Education and Humanities

47 Titles

All Books

La portada tiene un fondo completamente en tonos sepia, lo que le da una apariencia cálida, nostálgica y artística, como si estuviera hecha con papel antiguo o teñido con café.  Dominando el centro de la imagen se encuentra un retrato artístico de una mujer, dibujado a lápiz. Su rostro es serio, expresivo y con una mirada directa e intensa. Tiene facciones fuertes y suaves al mismo tiempo: ojos grandes, labios bien delineados, y una expresión que transmite determinación, serenidad y profundidad emocional. El cabello suelto está trazado con líneas sueltas que parecen moverse con el viento, dándole dinamismo a la imagen.  El estilo del retrato es realista, hecho a mano, con trazos visibles de lápiz y sombreado, lo que transmite una sensación de artesanía y humanidad.

Women of Strength and Heart: Biographical Sketch

Mayra González Flores, Carlos Ramírez Vuelvas (Autor/a); Sandra Lucía Uribe Alvarado (Coordinador de obra); Frida Galilea Cázares Claustro, Gloria Ruiz González, Luis Ángel Guzmán Palomino , Saori Hatsumi Cobián Ramírez , Ma. Fernanda Martínez Hernández, André Emmanuel Díaz Solis, Alejandra Godínez Durán, César Eduardo Dávila Santa, Samantha Patricia Cervera Sánchez , Adilene Coral Díaz Miranda, Fátima Guadalupe Méndez Ayala, Karina Marina Delgado Machuca, Paulina Yasmín Domínguez Alcaraz, María Elena Díaz Ureña, Sofía Paulina Santos Ramírez, Ofelia Jiménez Montes, María Fernanda Haro Peña (Autor de capítulo)
March 15, 2024
La imagen de la portada es impactante y poderosa. Ocurre de noche, bajo un cielo oscuro salpicado de miles de estrellas, lo que realza el dramatismo de la escena. En el primer plano, el protagonista absoluto es el Volcán de Colima, captado en plena erupción.  Del cráter brota un torrente de lava incandescente que desciende por sus laderas, mientras una nube espesa de humo y ceniza se eleva con fuerza hacia el cielo, formando una columna oscura e imponente. Dentro de la nube, se vislumbran destellos de relámpagos y una misteriosa luz rojiza, lo que da al fenómeno una dimensión casi sobrenatural. La lava brilla en tonos anaranjados y rojos, que contrastan con el fondo estrellado y el humo grisáceo.  El título “VOLCÁN DE COLIMA” aparece en letras grandes y elegantes, en blanco brillante, centrado en la parte superior de la imagen. Justo debajo, en letras más pequeñas y rectangulares, se lee: “Volcán de fuego y luz” y el nombre del autor. En la parte inferior, en blanco, está el nombre de la Universidad de Colima.

Volcán de Colima: Volcán de fuego y luz

Raúl Arámbula Mendoza (Autor/a)
August 13, 2024
La portada presenta una ilustración surrealista y simbólica con un estilo artístico de acuarela.  En el centro de la imagen, hay una figura híbrida entre planta y ser vivo, que parece tener raíces enterradas en un suelo seco y agrietado. Su base es de color rojo intenso, con un aspecto orgánico similar a un corazón humano, con brazos entrelazados abrazándose a sí mismo, lo que transmite una sensación de autoprotección o encierro emocional.  De la parte superior de esta figura crecen hojas de tono morado oscuro con formas afiladas, y dentro de ellas hay ojos abiertos con pupilas amarillas, lo que da una impresión misteriosa e inquietante. Estos ojos parecen mirar en todas direcciones, sugiriendo un estado de vigilancia, introspección o múltiples perspectivas.  El fondo es un paisaje árido y desolado, con tonos ocres y marrones, lo que refuerza la sensación de soledad, lucha interna o un entorno hostil.  El título "Versos a mordidas" está en la parte superior en letras grandes, gruesas y de color rojo oscuro, lo que lo hace llamativo y acorde con la intensidad de la imagen.

