Introducción a la epidemiología clínica y estadística

Autores/as

Rebeca Millán Guerrero (ed.)
Universidad de Colima
Benjamín Trujillo Hernández (ed.)
Universidad de Colima
José Ramiro Caballero Hoyos (ed.)
Universidad de Colima

Palabras clave:

Epidemiología, estadística, Causalidad, riesgo

Sinopsis

El presente libro es una herramienta didáctica para el aprendizaje de la epidemiología clínica. Con un lenguaje sencillo y sin tecnicismos, los autores exponen distintos elementos teóricos y empíricos que ayudarán al lector a incorporar el método científico y los principios de la estadística en el ejercicio de su práctica clínica. En tal sentido, desarrollan en el texto la relación entre epidemiología clínica y estadística, la aplicación del método científico, la elaboración del protocolo de investigación, la elección de diseños de investigación clínica, la relación entre causalidad y riesgo, la medición de los factores de riesgo, el diseño de la muestra, la selección de pruebas de hipótesis, el análisis de datos con el paquete SPSS y la concepción de la medicina basada en evidencias.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rebeca Millán Guerrero, Universidad de Colima

Mexicana. Doctora en ciencias médicas. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Investigadora Titular A del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Profesora B en la Universidad de Colima. Línea de investigación: neurociencias

Benjamín Trujillo Hernández, Universidad de Colima

Mexicano. Doctor en ciencias médicas. Nivel II del SNI. Investigador Titular A del IMSS. Profesor B de la Universidad de Colima. Línea de investigación principal: epidemiología clínica y molecular de enfermedades crónico-degenerativas

José Ramiro Caballero Hoyos, Universidad de Colima

Boliviano. Doctor en sociología. Nivel II del SNI. Investigador Asociado D del IMSS. Profesor de la Universidad de Colima. Líneas de investigación: comunicación y riesgo epidemiológico.

Referencias

Ayer, A. J. (1965). El positivismo lógico. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Bryman, A. (2004). The nature of Quantitative Research. En: Social Research Methods (pp. 62-68). London: Oxford University Press.

Bryman, A., y Cramer, D. (2009). Quantitative Data Analysis with spss 14, 15 & 16. A guide for Social Scientists. London: Routledge.

Bunge, M. (1979). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Canales, F.H., De Alvarado, E.L., y Pineda, E.B. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. México, D.F.: Limusa.

Candelise, L. (ed.) (2007). Evidence-based Neurology: Management of Neurological Disorders. Oxford: Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9780470988350

Dawson, B., y Trapp, R.G. (2001). Basic & Clinical Biostatistics. New York: Lange Medical Books-McGraw-Hill.

De Vaus, D. A. (2001). Research Design in Social Research. London: Sage Publications.

Downie, N.M., y Heath, R.W. (1986). Métodos estadísticos aplicados. México D.F.: Harla.

Evidence-Based Medicine Working Group (1992). Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. En: Journal of America Medical Association, 268, pp. 2420-2425. https://doi.org/10.1001/jama.1992.03490170092032

Fleiss, J.L. (1981). Statistical Methods for Rates and Proportions. Nueva York: John Wiley & Sons.

Frenk, M.J. (1993). La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Friedman, L.M.; Furberg, C.D., y DeMets, D.L. (1985). Fundamentals of Clinical Trials. Littleton, MA: PSG Publishing Co, Inc.

Fuentelsaz Gallego, C. (2004). Cálculo del tamaño de la muestra. En: Matronas Profesión, 5, pp. 5-13.

Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de las ciencias sociales. Tomo i. México D.F.: Editia Mexicana.

Guerra de Macedo, C. (1994). Usos y perspectivas de la epidemiología. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.

Guerra-Romero, L. (1996). La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la práctica clínica. En: Medicina Clínica, 107, pp. 377-382.

