Education and Humanities

73 Titles

All Books

La portada tiene un fondo completamente en tonos sepia, lo que le da una apariencia cálida, nostálgica y artística, como si estuviera hecha con papel antiguo o teñido con café.  Dominando el centro de la imagen se encuentra un retrato artístico de una mujer, dibujado a lápiz. Su rostro es serio, expresivo y con una mirada directa e intensa. Tiene facciones fuertes y suaves al mismo tiempo: ojos grandes, labios bien delineados, y una expresión que transmite determinación, serenidad y profundidad emocional. El cabello suelto está trazado con líneas sueltas que parecen moverse con el viento, dándole dinamismo a la imagen.  El estilo del retrato es realista, hecho a mano, con trazos visibles de lápiz y sombreado, lo que transmite una sensación de artesanía y humanidad.

Women of Strength and Heart: Biographical Sketch

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas (Autor/a); Sandra Lucía Uribe Alvarado (Coordinador de obra); Frida Galilea Cázares Claustro, Gloria Ruiz González, Luis Ángel Guzmán Palomino , Saori Hatsumi Cobián Ramírez , Ma. Fernanda Martínez Hernández, André Emmanuel Díaz Solis, Alejandra Godínez Durán, César Eduardo Dávila Santa, Samantha Patricia Cervera Sánchez , Adilene Coral Díaz Miranda, Fátima Guadalupe Méndez Ayala, Karina Marina Delgado Machuca, Paulina Yasmín Domínguez Alcaraz, María Elena Díaz Ureña, Sofía Paulina Santos Ramírez, Ofelia Jiménez Montes, María Fernanda Haro Peña (Autor de capítulo)
March 15, 2024
La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

Women of Challenges: Molding the World Based on Engineering

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez (Autor/a)
November 15, 2019
El fondo de la portada es un cielo limpio, de tono azul degradado que se aclara hacia el horizonte. En la parte superior del cielo flotan algunas nubes blancas esponjosas, que le dan un aire sereno, casi infantil o esperanzador, como si el día apenas comenzara.  En el centro de la imagen, destacan tres cúpulas de una iglesia de estilo neoclásico, probablemente una representación ilustrada de la catedral de Colima. La cúpula central, la más grande, está flanqueada por dos torres más altas y delgadas con cruces en lo alto. La fachada muestra detalles arquitectónicos suaves en tonos amarillos, ocres y celestes. En la base de la cúpula principal puede leerse la inscripción “Ave María”.  Entre las cúpulas y el cielo, vuelan varias palomas blancas con las alas abiertas. Estas aves representan simbólicamente la paz, la espiritualidad y, en este caso, al personaje del título: “Blanca, la paloma”. La disposición de las aves crea una atmósfera de libertad y ligereza.

White, the pigeon

Alberto Llanes (Autor/a)
December 19, 2023
La imagen de la portada es impactante y poderosa. Ocurre de noche, bajo un cielo oscuro salpicado de miles de estrellas, lo que realza el dramatismo de la escena. En el primer plano, el protagonista absoluto es el Volcán de Colima, captado en plena erupción.  Del cráter brota un torrente de lava incandescente que desciende por sus laderas, mientras una nube espesa de humo y ceniza se eleva con fuerza hacia el cielo, formando una columna oscura e imponente. Dentro de la nube, se vislumbran destellos de relámpagos y una misteriosa luz rojiza, lo que da al fenómeno una dimensión casi sobrenatural. La lava brilla en tonos anaranjados y rojos, que contrastan con el fondo estrellado y el humo grisáceo.  El título “VOLCÁN DE COLIMA” aparece en letras grandes y elegantes, en blanco brillante, centrado en la parte superior de la imagen. Justo debajo, en letras más pequeñas y rectangulares, se lee: “Volcán de fuego y luz” y el nombre del autor. En la parte inferior, en blanco, está el nombre de la Universidad de Colima.

