿Es adecuada la prohibición de mediación del art. 44.5 de la Ley Orgánica 1/2004?, en Martín Diz, F. (coord.): La medi ación en materia de familia y derecho penal: estudios y análisis. Andavira, Santiago de Compostela, 2011, pp. 283-324.
Fairén Guillén, V.: Temas del ordenamiento procesal: proceso civil, proceso penal, arbitraje (t. II). Tecnos, Madrid, 1969.
Ferrajoli, L.: Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Trotta, Madrid, 1989.
Fisher, G.: «Plea Bargaining's Triumph», en The Yale Law Journal, vol. 109, 2000, pp. 857-1086. https://doi.org/10.2307/797483
Gómez Colomer, J. L.: «Adversarial System, proceso acusatorio y principio acusatorio: Una reflexión sobre el modelo de enjuiciamiento criminal aplicado en los Estados Unidos de Norteamérica», en Poder Judicial, número especial XIX "Propuestas para una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal", 2006, pp. 25-77.
Huertas Martín, I.: «Reflexiones sobre la prohibición de la mediación en la violencia de género», en Rodríguez Tirado, A. M. (coord.): Cuestiones actuales de derecho procesal: reformas procesales. Mediación y arbitraje. Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, pp. 379-412.
Illuminati, G.: «El sistema acusatorio en Italia», en Bachmaier Winter, L. (coord.): Proceso penal y sistemas acusatorios. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp. 135-160.
Letelier Loyola, E.: El derecho fundamental al recurso en el proceso penal. Atelier, Barcelona, 2013.
Maier, J. B. J.: Derecho Procesal Penal. Fundamentos (2.ª ed.) (t. I). Editores Del Puerto, Buenos Aires, 2004.
Manzini, V.: Tratado de Derecho Procesal (t. I). EJEA, Buenos Aires, 1951.
Montero Aroca, J.: Principios del proceso penal. Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.
Nieva Fenoll, J.: Fundamentos de Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial B de F, 2012.
Nuzzo, F.: L'appello nel proceso penale. Giuffrè, Milán, 2005.
Ortells Ramos, M.; Tapia Fernández, I.: El proceso penal en la doctrina del Tribunal Constitucional. Aranzadi, Cizur Menor, 2005.
Picó i Junoy, J.: Las garantías constitucionales del proceso (2.ª ed.). Barcelona: Bosch, 2012. https://doi.org/10.2307/j.ctvrzh033.5
Resnik, J.: «Uncovering, Disclosing, and Discovering How the Public Dimensions of Court-based Processes Are At Risk», en Chicago-Kent Law Review, vol. 81, 2006, pp. 521-570.
Rifá Soler, J. M.; Valls Gombau, J. F.; Richard González, M.: El proceso penal práctico (6.ª ed.). La Ley, Madrid, 2009.
Schulhofer, S. J.: «Is Plea Bargaining Inevitable?», en Harvard Law Review, vol. 97, núm. 5, 1984, pp. 1037-1107. https://doi.org/10.2307/1340824
Vélez Mariconde, A.: Estudios de Derecho Procesal (t. I). Universidad de Córdoba, Córdoba, 1956.
Vergé Grau, J.: La defensa del imputado y el principio acusatorio. Bosch, Barcelona, 1994.

Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.