La transición del estudiante universitario: El primer año de estudios en la Universidad de Colima
Palabras clave:
Transición, estudiante, Universidad de ColimaSinopsis
Los factores y procesos implicados en la transición escolar son complejos y a la vez relevantes para las instituciones educativas, porque permiten tener una visión más clara para la toma de decisiones con fundamento sólido y en busca de mejorar la vida y trayectoria académica de sus estudiantes. En la Universidad de Colima, particularmente en la educación superior, se realizó esta investigación que fundamenta un modelo explicativo de las transiciones y trata de comprender la interacción de los factores personales y contextuales: de continuidad o abandono, de éxito en la integración o de fracaso en la superación de los problemas generados por la discontinuidad de ambientes educativos. Este libro permite tomar conciencia de la tarea que implica el acompañamiento integral y abre una ventana de oportunidades, pues muestra la perspectiva del estudiantado hacia sí mismo, de cómo mira a la institución e interactúa con ella y de la manera en que vive sus experiencias de transición.
Descargas
Referencias
Alonso, J.M. (2006). Manual de orientación educativa y tutoría. Educación media y media superior. Tercera ed. México: Universidad La Salle y Plaza y Valdés.
Álvarez, M.; Figuera, P. y Torrado, M. (2011). La problemática de la transición bachillerato-universidad. 1er Cuatrimestre. reop, 22 (1): 15-27. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.74
Ángeles, O. (2003). Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuestas para su operativización en las instituciones de Educación Superior nacionales. Documento 1. Disponible en: http://www.uacam.mx/miad.nsf/.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. España: Paidós Ibérica.
Cabrera, A.G.E.E. (2005). La transición preclínico-clínico en la carrera de medicina. Una aproximación a su estudio como transición intracurricular. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: https://doi.org/10.1157/13072573
Canales, E.L. (Coord.) (2010). Las tutorías académicas. Un asunto para la reflexión. Pachuca, Hidalgo: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Chain, R.; Cruz Ramírez, N.; Martínez, M. y Jácome, N. (2003). Examen de selección y probabilidades de éxito escolar en estudios superiores. Estudio en una universidad pública estatal mexicana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (1). Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/contenido-chain.html.
De Garay, A. (2004). Integración de jóvenes en sistemas universitarios. Prácticas sociales, académicas y de consumo cultural. México: Ediciones Pomares.
De Garay, A. (2012). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos. Educación a debate. Disponible en: http://www.fundacionucol.org/wp-content/uploads/2013/09/Estudios-y-propuestas-Adrian-de-Garay.pdf.
De los Santos, J.E. (1993). Trayectorias escolares en la Universidad de Colima, la deserción descolar 1973-1989. Colima: Universidad de Colima.
Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo número 442 por el que se establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad. Publicado el 26 de septiembre. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008.
Díaz, D.; Morales, M. y Amador, L. (2009). Perfil vocacional y rendimiento escolar en universitarios. Revista Mexicana de Orientación Educativa, VI (16): 20-23.
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social. Estudios Pedagógicos, 33 (1): 7-17. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001
Ezcurra, A.M. (2005). Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la educación superior. Perfiles Educativos, 27 (107). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000000006&lng=es&nrm=iso.
Figuera, P. (2006). Transición eso-secundaria postobligatoria/trabajo. En: M. Álvarez (Dir.), La acción tutorial: su concepción y su práctica. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.
Figuera, P.; Dorio, I. y Forner, A. (2003). Las competencias académicas previas y el apoyo familiar en la transición a la universidad. Revista de Investigación Educativa, 21 (2). Barcelona: Promoción y Publicaciones Universitarias.
Forner, A. (2006). Familia-escuela. Entradas y salidas del sistema educativo. Momentos clave de la tutoría. En: M. Álvarez (Dir.), La acción tutorial: su concepción y su práctica. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia.
Gairín, J.; Muñoz, J.; Feixas, M. y Guillamón, C. (2009). La transición secundaria-universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes de primer curso. Revista Española de Pedagogía, lxvii (242): 27-44, enero-abril.
