Basic Knowledge for Beginning Research on Social Sciences

Authors

Ana B. Uribe (ed)
University Of Colima
https://orcid.org/0000-0003-1759-7299

Keywords:

Social Research, Social researchers, craft of researching, scientific work, social knowledge, research techniques

Synopsis

This book has the objective of sparking the taste and intellectual curiosity for the craft of researching in the social sciences. The intention is to solve basic doubts regarding topics of method, techniques, construction of theory, and design of research projects. Most of all, to generate motivation to find out how to begin projects. This book is aimed at university students as a way of contributing to their formative processes, as well as the general public that may be interested in topics of production of social knowledge.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Alejandro Monsiváis Carrillo, Colegio de la Frontera Norte

Doctorado en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Profesor-investigador en El Colegio de la Frontera Norte. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2. Líneas de investigación: la resiliencia de la democracia ante los procesos de autocratización, cultura política, confianza institucional, derechos ciudadanos, deliberación, legitimidad y populismo.

Omar David Ávalos Chávez, Universidad de Colima

Doctorado en Literatura Latinoamericana por la Universidad de Concepción, Chile. Profesor-investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Integrante del cuerpo académico UCOL-49: Rescate del patrimonio cultural y literario. Encargado del Nodo México en Litterae Internacional. Candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Líneas de investigación: cierre de edición (impresos y web), edición y análisis de contenidos periodísticos, semiótica y análisis crítico del discurso; rescate literario, minificción, parodia, ironía y transculturación.

Amaury Fernández Reyes, Universidad de Colima

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima. Profesor-investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la misma universidad. Integrante del cuerpo académico: UCOL-CA-122, Estudios de cultura contemporánea y comunicación. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Líneas de investigación: sobre juventud, identidad, cultura y comunicación.

Felipe Javier Uribe Salas, Colegio de la Frontera Norte

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Investigador del Departamento de Estudios de Población del COLEF. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2. Líneas de investigación: epidemiología de las enfermedades infecciosas, particularmente las transmitidas sexualmente; movilidad poblacional y salud; epidemiología de las enfermedades crónicas.

Salvador Arana Pérez Arana Pérez, Visión y Prospectiva SC.

Doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UAdeC y UNAM. Director general de la agencia de investigación de mercado Visión y Prospectiva SC. Especialista en el campo de la investigación de mercados con multidisciplinariedad en enfoques. Ha impartido clases de la perspectiva cuantitativa y la técnica encuesta en diplomados sobre metodología en varias universidades del país.

Ximena Zacarías Salinas, Universidad de Colima

Doctora en Psicología por la UNAM (2014). Profesora-investigadora en la Universidad de Colima. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Líneas de investigación: conductas de ayuda, prácticas parentales, empatía y estudio de la experiencia de la maternidad en mujeres de diversos contextos socioculturales.

Lourdes Camarena Ojinaga, Universidad Autónoma de Baja California

Posdoctorado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Profesora-investigadora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Líder del cuerpo académico consolidado: Sociedad y gobierno. Líneas de investigación: salud pública y estudios de población.

Concepción Martínez Valdés, Universidad Autónoma de Baja California

Maestra en Antropología Cultural por Columbia University. Candidata al doctorado en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coauhila y UNAM. Profesora-investigadora y coordinadora de la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Perfil PRODEP. Integrante del cuerpo académico consolidado: Sociedad y gobierno. Líneas de investigación: procesos sociales y culturales, ciudadanía cultural y condiciones de vida de mujeres indígenas migrantes y sus derechos laborales.

Graciela Ceballos De la Mora, Universidad de Colima

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Colima, Profesora-investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales y profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ambos de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: prácticas lectoras y el consumo cultural en estudiantes universitarios.

Karla Y. Covarrubias Cuéllar, Universidad de Colima

Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora-investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 3. Docente en varias universidades de México y del Programa de Pós-Graduação em Comunicação de la Universidade Municipal de São Caetanodo Sul (USCS), Brasil. Integrante del Consejo Editor de la revista indexada Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Líneas de investigación: sociología de la cultura, religión, pobreza, familia y memoria, estudios culturales y comunicación y metodología de investigación cualitativa.

