Redes semánticas: Nuevas perspectivas y aplicaciones en psicología
Palabras clave:
Redes semánticas, psicología, emociones, significadosSinopsis
En la actualidad, dar cuenta de la vida cotidiana desde la academia exige nuevos retos y formas diferentes de aproximarnos a las realidades de cada uno de los sujetos con los que entramos en contacto. Esto lo podemos hacer desde diferentes lugares, uno de los cuales tiene que ver con la construcción de los significados. Esta exploración puede permitir comprender la relación que se entabla con los demás y consigo mismo, a partir de una serie de operaciones semióticas que posibilitan la flexibilidad de los propios significados y sus modificaciones cuando entran en contacto con los significados de los otros.
Este libro plantea en cada uno de sus capítulos una revisión de los significados a partir de las redes semánticas, una técnica particular que permite, dada su flexibilidad en cuanto a su aplicación y a su rigor metodológico, ser implementada, pensada y reflexionada desde condiciones particulares que obedecen a los diferentes contextos y objetos-sujetos de estudio que se enuncian en este trabajo.
Descargas
Referencias
Álvarez, T. (2015). La relación entre gramática y pensamiento en la Gramática de Port Royal: un contraste con la Minerva de Francisco Sánchez. Ingenium. Revista de historia del pensamiento moderno en Historia de las Ideas 9, 3-22. Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_INGE.2015.v9.51539
Benveniste, E. (1999). Problemas de Lingüística general. Siglo Veintiuno Editores. Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Problemas%20de%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20general%20II.PDF
Calvo, J. L. (1987). Crátilo. Introducción, en Gorgias. Menéxeno. Eutidemo.Menón. Platón. Diálogos II. Segunda impresión. Editorial Gredos (341- 361). Disponible en: https://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/05/dialogos-de-platon_ii-1.pdf
Cárdenas, N. (2008). Una breve aproximación a la Gramática general y razonada de Port Royal, Grafía, 90-103. Disponible en: revistas.fuac. edu.co/index.php/grafia/article/download/187/175
Figueroa, V. J.. (2007). San Agustín. Precursor de la Semiótica. Verona. 45, 41-44. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565007.pdf
Fodor, J. (1989). Psychosemantics: The Problem of Meaning in the Philosophy of Mind. Bradford Book.
Galán, G. (1994). La teoría lingüística en Wilhelm von Humboldt. Anuario de Estudios Filosóficos, 17, 165-185. Disponible en: http://hdl.handle.net/10662/2679
Garagalza, L. (2003). Filosofía y lenguaje en la obra de Wilhelm von Humboldt. Revista internacional de los estudios vascos, 48,1, 237-248. Disponible en: http://hedatuz.euskomedia.org/3693/1/48237248.pdf
Gottlob, F. (2016). The Stanford Encyclopedia of Philosophy, En N. Zalta (ed.). Stanford University. Disponible en: https://plato.stanford.edu/archives/win2016/entries/frege/
JSARS. (2021) Sistema Administrador de Redes Semánticas. Disponible en: http://sti.ucol.mx:8080/jsars
Kant, I. (1766). Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träumeeines Geister seher ser läutert durch Träume der Metaphysik) (1766). Traducción: Madrid, Alianza, 1987.
Kripke, P. (2015). Speaker's Reference and Semantic Reference. de Brown. Disponible en: https://canvas.brown.edu/courses/959435/assignments/5778643-276.
Lancelot, C. y Arnauld, A. (1968). Grammaire générale et raisonnée (de Port-Royal). The Scho1ar Press, (ed. facsímil).
Miller, G. y Jonhnson-Laird, P. (1976). Language and Perception. About HUP e Books. Disponible en: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674421288
Moragas Spa, de M. (2005). Cambios de comunicación, cambio en los estudios de comunicación. Signo y pensamiento, 47(XXIV), 10-20. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/viewFile/3674/2947
Moragas Spa, de M. (1981). Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Editorial Gustavo Gili. S.A.
Pellicer García, L. (2009). Análisis lingüístico del significado del nombre propio en la teoría descriptiva. Universidad de Murcia.
Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Lozada. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
Valdez Medina, J. L. (2005). Las redes semánticas naturales usos y aplicaciones en psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México.
Wimmers, H. (2011). Santo Tomás y el potencial expresivo de nuestro lenguaje. [en línea]. Semana Tomista. Intérpretes del pensamiento de Santo Tomás, XXXVI, 5-9 Sociedad Tomista Argentina; Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/santo-tomas-potencial-expresivo-lenguaje.pdf
Berners-Lee, T., Hendler, J. y Lassila, O. (2001). The Semantic Web. Scientific American. Recuperado de: http://www.scientificamerican.com/2001/0501issue/0501berners-lee.html.
Bizer, C., Healt, T. y Berners-Lee, T. (2009). Linked data - the story so far. International Journal on Semantic Web and Information System, 5(3):1-22. https://doi.org/10.4018/jswis.2009081901
Brath, R. y Jonker, D. (2015). Graph analysis and visualization: discovering business opportunity in linked data. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781119183662
Davis, R. Sorbe, H. y Szolovits, P. (1993). What is a Knowledge Representation? AI Magazine Spring, 17-33. Recuperado de: https://groups.csail.mit.edu/medg/ftp/psz/k-rep.html
Liebowitz, J. (1999). Knowledge Management Handbook. Ed. CRC Press LLC
Gruber, T. (1995). Towards principles for the design of ontologies used for knowledge sharing. Int.J.Human-Computer Studies, 43(5/6):907-928. Recuperado de: https://doi.org/10.1006/ijhc.1995.1081
Hart, A. Hose, K. y Schenkel, Ra. (2014). Linked data management. CRC Press
Hart, G. y Dolbear, C. (2013). Linked data: a geographic perspective. CRC press.
Liebowitz, J. y Beckman, T. (1998). Knowledge Organizations: What Every Manager Should Know. St. Lucie Press.
Lindberg D., Humphrey B. y McCray A. (1993). The Unified Medical Language System. Methods of Information in Medicine, 32(4), pp. 281-291. Recuperado de: https://doi.org/10.1055/s-0038-1634945
Nonaka, T. (1995). The Knowledge Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195092691.001.0001
Patel-Schneider, P. (2004). The semantic web and knowledge representation. Tutorial of the Fifth Mexican International Conference on Computer Science (ENC 2004), Colima, México. https://doi.org/10.1109/ENC.2004.1342582
Gutiérrez-Pulido, J. R. (2003). Ontology learning for the semantic web: an approach based on self-organizing maps. Tesis doctorado. The University of Nottingham. UK.
Pulido, J.R.G. Andrade-Aréchiga, M. Ramos-Michel, E.M. y Reyes, P.D. (2016). Tecnologías de información para el análisis exploratorio de redes de interacción. En Introducción a la gestión del conocimiento y cómputo científico. Ediciones de la noche.
Van Heijst, G., Schreiber, A. y Wielinga, B. (1997). Using explicit ontologies in KBS development. International Journal of Human-Computer Studies, 45: 183-292. https://doi.org/10.1006/ijhc.1996.0090
De Montmollin, G. (1988). El cambio de actitud. En Serge Moscovici (Ed.), Psicología Social, Tomo 1 (pp. 117-173). Paidós.
García Avitia, C. y Tello-Miranda, O. (2022). Significados psicológicos y actitudes en relación con la inclusión que presentan las y los miembros de los Servicios de Asistencia Técnica Escolar de Educación Especial. En B. Lara García, Christian Israel Huerta Solano y Sara Gutiérrez Cruz (Eds.), Estudios y reflexiones sobre inclusión, diversidad y vulnerabilidad (pp. 71-98). Universidad de Guadalajara.
Kahneman, D. (2004). A perspective of judgement and choice. American Psychologist, 58(9) 697-720 https://doi.org/10.1037/0003-066X.58.9.697
Morales-Vallejo, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación. (3ª ed.). Universidad Pontificia Comilla de Madrid.