García, R.; Cuevas, O.; Vales, J. y Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14 (1): 106-121. Disponible en: http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-garciaetal.html.
Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. 2ª ed. Madrid: Morata. Hernández Nava, J.E. (2014). Segundo informe de labores. Colima: Universidad de Colima.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Grall Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). Panorama sociodemográfico de México. México: inegi. Disponible en: www.inegi.org.mx.
Leyva, A. (2007). La orientación de carrera; una competencia necesaria y desapercibida. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 1-3. En línea.
Mallo, P.; Artola, M.; Zanfrillo, A.; Morettini, M.; Galante, M.; Busetto, A.; et al. (2006). Análisis del perfil de aspirantes a carreras profesionalistas en una institución de educación superior aplicando técnicas de aprendizaje no supervisado. Guayaquil, Ecuador: Decimoterceras Jornadas en Estadística e Informática.
Mariscal, S. (2013). La integración social de los estudiantes a la vida universitaria en su primer año. En: C. Guzmán (Coord.), Los estudiantes y la universidad: integración, experiencias e identidades (pp. 130-154). México: anuies.
Organización Europea para la Cooperación Económica (2014). Panorama de la educación (2014). México: ocde. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf.
Organización Europea para la Cooperación Económica y Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2011). Perspectivas económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el desarrollo. ocde y cepal. oecd Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1787/leo-2012-es
Ramírez, E. y Valdez, A. (2007). Análisis de la trayectoria escolar de los alumnos del primer año de la Facultad de Pedagogía 2006-2010. Tesis de licenciatura. Colima: Universidad de Colima.
Ramírez, R. (2013). ¿Qué representa para los estudiantes de hoy adentrarse en la educación superior? En: C. Guzmán (Coord.), Los estudiantes y la universidad: integración, experiencias e identidades (pp. 27-61). México: anuies.
Ramos, M.C. (2013). Integración universitaria de estudiantes foráneos. En: C. Guzmán (Coord.), Los estudiantes y la universidad: integración, experiencias e identidades (pp. 157-178). México: anuies.
Rodríguez, F. (2006). Transición de primaria a secundaria. En: M. Álvarez (Dir.), La acción tutorial: su concepción y su práctica. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia. https://doi.org/10.1157/13087378
Rodríguez, S.; Fita, E. y Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista de Educación, 334: 391-441. Disponible en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re334/re334_22.pdf.
Saldaña, M. y Barriga, O. (2008). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16 (4). Marcaibo.
Santos, A. y Delgado, A. (s.f.). Consideraciones sobre la obligatoriedad y la composición de la educación media superior. Disponible en: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/237/P1D237_04E04.pdf.
Secretaría de Educación Pública (2014a). Segundo informe de labores, 2013-2014. México: sep.
Secretaría de Educación Pública (2014b). Estadística del Sistema Educativo, Colima. Ciclo escolar 2013-2014. Estadística e indicadores educativos por entidad federativa. Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Disponible en: http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_06COL.pdf.
Silva, M. y Rodríguez, A. (2012). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. México: anuies.
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. México: unam.
Tuirán, R. (2012). La educación superior en México, 2006-2012. Un balance inicial. México: Campus Milenio. Disponible en: www.campusmilenio.com.mx.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi: visión y acción. unesco, 9 de octubre. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa#marco.
Universidad de Colima (2010). Visión 2030. Universidad de Colima. Universidad sin Fronteras. Colima: Universidad de Colima.
Universidad de Colima (2003). El Plan de Acción Tutorial. Antología. Colima: Universidad de Colima (Coordinación General de Docencia, Dirección General de Orientación Educativa).
Universidad de Colima (s.f.). Misión y visión. Disponible en: http://www.ucol.mx/conocenos/marco-filosofico/mision-y-vision.htm.
Universidad de Colima (s.f.). Marco filosófico de la Universidad de Colima. Disponible en http://www.ucol.mx/myv.php.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.