Ana B. Uribe, University Of Colima

PhD in Social Sciences from the Colegio de la Frontera Norte. Professor-researcher at the University Center for Social Research of the University of Colima, Mexico. Member of National System of Researchers (SNI: Sistema Nacional de Investigadores), level 2 and was the founding director of the Office of the University of Colima in Los Angeles, California. She is the present Director of the indexed journal Estudios sobre las Culturas Contemporáneas (Studies on Contemporary Cultures). Her lines of research are: Contemporary Communication and Culture, Fiction on Television, Migration and Education.

Nelly Calderón De la Barca Guerrero, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias Humanas con Especialidad en Estudio de las Tradiciones por El Colegio de Michoacán. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de Ensenada. Integrante del cuerpo académico Sociedad y gobierno. Líneas de investigación: procesos sociales ligados a la sustentabilidad, liderazgos comunitarios y etnicidad.

Araceli Almaraz, Colegio de la Frontera Norte

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Historia Social por el CIESAS-Occidente. Profesora-investigadora en el Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 2. Forma parte de la Academia Mexicana de la Historia, por Baja California. Secretaria de la Asociación Mexicana de Historia Económica y representante por México del Grupo Iberoamericano de Estudios Empresariales e Historia Económica. Líneas de investigación: historia empresarial, estudios empresariales y de procesos de desarrollo productivo.

Gerardo León Barrios, Universidad Autónoma de Baja California

Doctor en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la Universidad Autónoma de Coauhila y UNAM. Profesor-investigador en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del cuerpo académico UABC-CA-157: Comunicación, mediaciones sociales e intervención. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Miembro nuclear del Grupo hacia una Ingeniería en Comunicación Social (GICOM). Líneas de investigación: comunidades y culturas digitales e ingeniería en comunicación social.

Erika Valenzuela Gómez, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, por la UADEC y UNAM. Profesora de tiempo completo en la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Líneas de investigación: la comunicación intersubjetiva, procesos religiosos y construcción de identidades sociales.

Alberto Paul Ceja Mendoza, Universidad de Colima

Maestro en Gestión y Políticas de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara. Estudia el doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento por la Universidad de Salamanca. Profesor-investigador en la Universidad de Colima. Perfil deseable PRODEP. Director de la Facultad de Pedagogía. Integrante del cuerpo académico UCOL-53 Educación: Equidad y habilidades digitales.

J. Isaac Uribe Alvarado, Universidad de Colima

Doctor en Psicología por la UNAM. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Línea de investigación: relacionada con las prácticas sexuales y comportamiento de riesgo en jóvenes universitarios. Tiene experiencia de trabajo comunitario en el desarrollo de programas de educación y salud.

Nina Alejandra Martínez Arellano, Universidad Autónoma de Baja California

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario por la UADEC y UNAM. Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Coordinadora de la maestría en Proyectos Sociales de la UABC 2018-2021. Subdirectora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC, unidad Ensenada. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Líneas de investigación: comunicación y cultura, tiempo social.

Jorge A. González, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Iberoamericana en México. Investigador titular C del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Investigador  mérito de Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  CONACYT). Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias. Fundador del Programa Cultura de la  Universidad de Colima y de la Revista indexada Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Líneas de  investigación: epistemología genética y desarrollo de cibercultura, investigación y desarrollo de la cibercultura, etnosociología de la cultura. Su obra académica ha sido traducida al inglés, italiano, francés, catalán, gallego, portugués y alemán.

References

Massoni, S. y Bussi, M. (2020). Guía IEC. Comunicación estratégica enactiva: La ciencia de la articulación. Rosario: Massoni Editora.

García Márquez, Gabriel (2007). El mejor oficio del mundo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 98: 26-31, ISSN: 1390-1079. [fecha de Consulta 13 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057434006

Sabato, Ernesto (2000). La resistencia. Barcelona: Seix Barral.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos. Nueva York: Book Print (edición original, 1992).

