Overview of Linguistic Diversity in Colima

Authors

Cecilia Caloca Michel
University Of Colima
https://orcid.org/0000-0002-1245-1867

Keywords:

Diversidad cultural, diversidad lingüística, Colima

Synopsis

This text invites the reader to comprehend the terms of cultural and linguistic diversity based on travelling its territory, Colima, where past generations left, as a legacy, these concepts that continue to be protagonists of our history in the 20th and 21st centuries. People from Colima continue to inhabit every corner of this homeland, between the volcano and the sea, finding themselves from words, in dialogue with “others” and recognizing themselves by way of diversity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Cecilia Caloca Michel, University Of Colima

Cecilia Caloca Michel is a graduate from the BA in Hispanic Language and Literature by the Autonomous National University of Mexico: UNAM. She has dedicated an important part of her academic life to Languages in indigenous education contexts, from there, she derives her indigenous curricular projects such as the Wixárika Tatei Yurienaka‘Iyarieya Intercultural High School in San Andrés Cohamiata, Mezquitic, Jalisco. Some of her publications are Mi Lengua Vive en la escuela. Proyecto de Intervención Lingüística en dos escuelas del PRONIM en Cuauhtémoc, Colima (2018), “Mirar la lengua, procesos de observación: el habla en contexto escolar indígena”, in Técnicas para la investigación lingüística y otras disciplinas afines (2016), and the co-author of Guía de ingreso y tránsito del estudiante y aspirante (2015).

References

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Chamoreau C. (2013). Diversidad lingüística en México. Amerindia, 37(1), pp. 3-20. https://amerindia.cnrs.fr/wp-content/uploads/2021/02/Chamoreau-C.-Diversidad-lingu%CC%88i%CC%81stica-en-Me%CC%81xico-un-acercamiento.pdf

Congreso del estado de Colima. (2014). Ley sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Colima. https://cdhcolima.org.mx/wp-content/uploads/2017/01/Ley-sobre-los-Derechos-de-los-Pueblos-Comunidades-Ind%C3%ADgenas.pdf

Congreso del estado de Colima. (2017). Iniciativa de decreto por el cual se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de educación del Estado de Colima, así como de la Ley para la integración y desarrollo social de las personas con discapacidad del estado de Colima. Legislatura LVIII 2015-2018.

Garza C. B. (1997). Políticas lingüísticas en México, colección: La democracia en México, La Jornada Ediciones - Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/UNAM.

Gobierno del estado de Colima. (2016). Decreto 201. Ley para la integración y desarrollo social de las personas con discapacidad del estado de Colima. https://cdhcolima.org.mx/wp-content/uploads/2017/01/Ley-para-la-Integraci%C3%B3n-y-Desarrollo-Social-de-las-Personas-con-Discapacidad.pdf

Gobierno del estado de Colima. (2014). Decreto No. 351 Ley sobre los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Colima. https://cdhcolima.org.mx/wp-content/uploads/2017/01/Ley-sobre-los-Derechos-de-los-Pueblos-Comunidades-Ind%C3%ADgenas.pdf

Gobierno del estado de Colima (2009). Ley sobre los derechos y culturas indígenas en el estado de Colima.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2008). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Diario Oficial de la Nación.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (2003), Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, Diario Oficial de la Nación, México, D.F., diciembre.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1900). Censo general de la República Mexicana, Colima (archivo Excel) https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1900/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).(1910).Tercer censo de población de los Estados Unidos Mexicanos, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1910/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1921). Censo general de habitantes, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1921/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1930). Quinto censo de población, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1930/#Tabulados

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1940). Sexto censo de población, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1940/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1950). Séptimo censo general de población, Colima (archivo Excel), https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1960). VIII General de población, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1970). IX General de población, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1980). X Censo general de población y vivienda, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (1990). XI Censo general de población y vivienda, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2000). XII Censo general de población y vivienda, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). XIII Censo general de población y vivienda, Colima (archivo Excel). https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). XIV Censo general de población y vivienda, Colima (archivo Excel) https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Cuestionario básico, Censo de población y vivienda, Colima (archivo Excel). http://en.www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ccpv/2020/doc/Censo2020_cuest_basico.pdf

Lomas, C. (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad. competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Octaedro.