Verses in bites

Cristina Yunuén Sánchez , Evelyn Anayelzin Rivas Rios (Autor/a); Daniela Kristell Salazar Alvarez , Lizbeth Guadalupe Maldonado Pérez, Alejandro Eduardo China Tinoco, María Elizabeth Vázquez Galván, Mayra Esther Santos Aguirre, Fernanda del Rocio Amezquita Alvarez , Jennifer Estefanía Arreola Murguía, Alexandra Villa Rodríguez, Yulissa Sayuri Villalobos Rivera, Jade Vianey Riestra Ponce, José Carlos Fraga Cruz, Daniela Elizabeth Alfaro Zamora, Alida Flores Domínguez, Danna Noilani Cordova Rodríguez, Karla Valletzy Rincón Bejarano (Autor de capítulo)
November 15, 2024
La portada tiene un fondo verde oscuro, con un marco delgado blanco que encierra todos los elementos visuales. En el centro se encuentra una ilustración en blanco y negro, estilo grabado antiguo, que representa a Sor Juana Inés de la Cruz —la reconocida escritora y monja novohispana del siglo XVII. En la imagen: Sor Juana está sentada en posición de escritura. Sostiene una pluma en su mano derecha y tiene un libro abierto frente a ella. Su expresión es serena y concentrada, como si estuviera reflexionando o componiendo versos. Viste su hábito religioso, con su característico escudo en el pecho. Detrás de ella, una cortina clara se eleva diagonalmente, lo que da un efecto de profundidad. Este estilo visual evoca los antiguos retratos barrocos y subraya la atmósfera de contemplación intelectual y espiritual que rodea a la autora.

Twenty Sonnets by Sor Juana

Sor Juana Inés de la Cruz (Autor/a)
August 15, 2024
La imagen de la portada recrea una escena inquietante y misteriosa, ambientada claramente en un entorno nocturno. La composición sugiere que el espectador está mirando hacia una casa desde una ventana oscura, como si observara en secreto desde otra habitación o desde las sombras.  En el centro de la imagen aparece una casa antigua, de dos pisos, pintada en tonos azulados, con techo inclinado y ventanas encendidas que revelan una luz tenue desde el interior. La arquitectura evoca la típica casa embrujada de las historias de terror: solitaria, en medio de la nada, y con un aire de abandono o misterio.  El escenario está iluminado por una luna llena muy brillante, que se encuentra justo detrás de la casa. Su luz plateada tiñe el entorno con un tono frío y espectral. Alrededor de la vivienda hay árboles delgados, altos y sin hojas, cuyas ramas desnudas se extienden como dedos retorcidos hacia el cielo nocturno, aumentando la sensación de inquietud.  En primer plano, justo en el marco de la ventana desde donde se observa la escena, hay dos macetas con plantas de lavanda (o similares), con hojas largas y finas de color lila pálido. Estos elementos decorativos contrastan con el ambiente lúgubre y añaden un toque de calma, aunque no disipan la tensión general.  El cielo es de un azul profundo y sin estrellas, dominado únicamente por la luna. La atmósfera es de total silencio y expectación.

This House is Haunted

Ma. Consuelo Maldonado Calderón (Autor/a)
August 16, 2024
La portada está compuesta por una impactante ilustración de estilo realista y expresivo, que evoca emociones intensas y simbolismo profundo.  Elemento principal: un ojo humano El protagonista visual es un ojo humano muy expresivo, en primer plano, que ocupa casi todo el lado izquierdo de la portada. El ojo está entreabierto, de pestañas largas y húmedas, con una mirada fija e introspectiva. El iris es multicolor, en tonos de verde, azul y amarillo, lo que le da un efecto hipnótico y de revelación. Alrededor del ojo, la piel aparece rojiza y ligeramente desgarrada, con líneas visibles, como si la persona hubiera llorado o estuviera emocionalmente agotada.  Elemento simbólico: copa de vino Superpuesta parcialmente sobre el ojo, en el lado derecho de la imagen, se encuentra una copa de vino tinto, en vista lateral. El vino parece tintar y distorsionar parte de la imagen, como si la visión estuviera mediada por el alcohol o por emociones intensas. El cristal refleja el ojo, generando un efecto de doble percepción o visión alterada. Estilo artístico La ilustración combina trazos de acuarela con tinta, lo que permite detalles minuciosos y al mismo tiempo manchas que aluden a emociones intensas o a una percepción distorsionada. Los colores dominantes son rojizos, vinos, amarillos y tonos piel, lo que refuerza el simbolismo de la pasión, el sufrimiento y la introspección. Tipografía El título La visión de Magdalena aparece en la parte superior con letras negras clásicas, sobrias.Justo debajo, en rojo, se encuentra el nombre del autor, Guillermo Fadanelli, en una fuente ligeramente más pequeña. Abajo, al centro, está el logo de la Universidad de Colima en blanco.

