La humedad en la atmósfera: Bases físicas, instrumentos y aplicaciones

Autores/as

Adalberto Tejeda Martínez (ed.)
Universidad Veracruzana
Irving R. Méndez Pérez (ed.)
Universidad Veracruzana
Norma Catalina Rodríguez (ed.)
Universidad Veracruzana
Elisa Tejeda Zacarías (ed.)
Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Atmósfera, agua, temperatura, humedad del aire, termodinámica, instrumentos de medición, punto de rocío

Sinopsis

El presente libro aborda temas como la atmósfera, el agua, la temperatura y la humedad del aire desde un enfoque básico y, de manera formal, la termodinámica del aire húmedo, además de dedicar un capítulo a los instrumentos de medición, desde los más antiguos hasta los más modernos. Enlista las fórmulas más útiles para los cálculos de la humedad y otras variables relacionadas, como el punto de rocío, los flujos de humedad planta-animal-atmósfera, los efectos de la humedad en la salud y en el bioclima y hábitat de los humanos, la relación de la humedad atmosférica con las industrias alimentaria, del papel, textil y farmacéutica, y también se comentan sus efectos en dos tipos de instalaciones emblemáticas de la evolución cultural: las plantas industriales y los objetos artísticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adalberto Tejeda Martínez, Universidad Veracruzana

Es profesor investigador de la licenciatura en ciencias atmosféricas de la Universidad Veracruzana en la ciudad de Xalapa, de la que es egresado. Es doctor en geografía por la UNAM. Ha propuesto diversos modelos sencillos para estimar variables climatológicas, algunas de las cuales se recogen en el Prontuario solar de México: www.ucol.mx/publicacionesenlinea/.

Irving R. Méndez Pérez, Universidad Veracruzana

Es licenciado en ciencias atmosféricas por la Universidad Veracruzana (UV) y maestro en geografía por la UNAM. Es investigador del Centro de Ciencias de la Tierra de la misma UV. Su principal área de trabajo es la bioclimatología humana, particularmente las consecuencias del clima en el confort y salud de las personas.

Norma Catalina Rodríguez, Universidad Veracruzana

Es meteoróloga por la Universidad Nacional de Buenos Aires y realizó estudios de postgrado en la Pennsylvania State University (USA). Laboró en el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina y ha impartido cátedra en las Universidades Nacionales de Buenos Aires y Córdoba, así como en la Tecnológica Nacional de Córdoba, Santa Fe y Tucumán (de Argentina), y en la Universidad Veracruzana (México). Ha publicado diversos trabajos en revistas indizadas sobre física de la atmósfera.

Elisa Tejeda Zacarías, Universidad Veracruzana

Es física egresada de la UNAM, donde se tituló con una tesis sobre óptica cuántica aplicada a las telecomunicaciones. Tiene estudios de maestría por la Universidad Saclay de París, Francia.

Referencias

Acot, P. (2003). Historia del clima, desde el Big Bang a las catástrofes climáticas. Editorial El Ateneno [ver capítulos 1 y 2].

and Extreme Environmental Conditions on Power Electronic Performance. San Jose, CA: ieee Energy Conversion Congress and Exposition.

Ankersmit, B. y Stappers, M.H.L. (2017). Managing Indoor Climate Riskc in Museums. Suiza: Ed. Springer, 327pp. https://doi.org/10.1007/978-3-319-34241-2

Asociación Americana de Ingenieros de Calefacción, refrigeración y aireacondicionado (ashrae) (2013). hvac Design Manual for Hospitals and Clinics. Second Edition. Atlanta, eu: ashrae [ver capítulos 2 y 3].

Bian, J., y Chen, H. (2011). Intercomparison of Humidity and Temperature Sensors: gts1, Vaisala RS80, and cfh. Advances in Atmospheric Sciences, 28 (1): 139-146. https://doi.org/10.1007/s00376-010-9170-8

Bonan, G. (2016). Ecological Climatology. Concepts and Applications. Third Edition. eu: Cambridge University Press [ver capítulos 15 al 17]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107339200

Bradshaw, V. (2006). Human Comfort and Health Requirements. En: The Building Environment: Active and Passive Control Systems. Third Edition. New Jersey, eu: John Wiley & Sons, Inc. [ver capítulo 1].

Byers, H.R. (1974). General Meteorology. Chicago University Press [ver capítulos 5, 7 y 8].

Byers, H.R. (1974). General Meteorology. Chicago, EU: Chicago University Press [ver capítulos 5, 7 y 8].

Byers, H.R. (1974). General Meteorology. usa: Chicago University Press [ver capítulos 7 y 8].

Campbell, G.S. y Norman, J.M. (1998). An Introduction to Environmental Biophysics. Nueva York, EU: Springer-Verlag [ver capítulo 3]. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1626-1

Campbell, G.S. y Norman, J.M. (1998). An Introduction to Environmental Biophysics. Second Edition. New York: Springer [ver capítulos 12 al 14]. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1626-1

Campbell, G.S., y Norman, J.M. (1998). An Introduction to Environmental Biophysics. Nueva York: Springer-Verlag [ver capítulo 3]. https://doi.org/10.1007/978-1-4612-1626-1

Camuffo, D. (1998). Microclimate for Cultural Heritage. EU: Elsevier Science. Ciprian, R., y Lehman, B. (2009). Modeling Effects of Relative Humidity, Moisture,

DeFelice, T.P. (1998). An Introduction to Meteorological Instrumentation and Measurement. EU: Prentice Hall [ver capítulo 6].

DeFelice, T.P. (1998). An Introduction to Meteorological Instrumentation and Measurement. New York, usa: Prentice Hall [ver capítulo 6].