Orozco, E. (2021). Lectoescritura en el bachillerato y la universidad. Una propuesta didáctica. México: Universidad Veracruzana-Biblioteca Digital de Humanidades.

Kovač, M. y van der Weel, A. (2020). La lectura en una era postextual. En: M. Kovač y A. van der Weel (eds.), Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Colombia: CERLALC.

Ramírez, E. (coord.) (2011). La lectura en el mundo de los jóvenes ¿una actividad en riesgo? México: UNAM-Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.

El Colegio de la Frontera Norte (2019). La caravana centroamericana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila, 2019. Diagnóstico y propuestas de acción. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://www.colef.mx/estudiosdeelcolef/la-caravana-centroamericana-de-migrantes-en-piedras-negras-coahuila-2019-diagnostico-y-propuestas-de-accion/

Uribe-Salas, F.J. y Calva Sánchez, L.E. (2021). La caravana de migrantes en Piedras Negras, Coahuila: Perfil sociodemográfico. En: C. Contreras Delgado, M.D. París Pombo y L. Velasco Ortiz (coordinadores), Caravanas de migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México- Estados Unidos. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Uribe-Salas, F.J.; Parra Ávila, J. y Mayo Carrillo, J.F. (2020). Nuevos patrones de migración centroamericana a Estados Unidos: La caravana en Piedras Negras, Coahuila, México, 2019. Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 16: 21-30. https://doi.org/10.5377/pdac.v16i0.10225

INEGI (2020). Conteo de Población y Vivienda 2020. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Marcial, R. y Vizcarra, M. (2006). Jóvenes y políticas públicas: Jalisco, México. Guadalajara: El Colegio de Jalisco-Instituto Jalisciense de la Juventud.

ONU (s.f.). Día Internacional de la Juventud 12 de agosto. Disponible en https://www.un.org/es/observances/youth-day/background

Pérez, J.A. (2000). Jóvenes e instituciones en México 1994-2000: Actores, políticas y programas. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Lawrence Gordon, L.; Levin, L.; Snyder, D. y Snyder, Z. (productores) (2009). Watchmen. Estados Unidos: Legendary Pictures, DC Entertainment, Cruel and Unusual Films y Lawrence Gordon Productions

Huerta Sanmiguel, Roberto (2008). De mala nota: Periodismo del siglo XIX en Colima. México: Universidad de Colima, Fundación Manuel Buendía.

Pizano y Saucedo, Carlos (1973). Historia cronológica del periodismo colimense desde su comienzo (1830) hasta nuestros días (1955). México: Universidad de Colima.

Uribe Alvarado, Ana B. (2001). Los medios de comunicación en Colima. Apuntes para la historia y la cultura. México: Universidad de Colima.

El libro se titula “Conocimientos básicos para iniciar investigaciones en ciencias sociales”, y está coordinado por Ana B. Uribe. El nombre de la universidad editora, Universidad de Colima, aparece en la parte inferior de la portada con su logotipo distintivo.  El fondo es de color azul oscuro. En el centro inferior de la imagen hay una ilustración que representa una burbuja de diálogo (como las de los cómics), rellena con muchas caras de personas dibujadas en estilo caricaturesco. Estas personas tienen distintas características que reflejan diversidad étnica, de género y edad.  Encima de esta burbuja de diálogo se encuentra una lupa grande que aumenta el tamaño de algunos rostros dentro de la burbuja. Este elemento visual simboliza la observación, análisis e investigación de los fenómenos sociales y humanos, idea que conecta directamente con el título del libro.

Published

December 15, 2022

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-8814-40-4

Details about the available publication format: Mi Tienda Ucol

Mi Tienda Ucol

ISBN-13 (15)

978-607-8814-55-8

Physical Dimensions

How to Cite

Uribe, A. B. (2022). Basic Knowledge for Beginning Research on Social Sciences. University of Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2022.0016.UCOL