The Vision of Magdalena

Guillermo Fadanelli (Autor/a)
August 30, 2024
La portada presenta una composición visual intensa y simbólica. El fondo está dominado por una textura roja muy ondulada, como si fueran pliegues de tela o llamas, que se arremolinan formando un gran corazón negro al centro, claramente destacando sobre el rojo vibrante.  En el centro del corazón oscuro, como si emergiera o lo habitara, hay una figura en tonos grisáceos que parece un corazón anatómico humano, aunque su forma recuerda vagamente a un cuervo o un ente retorcido, lo cual deja un efecto inquietante y macabro.  El nombre del autor aparece justo debajo del título en letras blancas. Abajo, centrado, está el nombre de la Universidad de Colima, también en blanco.

The Tell-Tale Heart

Edgar Allan Poe (Autor/a)
August 27, 2024

The Potion Shop

Francisco Gileta (Autor/a)
April 3, 2025
La portada combina ilustración y arquitectura para reflejar el contraste que propone el título. Dos personajes en primer plano: Aparecen dos figuras humanas caricaturizadas, hechas con un estilo de dibujo simple pero expresivo. Ambos llevan coronas amarillas hechas con papel doblado, como las que se hacen jugando con hojas de cuaderno. Esto sugiere una ilusión de poder o realeza imaginaria, accesible tanto al pobre como al rico. El personaje de la izquierda: Tiene tez rosada. Su expresión es más sencilla, los ojos están abiertos, con una mirada tranquila o ingenua. El personaje de la derecha: Tiene piel más clara. Lleva lentes oscuros, lo que puede aludir a una barrera emocional, al poder, al dinero, o al deseo de esconder su mirada. Ambos están al mismo nivel y de un tamaño similar, lo que refuerza la idea de que ambos sueñan por igual, pero quizá sus contextos y aspiraciones sean distintos. Fondo arquitectónico: En la parte trasera se observa un dibujo detallado, tipo boceto, de una ciudad monumental: cúpulas, columnas, arcos y grandes edificios al estilo europeo clásico. Este fondo está en tonos grises, sin color, lo cual contrasta con las figuras del frente que tienen tonalidades cálidas y llamativas. Esta diferencia de colores puede sugerir que el mundo que sueñan ambos personajes es similar en forma (la ciudad, la grandeza, la ambición), pero aún es inalcanzable o “de papel”, como sus coronas.

The Poor Man’s Dream and the Rich Man’s Dream

Gregorio Torres Quintero (Autor/a)
August 28, 2024
La portada tiene un fondo color morado vibrante. El diseño está cargado de simbolismo juvenil, identidad colectiva y diversidad. El título del libro está dividido en dos partes: la palabra “LA” en letras blancas grandes, ubicada hacia el centro-izquierda; y la expresión “NO ES MUDA” colocada de forma vertical hacia el lado derecho, también en letras blancas mayúsculas, lo que crea una sensación visual de equilibrio en ambos lados del diseño.  Ilustraciones centrales:  Entre ambas palabras del título, formando columnas irregulares como piezas de un rompecabezas o una instalación artística, hay decenas de pequeños retratos hechos a mano. Estos dibujos son retratos de rostros humanos —probablemente autorretratos o representaciones entre compañeros— realizados por estudiantes con diferentes estilos, colores y niveles de detalle. Cada rostro está enmarcado por un fondo blanco rectangular, lo que los resalta contra el fondo morado. Los rostros incluyen: Personas con distintos tonos de piel, expresiones y estilos de cabello. Rasgos caricaturescos, realistas o abstractos, dibujados en lápiz, pluma o colores. Diversidad de género, edades y estilos personales. Estos retratos ocupan el centro del diseño y parecen “hablar” visualmente, reforzando el mensaje del título: la juventud tiene voz, la “H” no es muda.