Guyatt, G.H.; Sackett, D.L.; Sinclair, J.C., et al. (1995). Users' Guides to the Medical Literature: IX. A method for grading health care recommendations. En: Journal of America Medical Association, 274, pp. 1800-1804. https://doi.org/10.1001/jama.1995.03530220066035

Harbour, R. y Miller, J. (eds.) (2001). Scottish Intercollegiate Guidelines Network Grading Review Group. En: British Medical Journal, 323, pp. 334-336. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7308.334

Hardy, M. (2004). Summarizing distributions. En: M. Hardy y A. Bryman (eds.), Handbook of Data Analysis (pp. 35-64). London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608184.n3

Hardy, M., y Bryman, A. (eds.) (2004). Handbook of Data Analysis. London: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781848608184

Harris, R.P.; Helfand, M.; Woolf, S.H., et al. (2001). Current methods of the U.S. Preventive Services Task Force: a review of the process. En: American Journal of Preventive Medicine, 20(3S), pp. 21-35. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(01)00261-6

Hughes, R., Liberati, A., y Uitdehaag, B.M.J. (2007). Evidence-based medicine: its contributions in the way we search, appraise and apply scientific information to patient care. En: L. Candelise (ed.), Evidence-based Neurology: Management of Neurological Disorders (pp. 2-10). Oxford: Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1136/ebm.12.6.162-a

Hulley, S.B., y Cummings, S.R. (eds.) (1997). Diseño de la Investigación Clínica. Madrid: Harcourt Brace.

Hulley, S.B.; Gove, S., y Cummings, S.R. (1997). Concepción de la pregunta a investigar. En: S. B. Hulley, y S. R. Cummings (eds.), Diseño de la Investigación Clínica (pp. 3-19). Madrid: Harcourt Brace.

Hulley, S.B.; Gove, S., y Cummings, S.R. (1997). Diseño de un nuevo estudio: I. Estudios de cohorte. En: S. B. Hulley, y S. R. Cummings (eds.), Diseño de la Investigación Clínica (pp. 69-81). Madrid: Harcourt Brace.

Hulley, S.B.; Gove, S., y Cummings, S.R. (1997). Diseño de un nuevo estudio: II. Estudios transversales y estudios de casos y controles. En: S. B. Hulley, y S. R. Cummings (eds.), Diseño de la Investigación Clínica (pp. 84-95). Madrid: Harcourt Brace.

Hulley, S.B.; Gove, S., y Cummings, S.R. (1997). Diseño de un nuevo estudio: IV. Experimentos. En: S. B. Hulley, y S. R. Cummings, (eds.), Diseño de la Investigación Clínica (pp. 123-132). Madrid: Harcourt Brace.

Hulley, S.P., y Cummings, S.R. (1993). Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma.

Jovell, A.J., y Navarro-Rubio, M.D. (1995). Evaluación de la evidencia científica. En: Medicina Clínica, 105, pp. 740-743.

Koyré, A. (1977). Estudios de historia del pensamiento científico. Madrid: Siglo xxi. Piaget, J., y García, R. (1987). Psicogénesis e historia de la ciencia. México, D.F.: Siglo xxi editores.

Lambert, H. (2006). Accounting for EBM: Notions of evidence in medicine. En: Social Science & Medicine, 62, pp. 2633-2645. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.11.023

Lewis-Beck, M.S. (1995). Data Analysis. An Introduction. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781412983846

Longo D.; Kasper D.; Jameson L., et al. (2012). Harrison's. Principles of Internal Medicine (18a ed.). New York: The McGraw-Hill Companies.

López, M.S.; Corcho B.A., y Moreno A.A. (1999). Notas históricas sobre el desarrollo de la epidemiología y sus definiciones. En: Revista Mexicana de Pediatría, 66(3), pp. 110-114.