Volcán de Colima: Volcán de fuego y luz

Raúl Arámbula Mendoza (Autor/a)
August 13, 2024
La imagen de la portada es una poderosa representación gráfica de un volcán en erupción, estilizado con colores vibrantes que transmiten energía, calor y dinamismo. La ilustración combina tonos naranjas, rojos, amarillos y negros con una estética de arte digital o ilustración infantil-aventurera. El fondo y los detalles evocan un ambiente mítico y narrativo, ideal para un libro de leyendas.  Elemento central: El volcán en erupción: El volcán ocupa casi toda la imagen, desde la base hasta la cima. Está representado con líneas negras y rojas, simulando los surcos de lava que bajan por sus laderas. De la cima brotan llamas y una gran nube de humo y fuego, que se elevan con fuerza hacia el cielo. Las formas del fuego se vuelven onduladas y redondeadas, como si bailaran o tomaran figuras etéreas. Diseño del título con elementos gráficos: El título "VOCES" está en mayúsculas blancas y centrado en la parte superior. La letra “O” ha sido reemplazada por un ícono de fuego, reforzando la temática de calor, volcán y energía ancestral. Justo debajo, en una franja de color vino, se lee el subtítulo: “Leyendas colimenses”, lo que indica el contenido mítico y cultural del libro.  Ambiente y paleta de colores: El cielo detrás del volcán está pintado con una combinación de tonos cálidos, que van desde el rojo oscuro hasta el amarillo, generando una atmósfera de crepúsculo o cataclismo. En el horizonte, pequeñas montañas y capas de nubes amarillas acentúan la profundidad del paisaje. El color dominante es el naranja incandescente, símbolo del fuego, el mito y la transformación.

Voices of the Land of Fire: Legends of Colima

Cecilia Caloca Michel, Brandon Manuel Mancilla Cisneros, Laura Cecilia Rodríguez Bautista (Autor/a); Yesenia Guadalupe García Zamora, Vanessa Lizbeth López Solis (Autor de capítulo)
May 29, 2025
La portada presenta una ilustración surrealista y simbólica con un estilo artístico de acuarela.  En el centro de la imagen, hay una figura híbrida entre planta y ser vivo, que parece tener raíces enterradas en un suelo seco y agrietado. Su base es de color rojo intenso, con un aspecto orgánico similar a un corazón humano, con brazos entrelazados abrazándose a sí mismo, lo que transmite una sensación de autoprotección o encierro emocional.  De la parte superior de esta figura crecen hojas de tono morado oscuro con formas afiladas, y dentro de ellas hay ojos abiertos con pupilas amarillas, lo que da una impresión misteriosa e inquietante. Estos ojos parecen mirar en todas direcciones, sugiriendo un estado de vigilancia, introspección o múltiples perspectivas.  El fondo es un paisaje árido y desolado, con tonos ocres y marrones, lo que refuerza la sensación de soledad, lucha interna o un entorno hostil.  El título "Versos a mordidas" está en la parte superior en letras grandes, gruesas y de color rojo oscuro, lo que lo hace llamativo y acorde con la intensidad de la imagen.

Verses in bites

Cristina Yunuén Sánchez , Evelyn Anayelzin Rivas Rios (Autor/a); Daniela Kristell Salazar Alvarez , Lizbeth Guadalupe Maldonado Pérez, Alejandro Eduardo China Tinoco, María Elizabeth Vázquez Galván, Mayra Esther Santos Aguirre, Fernanda del Rocio Amezquita Alvarez , Jennifer Estefanía Arreola Murguía, Alexandra Villa Rodríguez, Yulissa Sayuri Villalobos Rivera, Jade Vianey Riestra Ponce, José Carlos Fraga Cruz, Daniela Elizabeth Alfaro Zamora, Alida Flores Domínguez, Danna Noilani Cordova Rodríguez, Karla Valletzy Rincón Bejarano (Autor de capítulo)
November 15, 2024
Like bowls, the seven valleys of Colima: Tecomán, Armería, Ixtlahuacán, Colima, Coquimatlán, Manzanillo, and Cihuatlán, have accumulated the richness of the entire territory of Colima. The diversity of the climates of the region and their products have been captured, but they have also been the space in which they have made an impact in the economic and social dynamics which have transformed the food culture in the last 500 years.  Fortunately, cultural resistance has made it possible to keep ingredients and techniques that, in time, have established themselves as part of each community’s identity. Thew chigüilines from Coquimatlán, the menguiche, or the sopa de pán from the valleys around the capital, the chococo tamales from Ixtlahuacán, and even the fiestas charrotaurinas from Villa de Álvarez, just to mention a few examples of live gastronomy, are a legacy and a testimonial o the different peoples that have transformed and enrichened the valley’s cuisines. Valleys of Colima is the fourth book of the “Colima. Una gran travesía gastronomica” series, an unprecedented editorial project that collects recipes, ingredients, cooks, producers, expressions, and stories that make up the rich culinary tradition of the region of Colima.