The H Is Not Mute: Reflections of Youth for the World

Lleimy Hiromi Pérez Palacios, Adriana Noemi Miramontes Gutiérrez, Oscar Eduardo Miranda López, Astrid Ailed Monroy Mendoza, Norma Angelica Montiel Olivera, Carlos Daniel Moreno Tirado, Norberto Emmanuel Ocón Negrete, Lizet Alejandra Orozco Carrazco, Donitza Valeria Palomeque Pérez, Emmanuel Alejandro Paredes Ramírez, Michelle Jamileth Pérez Flores, Aixa Estela Martínez López, Emiliano Ramírez Gutiérrez, Andrea Mariana Ramos Larios, Valeria Rojas Madrigal, Juan Zair Rosas Hernández, Carmen Anette Rosas Juárez, América Montserrat Saucedo Pérez, María Fernanda Tapia Pérez, Franco Javier Zepeda Martínez, Frida Itzel Zepeda Ramírez, Zamara Anherea Ceballos Velasco, Angelica Maritza Acevedo Morfin, Guadalupe Montserrat Aguilar Carrillo, Ana Cecilia Alcaraz Sandoval, Liliana Sarahi Aldama Marcial, Brian Ángel Álvarez Reyes, Álvaro Azael Ramos, Diego Armando Ávila Solís, Candy Daniela Barbosa Suarez, Irene Guadalupe Cárdenas Navarro, Eduardo Rafael Castañeda Fernández (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Bibiana Lizeth Chocoteco De La Cruz, Claudia Elizabeth Cosío Ávila, Livia Lizeth Cruz Rocha, Carlos Fabian Fajardo Castillo, Diana Jacqueline Flores Walle, Itziguery Fuentes, Ana Cristina García Antonio, Damarys Samadhi Gutiérrez Carrillo, Reyli Omar Gutiérrez Romero (Autor de capítulo)
March 9, 2024
a portada tiene un fondo de color coral sólido (entre rosa y rojo suave). En el centro de la imagen se encuentra la letra "h" escrita en un trazo blanco, curvo y alargado, como si fuera dibujada con un pincel digital. Esta "h" conecta simbólicamente una oreja y una boca, que están ubicadas en las esquinas opuestas del diseño: la oreja en la parte inferior izquierda y la boca en la parte superior derecha.  Ambas imágenes —la oreja y la boca— están en escala de grises, tipo collage fotográfico. La oreja parece atenta, mientras que la boca está abierta como si estuviera hablando, mostrando dientes y una lengua, dando la sensación de comunicación o expresión oral.  Encima y alrededor de la letra “h” hay palabras sueltas colocadas en recortes blancos con letras negras que forman el título: “La h se escucha”  En la parte inferior, se encuentra el texto: “Textos escritos por estudiantes del Bachillerato 2” y debajo, el logo de la Universidad de Colima.

The H Is Audible

Maria de los Ángeles Rojas Solano, Danah Valentina Ocón Aguirre, Carol Yamilet Orejel Valadez, Hugo Ernesto Padilla Rodríguez, Valeria Sarahí Pérez Lozano, Jessenia Yolanda Pérez Villa, Diego Alberto Ramírez Aguilar, Kenet Jonathan Rocha Navarro, Daniela Isabel Rodríguez González, Emmanuel Rodríguez Guerrero, Valeria Teresa Nuñez Gutiérrez, Fernando Romero Licea, Susana Candelaria Romero Martínez, America Paola Silva Galindo, Gabriela Alejandra Topete Bustos, Jesús Zoeth Trujillo Silva, Sandra Paola Valenzuela Vera, Sugey Guadalupe Walle Contreras, José Rodrigo Zamora Galindo, Yuleidi Elizabeth Zamora Ramírez, María Fernanda González Morfín, Óscar Daniel Arellano Delgado, Erandi Maribel Ávalos Tinoco, Frida del Carmen Briceño Larios, Anahi Daniela Castellanos Rodríguez, Diana Cortez Vega, Samuel Delgado Juárez, José Miguel Delgado Montes, Wendy Noemí García Pamplona, Luis Fernando González Morfín (Autor de capítulo); Juan Pablo Castillo Flores (Coordinador de obra); Uriel Gutiérrez Olazaba, Rita Leonor Gutiérrez Rodríguez, Saul Juárez Caro, Yaritza Yanel López Amezcua, Jacqueline Madrigal Mendoza, Rocío Maribel Magaña Anguiano, Xiomara Vanessa Mendez Cervantes, Óscar Andrés Molina Monroy (Autor de capítulo)
March 8, 2024
La imagen de la portada es etérea y suave. El fondo está cubierto de plumas blancas muy finas, que parecen flotar o arremolinarse, generando una sensación de ligereza, calma y frío. Entre todas esas plumas blancas, destaca una sola pluma roja o rosada, situada en la parte inferior izquierda. Esta pluma, aunque pequeña, rompe con la armonía del fondo, atrayendo la atención inmediatamente.  El título del cuento está escrito en la parte superior en letras negras. La palabra “almohadón” está en negrita y tiene un estilo clásico, mientras que la palabra “plumas” aparece en cursiva, evocando suavidad. Debajo del título está el nombre del autor. En la parte inferior, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima.