López-Moreno, S.; Corcho-Berdugo, A., y López-Cervantes, M. (1998). La hipótesis de la comprensión de la morbilidad: un ejemplo de desarrollo teórico en epidemiología. En: Salud Pública de México, 40, pp. 442-449. https://doi.org/10.1590/S0036-36341998000500009

López-Moreno, S.; Garrido-Latorre, F., y Hernández-Ávila, M. (2000). Reseña histórica de la epidemiología. En: Salud Pública de México, 42(2), pp. 133-143. https://doi.org/10.1590/S0036-36342000000200009

Lwanga, S.K., y Lemeshow, S. (1991). Determinación del tamaño de las muestras en los estudios sanitarios: manual práctico. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Mateu, E., y Casal, J. (2003).Tamaño de la muestra. En Revista de Epidemiología y Medicina Preventiva, 1, pp. 8-14.

McKee, P.A.; Castelli, W.P.; McNamara, P.M., y Kannel, W.B. (1971). The natural history of congestive heart failure: the Framingham study. En: New England Journal of Medicine, 285, pp. 1441-1446. https://doi.org/10.1056/NEJM197112232852601

Neuman, W.L. (1997). Social Research Methods. Qualitative and Quantitative approaches. Boston, MA: Allyn and Bacon.

Norusis, M.J. (2011). imb spss Statistics 19 Guide to Data Analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall Press.

Pérez, C. (2009). Técnicas de análisis de datos con spss 15. Madrid: Pearson/Prentice Hall.

Pita Fernández, S., y Pértegas Díaz, S. (2003). Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. En: Cuadernos de Atención Primaria, 10, pp. 120-124.

Popper, K.R. (1967). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Richards, S. (2005). Filosofía y sociología de la ciencia. México, D.F.: Siglo xxi editores. Twisk, J.W.R. (2004). Applied longitudinal data analysis for Epidemiology. Cambridge, C.B.: Cambridge University Press.

Riegelman, R.K., y Hirsch, R.P. (1992). Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washington DC: Organización Mundial de la Salud.

Rodríguez, J.; Cabrera, H., y Martínez-Cairo, S. (2001). Epidemiología Clínica. Pruebas diagnósticas. México, D.F.: Arte y Cultura.

Rose, G. (1988). Individuos enfermos y poblaciones enfermas. En: Organización Panamericana de la Salud, El desafío de la Epidemiología (pp. 900-909). Washington, D.C.: OPS.

Sackett, D.L.; Rosenberg, W.M.C.; Gary, J.A.M., et al. (1996). Evidence based medicine: what is it and what it isn't. En: British Medical Journal, 312, 71-72. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71

Sackett, D.L.; Straus, S.E.; Richardson, W.S., et al. (2001). Medicina basada en la evidencia. Madrid: Harcourt.

Sackett, D.L.; Straus, S.E.; Richardson, W.S.; Rosenberg, W., y Hynes, R.B. (2000). Medicina Basada en la Evidencia. Cómo practicar y enseñar la MBE. Barcelona: Churchill-Livingstone.

Saha, S.; Hoerger, T.J.; Pignone, M.P., et al. (2001). The art and science of incorporating cost effectiveness into evidence-based recommendations for clinical preventive services. En: American Journal of Preventive Medicine, 20(3S), pp. 36-43. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(01)00260-4

Silva, L.C. (1993). Muestreo para la investigación en Ciencias de la Salud. Madrid: Díaz de Santos.

Sokal, R.R., y Rohlf, F.J. (1995). Biometry. New York: W.H. Freeman and Company

Tacq, J. (1997). Multivariate Analysis Techniques in Social Science Research. London: Sage Publications.

Talavera, J.O. y Rivas-Ruiz, R. (2012). Investigación Clínica XII. Del juicio clínico a la encuesta transversal. En Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50, pp. 41-44.

Thompson, CH.OC., y Vega, F.L. (2001). Diseños de investigación en las ciencias biomédicas. En Revista Mexicana de Pediatría, 68, pp. 147-151.

Wallace, W. (1980). La lógica de la ciencia en la Sociología. Madrid: Alianza Universidad.

Descargas

Publicado

30 abril 2015

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8356-43-0

Cómo citar

Millán Guerrero, R. ., Trujillo Hernández, B. ., & Caballero Hoyos, J. R. (2015). Introducción a la epidemiología clínica y estadística. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/164