Valleys of Colima: Mixed Race Cuisine and Self Discovery

Nico Mejía (Autor/a); Luza Alvarado (Coordinador de obra)
June 30, 2025
La portada tiene un fondo verde oscuro, con un marco delgado blanco que encierra todos los elementos visuales. En el centro se encuentra una ilustración en blanco y negro, estilo grabado antiguo, que representa a Sor Juana Inés de la Cruz —la reconocida escritora y monja novohispana del siglo XVII. En la imagen: Sor Juana está sentada en posición de escritura. Sostiene una pluma en su mano derecha y tiene un libro abierto frente a ella. Su expresión es serena y concentrada, como si estuviera reflexionando o componiendo versos. Viste su hábito religioso, con su característico escudo en el pecho. Detrás de ella, una cortina clara se eleva diagonalmente, lo que da un efecto de profundidad. Este estilo visual evoca los antiguos retratos barrocos y subraya la atmósfera de contemplación intelectual y espiritual que rodea a la autora.

Twenty Sonnets by Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (Autor/a)
August 15, 2024
La portada tiene un estilo ciencia ficción o fantástico, con una combinación de elementos cósmicos y terrestres.  En el centro de la imagen, se encuentra una figura femenina de espaldas, con un vestido claro y el cabello suelto. Se encuentra sobre un terreno rocoso y árido, con un pequeño arroyo de agua reflejando la luz a su alrededor.  Frente a ella, hay un vórtice luminoso con colores rojizos y anaranjados, con líneas circulares que dan la impresión de un túnel interdimensional o un portal a otra realidad. Dentro del vórtice, hay puntos de luz que parecen estrellas o partículas brillantes en movimiento. Desde la parte superior, rayos de luz blanca descienden sobre la escena, como si se tratara de una apertura en el cielo o una fuente de energía superior.  El entorno tiene una combinación de naturaleza y elementos futuristas, lo que sugiere un escenario en otro planeta, una realidad paralela o un mundo desconocido.

Trapped in Gea

Gabriela Santana (Autor/a)
January 28, 2025
La portada muestra una fotografía de una antigua fachada arquitectónica, de apariencia colonial o misional, con un arco de medio punto que enmarca una puerta de madera doble. Las paredes están envejecidas, con manchas de humedad y texturas de desgaste, lo que aporta autenticidad histórica. La escena está iluminada por una luz cálida, posiblemente al atardecer.  En la parte inferior izquierda, sobre los escalones de piedra rústica, se observa a un niño pequeño sentado solo, con ropa oscura y una expresión pensativa, lo que introduce un elemento humano y social a la imagen.  La tipografía del título está ubicada en la parte superior, en blanco y cursiva para la palabra innovación, destacando el contraste entre lo tradicional y lo contemporáneo. El nombre de los coordinadores aparece sobre la escalera, centrado.

Tourism, Heritage, and Innovation in the Present-Day Context

Mauricio Zavala Cordero, Luis Enrique Ferro Vidal (Autor/a)
March 30, 2023
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

The Vision of Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
August 30, 2024
La portada presenta una composición visual intensa y simbólica. El fondo está dominado por una textura roja muy ondulada, como si fueran pliegues de tela o llamas, que se arremolinan formando un gran corazón negro al centro, claramente destacando sobre el rojo vibrante.  En el centro del corazón oscuro, como si emergiera o lo habitara, hay una figura en tonos grisáceos que parece un corazón anatómico humano, aunque su forma recuerda vagamente a un cuervo o un ente retorcido, lo cual deja un efecto inquietante y macabro.  El nombre del autor aparece justo debajo del título en letras blancas. Abajo, centrado, está el nombre de la Universidad de Colima, también en blanco.