The Feather Pillow

Horacio Quiroga (Autor/a)
August 23, 2024
La portada muestra una pintura altamente expresiva y colorida de dos perros, capturados desde un encuadre cercano, como si estuvieran mirando directamente al espectador. Los perros: Son representados en un estilo abstracto y vibrante, con colores que van del azul y violeta al naranja y rosa, aplicados en trazos sueltos y líneas geométricas. Sus ojos grandes, redondos y anaranjados parecen transmitir una mezcla de asombro, curiosidad e incluso tristeza o melancolía. Estilo artístico: La técnica se asemeja a un arte neoexpresionista o pop abstracto, con pinceladas visibles, mezcla de formas rectas y curvas, y una amplia paleta de colores intensos y saturados.  Fondo: El fondo es difuso y también abstracto, compuesto por manchas y trazos verticales que caen como si fueran lluvia de tinta. Se distinguen colores pastel como azul cielo, rosa, lila, y amarillo. También hay puntos de colores dispersos (blancos, verdes, naranjas), lo que añade un aire juguetón o surrealista.

The Day We Were Dogs

Elena Garro (Autor/a)
September 30, 2024
El fondo de la portada es color verde turquesa sólido, que transmite una sensación de frescura y ligereza. El título del libro está ubicado en la parte superior izquierda en letras grandes, blancas, gruesas y redondeadas, con un estilo juguetón, casi infantil. Algunas letras tienen pequeñas curvas o líneas decorativas que evocan movimiento o dinamismo, como si estuvieran caminando, igual que el gato del título.  Debajo del título, en letras blancas más pequeñas y sencillas, aparece el nombre del autor: Rudyard Kipling.  En la parte inferior central se encuentra la figura de un gato muy peculiar y fantástico: tiene el cuerpo largo, morado con patrones geométricos en tonos azul y lavanda, ojos grandes y amarillos que miran al frente, y una expresión traviesa o misteriosa. Su cuerpo está envuelto parcialmente por hojas grandes y verdes, como si emergiera de una selva o de la imaginación misma. Su cola se eleva en espiral, y su pelaje se funde con el entorno vegetal, dando una sensación mágica o onírica.  Finalmente, en la parte inferior de la portada se encuentra el nombre de la Universidad de Colima, en letras blancas.

The Cat that Walked Alone

Rudyard Kipling (Autor/a)
August 21, 2024
La imagen ocupa toda la portada y muestra un primer plano de una gallina con una textura sumamente detallada, casi pictórica o digitalmente alterada, que acentúa las plumas en tonos ocres, marrones y rosados. La textura es tan densa que por momentos parece casi abstracta, como si se tratara de un torbellino plumoso.  En la parte inferior derecha, casi escondida, se distingue claramente el rostro de una gallina, con su ojo abierto, asomándose entre las plumas, como si observase algo o esperase resignada. La imagen es ambigua, ya que no hay sangre ni violencia explícita, pero el título anticipa un desenlace perturbador.  El título “La gallina degollada” aparece al centro, en letras blancas pequeñas, seguido del nombre del autor, Horacio Quiroga. En la parte baja, centrado, está el logotipo de la Universidad de Colima.