Diario Oficial de la Federación (2016). Norma Oficial Mexicana (nom. 059-55A1-2015), Buenas prácticas de fabricación de medicamentos, 5 de febrero de 2016.

Frisinger, H.H. (1977). The History of Meteorology to 1800. Nueva York: Science History Publications.

Gatley, D.P. (2013). Understanding Psychrometrics. Third Edition. Atlanta: ashrae [ver capítulos 3 al 5 y 13].

Hantel, M. (editor) (2005). Observed Global Climate. Germany: Springer [ver capítulo 5]. https://doi.org/10.1007/b75667

Hartmann, D.L. (2016). Global Physical Climatology. Washington, usa: Academic Press Inc. [vea capítulos 1 y 5]. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-328531-7.00003-7

Intergovernmental Panel on Climate Change (2007). ar4, Work Group 1. https://doi.org/10.1017/CBO9780511546013

Intergovernmental Panel on Climate Change (2013). ar5, Work Group 1.

Kämpfer, N. (editor) (2013). Monitoring atmospheric water vapor. Ground-based remote sensing and in-situ methods. New York, usa: Springer [ver capítulo 1]. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3909-7

Kämpfer, N. (editor) (2013). Monitoring Atmospheric Water Vapor. Ground-Based Remote Sensing and In-Situ Methods. Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3909-7

Kämpfer, N. (editor) (2013). Monitoring Atmospheric Water Vapour. Ground- Based Remote Sensing and In-Situ Methods. Nueva York, EU: Springer-Verlag. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3909-7

Linacre, E. (1992). Climate: Data and Resources. A Reference and Guide. London, uk: Routledge [ver capítulos 1 y 2].

Linacre, E. (1992). Climate: Data and Resources. A Reference and Guide. London, uk: Routledge [ver capítulos 1 y 2].

Linacre, E. y Geerts, B. (1997). Climates and Weather Explained. London, uk: Routledge [ver capítulos 1, 3 y 6]. https://doi.org/10.4324/9780203291030

Middleton, W.E.K. (1969). Invention of the Meteorological Instruments. Baltimore, usa: The Johns Hopkins Press

Monteith, J.L. y Unsworth, M.H. (2013). Principles of Environmetal Physics. Plants, Animals and the Atmosphere. Fourt Edition. Poland: Elsevier [ver capítulos 13 y 14]. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-386910-4.00003-2

Rogers, R.R. (1977). Física de las nubes. Barcelona, España: Editorial Reverté [ver capítulos 3, 4 y 5].

Sears, F.W. (1959). An Introduction to Thermodynamics, The Kinetic Theory of Gases and Statistical Mechanics. Massachusetts, usa: Addison-Wesley Publishing Company, Inc. [ver capítulos 1 a 7].

Stull, R.B. (2000). Meteorology for Scientists and Engineers. Pacific Grove, CA, usa: Brooks Cole Thomson Learning [ver capítulos 1 y 5].

Stull, R.B. (2000). Meteorology for Scientists and Engineers. Pacific Grove, ca: Brooks Cole Thomson Learning [ver capítulos 1 y 5].

Wallace, J.M. y Hobbs, P.V. (2006). Atmospheric Science. An Introduction Survey. London, uk: Elsevier y Academic Press Inc. Segunda edición [ver capítulo 6]. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-732951-2.50008-9

Wallace, J.M. y Hobbs, P.V. (2006). Atmospheric Science: An Introductory Survey. (segunda edición). New York, usa: Elsevier y Academic Press Inc. [ver capítulo 3].

https://doi.org/10.1016/B978-0-12-732951-2.50011-9

Wernecke, R., y Wernecke, J. (2014). Industrial Moisture and Humidity Measurement. A Practical Guide. Weinheim, Alemania: Wiley. https://doi.org/10.1002/9783527652419

Willmer, P.; Stone, G. y Johnston, I. (2005). Environmental Physiology of Animals. Second Edition. Australia: Blackwell Publishing [ver capítulos 6 al 8].

Young, L., y Cauvain, S.P. (2000). Bakery Food Manufacture and Quality: Water Control and Effects. Oxford: Blackwell Science. https://doi.org/10.1002/9780470999332

Zhang, W.; Lee, F.C., y Chen, D.Y. (2000). Integrated EMI/Thermal Design for Switching Power Supplies. ieee Power Electronics Specialists, 1: 47-52. https://doi.org/10.1109/PESC.2000.878799

La portada combina fotografía científica y paisaje natural.  En primer plano, a la izquierda, se observa un instrumento metálico de medición meteorológica, probablemente un psicrómetro o pluviómetro, con estructura cilíndrica y superficie brillante de acero. Refleja el cielo y da una sensación de precisión y tecnología.  El fondo de la imagen muestra un atardecer o amanecer con nubes dispersas iluminadas por tonos cálidos —naranja, dorado, violeta y azul suave—. El sol se encuentra cerca del horizonte, parcialmente cubierto por nubes, generando un resplandor que tiñe el cielo y las siluetas de los árboles y palmeras en la parte baja.  El conjunto combina elementos humanos y naturales: la ciencia (el instrumento) y la atmósfera viva (el paisaje).

Descargas

Publicado

14 diciembre 2018

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-607-8549-50-4

Cómo citar

Tejeda Martínez, A. ., Méndez Pérez, I. R., Rodríguez, N. C., & Tejeda Zacarías, E. (2018). La humedad en la atmósfera: Bases físicas, instrumentos y aplicaciones. Universidad de Colima. https://www.libros.ucol.mx/index.php/dgp/catalog/book/156