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. teoría y práctica de la educación lingüística. 2 volúmenes. Paidós.

Lomas, C., Osoro A. y Tusón A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua.Paidós papeles de pedagogía.

Mackey, W. F. (2010). Las dimensiones de la política del lenguaje. En R. Terborg y L. García Landa (coords.), Los retos de la planificación de la lengua en el siglo XXI (pp. 25 - 62). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.. Oficina Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América y el Caribe. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/UNDRIPManualForNHRIs_SP.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos, edición ilustrada por Yacine Ait Kaci (YAK). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf

Secretaría de Gobernación. (2001). Reforma al artículo segundo de la Constitución mexicana. Gobierno de la República http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf

Spolsky, B. (2010). Fallas en la política del lenguaje. En R. Terborg y L. García Landa (coords.), Los retos de la planificación de la lengua en el siglo XXI (pp. 95-115). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras.

Tusón, V. A. (2002). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. En C. Lomas (comp.), El aprendizaje de la comunicación en las aulas, Papeles de pedagogía (pp. 49-65). Paidós.

Unamuno, V. (2001.) Lengua, escuela y diversidad sociocultural: hacia una educación lingüística crítica. Gráo.

Valiñas, L. (2021). Lenguas originarias y pueblos indígenas de México. Familias y lenguas aisladas. Academia Mexicana de la Lengua.

Valiñas, L. (2010). Histórica lingüística. Migraciones y asentamientos. Relación entre pueblos y lenguas. En R. Barriga y P. Butragueño (coords.), Historia sociolingüística de México, vol. 1. México prehispánico y colonial (pp. 97-159). El Colegio de México.

Valiñas, L. (1981). El náhuatl de Occidente y la costa del Pacífico [tesis de grado], ENAH.

Zimmerman, K. (1999), Política del lenguaje y planificación para los pueblos amerindios: ensayos de ecología lingüística. Vervuert - Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278876

Composición general La portada tiene un fondo completamente rosa fuerte, uniforme, que da una sensación de calidez y visibilidad. En el centro, encerrado en un recuadro blanco, se sitúa el elemento visual principal: cinco rostros humanos diversos, dispuestos alrededor de un símbolo multicolor con motivos florales que emerge del centro. Los rostros Los cinco rostros, que representan diversidad humana, están ilustrados en estilo plano, tipo caricatura-respetuosa. Se ubican: Dos rostros mirando hacia la derecha (en la parte izquierda del cuadro). Dos rostros mirando hacia la izquierda (en la parte derecha del cuadro). Un rostro mirando hacia el frente desde abajo (parcialmente hacia arriba). Las personas representadas varían en: Edad (una anciana de cabello blanco, personas jóvenes, una adulta mayor). Rasgos y colores de piel (uno de piel clara, otros de tono medio, otro más oscuro). Peinados y estilos (pelo recogido, cabello rizado, bigote masculino). Esto sugiere la inclusión de distintos géneros, orígenes étnicos y generaciones, en una representación inclusiva, equitativa y sin jerarquías visuales. Elemento central En el centro del recuadro blanco se encuentra una figura abstracta que se asemeja a un glifo o voluta decorada con flores. Este símbolo es curvo, colorido (verde, azul, morado, amarillo) y está ornamentado con motivos florales y detalles étnicos, evocando el habla, la tradición y la expresión cultural.  Esta figura representa el lenguaje como puente entre personas diversas, inspirada en símbolos mesoamericanos que representan la palabra hablada como flor y canto.

Downloads

Published

August 22, 2023

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8814-76-3

How to Cite

Caloca Michel, C. (2023). Overview of Linguistic Diversity in Colima. University of Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2023.0016.UCOL