The Beheaded Hen

Horacio Quiroga (Autor/a)
August 24, 2024
La portada tiene un fondo azul sólido, lo que genera una sensación de seriedad, claridad y profesionalismo.  En el centro de la imagen hay un elemento visual creativo y simbólico: una bombilla de luz, pero en lugar de tener la base metálica convencional, su parte inferior se transforma en la punta de un lápiz. Esta imagen combina dos símbolos clave:  La bombilla de luz, que representa ideas, creatividad e iluminación intelectual. El lápiz, que simboliza la escritura, el aprendizaje y la precisión ortográfica. El título "Ortografía" está en letras grandes, blancas y en negrita, con la palabra "en movimiento" justo debajo en una tipografía más pequeña, pero manteniendo el mismo estilo. Esto sugiere dinamismo y evolución en el aprendizaje de la ortografía.

Spelling in Motion

José Manuel González Freire (Autor/a)
January 20, 2025
La portada tiene una atmósfera futurista y de ciencia ficción. Predomina una paleta de colores cálidos intensos, principalmente rojos, naranjas y negros, que evocan un paisaje marciano o extraterrestre durante el atardecer.  En primer plano, se observa lo que parece ser el interior de una nave espacial. Se ve desde la perspectiva del piloto o comandante. La cabina tiene pantallas digitales brillantes a ambos lados, con interfaces naranjas que proyectan datos, mapas o indicadores técnicos. Las estructuras de la cabina son metálicas, oscuras, y están curvadas, enmarcando una gran ventana circular al frente.  A través de esta ventana se contempla un paisaje rocoso y montañoso, con picos afilados y terreno árido, probablemente un planeta distinto a la Tierra. El cielo está teñido de un tono rojizo por el sol que se oculta o se levanta sobre el horizonte, lo cual crea un efecto de profundidad y asombro, como si el lector estuviera a punto de iniciar una misión en otro mundo.  El título "SIGAVUS-1" está en letras grandes, blancas y futuristas, con un diseño gráfico que simula circuitos o sistemas tecnológicos, lo que refuerza el tema de exploración espacial. Debajo del título, en una tipografía más clásica, aparece el nombre del autor.  En la parte inferior de la imagen, centrado y discreto, se encuentra el logo y nombre de la Universidad de Colima.

Signus-1

Carlos Moisés Hernández Suárez (Autor/a)
August 20, 2024
La portada presenta una ilustración con colores suaves y cálidos, elaborada con una técnica que parece ser lápices de colores o crayones, lo que le da un estilo artesanal, tierno e infantil.  La escena muestra un paisaje natural con un sol anaranjado que se oculta en el horizonte, tiñendo el cielo de tonos rosados, lilas, naranjas y azules, evocando un atardecer tranquilo y pacífico.  En el primer plano, aparecen dos figuras humanas de espaldas: Una persona adulta vestida de amarillo y con un sombrero de ala ancha, que parece ser una madre o cuidadora y  Una niña con un vestido azul y un sombrero rosado, que se aferra con ternura al brazo de la figura adulta. Ambas están de pie sobre un prado verde, observando el atardecer. Junto a ellas, en el suelo, hay un canasto con ropa, lo que podría indicar que regresan de un día de campo o de realizar alguna actividad juntas.

See you later, Mr. Sun: Tonaltzin satepan timotta

Heidi Juárez Robles (Autor/a)
December 15, 2024
La portada está dividida en tres secciones principales, cada una con un fondo de color azul en diferentes tonos. Parte superior: Fondo azul marino sólido, En letras blancas y mayúsculas se lee el título principal: “LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” Este encabezado resalta de forma clara y elegante. Centro: Una franja celeste claro contiene el nombre del autor en letras negras: Sergio Alberto López Molina, Justo debajo, domina la imagen central una pintura abstracta en espiral. Esta ilustración parece representar una figura estilizada, casi etérea, de un ave o fénix en movimiento, hecha con pinceladas dinámicas en colores vivos: verdes, naranjas, rojos, azules y dorados. En el centro de la figura se distingue un libro abierto, que parece brillar o emitir luz. El ave envuelve el libro con sus alas, como protegiéndolo o elevándolo. Todo alrededor está rodeado por un torbellino de pinceladas en tonos grises, azules y blancos, que sugieren energía, movimiento y expansión. Parte inferior: Fondo azul celeste, con el nombre de la institución en blanco: UNIVERSIDAD DE COLIMA, en su tipografía distintiva.