The Tell-Tale Heart

Edgar Allan Poe (Autor/a)
August 27, 2024
La portada está compuesta por una ilustración artística de gran intensidad emocional y simbólica. Predomina una paleta de colores azules, grises, ocres y dorados, que evocan una fusión de elementos naturales como el agua, el fuego, el cielo nocturno y la luna. Todo esto rodea el retrato central de una mujer. Elemento central: Retrato de una mujer: El rostro de la mujer está dibujado en tonos grisáceos, como un boceto a lápiz. Tiene una mirada intensa y profunda, directa al observador, con ojos grandes y muy expresivos. Su expresión es serena pero penetrante, lo cual transmite fuerza interior, misterio y sensibilidad. Su cabello corto con fleco recto refuerza una estética clásica y vanguardista al mismo tiempo. Entorno simbólico que rodea al rostro: En la parte superior izquierda y derecha aparecen formas amorfas que recuerdan a llamas de fuego, en tonos ocres, naranjas y rojos. En el fondo inferior se perciben olas de mar con tonalidades azules intensas, que abrazan el contorno del rostro. Tres lunas crecientes plateadas se encuentran en el lado izquierdo del retrato, flotando en el mar azul. Estas podrían simbolizar ciclos, feminidad o lo onírico. Hay un aura o resplandor blanco-amarillento detrás de la cabeza, como si irradiara energía o luz poética.

The Pyrophany in the Poetics of Nahui Olin

Félix Alejandro Delgadillo Zepeda (Autor/a)
September 25, 2023
El fondo de la portada es de color lavanda claro, con un diseño que recuerda a una noche mágica, decorado con pequeñas estrellas blancas dispersas en el cielo. La parte superior central contiene el título del libro en letras grandes, decorativas y de color morado oscuro: "La tienda de pociones", seguido justo debajo, en letras más pequeñas, del nombre del autor: Francisco Gileta.  En el centro de la imagen aparecen tres frascos grandes en forma de animales fantásticos, con un estilo que mezcla ilustración infantil y arte decorativo:  El primer frasco, a la izquierda, es de color verde y tiene forma de búho. Tiene ojos grandes y alas que parecen brotar del frasco, con detalles en azul.  El frasco del centro es rojo y representa un ibis, un ave con cuello largo y delgado. Su forma sugiere movimiento y fantasía.  El tercer frasco, a la derecha, es azul y tiene un diseño más bajo y redondeado, como un pingüino o ave pequeña, con alas abiertas y ojos expresivos.  Cada frasco tiene líneas blancas brillantes que marcan los bordes y dan un efecto de resplandor, como si estuvieran hechos de cristal encantado.  En la parte inferior, centrado, aparece el logotipo y nombre de la editorial: "Universidad de Colima", en letras blancas sobre una franja morada.

The Potion Shop

Francisco Gileta (Autor/a)
April 3, 2025
La portada combina ilustración y arquitectura para reflejar el contraste que propone el título. Dos personajes en primer plano: Aparecen dos figuras humanas caricaturizadas, hechas con un estilo de dibujo simple pero expresivo. Ambos llevan coronas amarillas hechas con papel doblado, como las que se hacen jugando con hojas de cuaderno. Esto sugiere una ilusión de poder o realeza imaginaria, accesible tanto al pobre como al rico. El personaje de la izquierda: Tiene tez rosada. Su expresión es más sencilla, los ojos están abiertos, con una mirada tranquila o ingenua. El personaje de la derecha: Tiene piel más clara. Lleva lentes oscuros, lo que puede aludir a una barrera emocional, al poder, al dinero, o al deseo de esconder su mirada. Ambos están al mismo nivel y de un tamaño similar, lo que refuerza la idea de que ambos sueñan por igual, pero quizá sus contextos y aspiraciones sean distintos. Fondo arquitectónico: En la parte trasera se observa un dibujo detallado, tipo boceto, de una ciudad monumental: cúpulas, columnas, arcos y grandes edificios al estilo europeo clásico. Este fondo está en tonos grises, sin color, lo cual contrasta con las figuras del frente que tienen tonalidades cálidas y llamativas. Esta diferencia de colores puede sugerir que el mundo que sueñan ambos personajes es similar en forma (la ciudad, la grandeza, la ambición), pero aún es inalcanzable o “de papel”, como sus coronas.

The Poor Man’s Dream and the Rich Man’s Dream

Gregorio Torres Quintero (Autor/a)
August 28, 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

The H Is Not Mute: Reflections of Youth for the World

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Autor/a); Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
March 9, 2024
a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

The H Is Audible

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
March 8, 2024
1-20 of 73