Scientific Research in the University of Colima

Sergio Alberto López Molina (Autor/a)
August 28, 2024
La portada presenta un diseño completamente abstracto y artístico, con una explosión de colores y texturas visuales que evocan movimiento, profundidad y emociones, muy al estilo de una pintura expresionista. No hay figuras humanas ni paisajes definidos; todo está compuesto por brochazos y manchas de color que se mezclan y contrastan.  En la parte superior, dominan los colores azules, violetas y rosas, con líneas verticales finas que parecen caer como lluvia de pigmento o corrientes de agua que se deslizan desde lo alto.  En la zona media, se mezcla una gama de verdes, turquesas y blancos, que sugieren una transición hacia una textura más clara, como espuma marina.  La parte inferior está ocupada por una franja de color negro profundo, que podría simbolizar la tierra firme, la tinta o el misterio del océano en su profundidad.  Este fondo pictórico sugiere una metáfora visual de la diversidad cultural y emocional de las regiones del Pacífico mexicano que da pie a la poesía que trata el libro.

Regional Literatures: A Glimpse to the Poetry of the Mexican Pacific

Ada Aurora Sánchez Peña, Marta Piña Zentella (Autor/a); Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, Dante Arturo Salgado González, Erick Zapién García , Francisco Fernando Meza Sánchez , Krishna Naranjo Zavala, Gloria Ignacia Vergara Mendoza, Jorge Alfonso Souza Jauffred, Godofredo Olivares Cortés, María Elizabeth Nuño Plascencia, Silvia Quezada Camberos, Santos Javier Velázquez Hernández, Ramón Moreno Rodríguez, Mehdi Mesmoudi (Autor de capítulo)
April 1, 2025
La portada presenta una escena moderna y dinámica con un fondo completamente oscuro, lo que da protagonismo a los elementos centrales, que brillan en colores intensos.  En primer plano se muestra un monitor de computadora de aspecto futurista. Desde la pantalla emerge una especie de libro digital tridimensional, que se abre como si estuviera hecho de datos, luz y energía. El libro se forma con símbolos, letras y números de colores brillantes, especialmente tonos neón de rojo, naranja, rosa, azul y amarillo, que flotan y se dispersan hacia el fondo.  Estos elementos digitales parecen salir del monitor como una explosión de conocimiento y conectividad, evocando el aprendizaje en línea y la transformación de la educación durante la pandemia. La computadora está inclinada ligeramente hacia la izquierda, lo que da la sensación de movimiento o flujo de información.  La tipografía del título está distribuida en tres líneas. Las palabras “Reflexiones” y “Prácticas Docentes” están en letras grandes y en negritas; la primera es de color azul claro y la segunda blanca, lo que da énfasis visual. El resto del título, “durante la pandemia de covid-19”, está en un tamaño menor, en blanco. Los nombres de los coordinadores aparecen debajo, alineados a la izquierda, en tipografía sencilla blanca.  En la parte inferior, centrado, se encuentra el nombre de la Universidad de Colima en letras blancas elegantes.

Reflections and Teaching Practices During the Covid-19 Pandemic

Emilio Gerzaín Manzo Lozano, Walter A. Mata López, Pedro Damián Reyes , Omar Álvarez Xochihua , Mónica Cobián Alvarado, María Gicela Pérez Hernández, Luis Octavio Hernández Preciado, José Antonio Vázquez Espinoza, José Ángel González Fraga, Jorge Rafael Gutiérrez Pulido, Irene del Carmen Cruz Matías, Evelio Martínez Martínez, Erika Margarita Ramos Michel (Autor de capítulo); Ricardo Acosta Díaz (Autor/a); Ciria Margarita Salazar C., Christian Omar Santos Lozano, César Agustín Ramírez Silva, Carlos César Bejines Sabás, Antioco Correa González, Ángel Gabriel Hilerio López , Alberto M. Ochoa-Brust, Adriana Luz Bravo Zamora, Adriana Isabel Sánchez Andrade , Adina Jordan Arámburo (Autor de capítulo); Armando Román Gallardo, María Andrade Aréchiga (Autor/a)
October 22, 2024
1-25 of 47