Myers, D. (2005). Psicología social. (8ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana de México. Real Academia Española. (s.f.). Significado. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 30 de marzo de 2022 de https://dle.rae.es/significado
Reyes-Lagunes, L. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la elaboración de instrumentos. Revista de psicología social y personalidad, 9(1), pp. 83-99.
Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes and values. Jossey-Bass.
Román , J. M., Carbonero Martín, Miguel Ángel. y Martín Antón, Luís Jorge. (2002). Las actitudes del alumno hacia el aprendizaje académico. En J. A. González Pineda, Ramón González Cabanach, José Carlos Núñez Pérez, Antonio Valle Arias (Eds.), Manual de Psicología de la Educación, (pp. 187-195).
Rosenberg, M. y Hovland, C. (1960). Cognitive, affective and behavioral components of attitudes. En C.I. Hovland y M.J. Rosenberg (Eds.). Attitude organization and change: An analysis of consistency among attitude components. Yale University Press.
Secord, P. y Backman, C (2005). Psicología Social. McGraw Hill.
Valdez-Medina, J. L. (2004). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. (4ta ed.). Universidad Autónoma del Estado de México.
Vera-Noriega, J. Á., Pimentel, C. E. y Batista, F. J. (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), pp. 439-451. https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.01.JV
Andino, F. (2011) La cura por la palabra en los inicios de la clínica freudiana. Memorias académicas del 3er. Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011. Universidad La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1377/ev.1377.pdf
Busch, F. (2003). Telling stories. Journal of American Psychoanalytic Association, 51(1), 25-42. Recuperado de https://doi.org/10.1177/00030651030510010601 . Traducido al español para Rev.Aperturas psicoanalíticas n°19. 2005.
Chomsky, N. (1985). El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación. En Bustos, E. (Ed.). Conocimiento del lenguaje. Su naturaleza origen o uso. Alianza Editorial. Pp. 14-28. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/DR/DJ/AM/01/El_conocimiento.pdf
Figueroa, J. (1981). Estudio de redes semánticas naturales y algunos de sus procesos básicos. Trabajo inédito. UNAM.
Freud, S. (1898). La sexualidad en la etiología de la neurosis. Sigmund Freud obras completas. 3. Argentina: Amorrortu editores. 251-276. Recuperado de http://es.slideshare.net/JkarlosMorales/freud-sigmund-1893-1899-obras-completas-iii-primeras-publicaciones-psicoanaliticas-amorrortu-buenos-aires-19811991
Freud, S. (1911-1913). Obras completas. Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Schreber). Trabajos sobre técnicas psicoanalistas y otras obras. XII, 7ma. Re-impresión 1998. Amorroutu Editores.
Freud, S. (1900) La interpretación de los sueños. Tomo IV Obras completas. Ed. Amorrortu. Reimpresión 1998.
Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires, Barcelona, México. Recuperado de https://agapepsicoanalitico.files.wordpress.com/2013/07/diccionario-de-psicoanalisis-laplanche-y-pontalis.pdf
Laznik, D., Lubián, E., y Kligmann, L. (2011). Fundamentos y Límites de la primera tópica freudiana. Anuario de Investigaciones- versión online. Vol.18. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sneiderman, S. (2006). Las Técnicas Proyectivas como Método de Investigación y Diagnóstico. Actualización en Técnicas Verbales: "El Cuestionario Desiderativo". Subjetividad y procesos cognitivos. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3396/339630247014.pdf
Vera-Noriega, J. Á., Pimentel, C. E., y Batista, J. (2005). Redes semánticas: Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra-Ximhai, 1(3), 439-451. Recuperado de https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.01.JV
Vargas, J. A. (2006). Psicología Clínica: Consideraciones Generales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(2), 49-66. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol-9num2/vol9n2art3.pdf
Etchebarne, L. (2001). Temas de Medicina Preventiva y Social. Oficina del libro-FEFMUR Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Social Prof. Dra. Nelly Murillo.
Fajardo, G., Meljem-Moctezuma, J., Vicente-González, E., Venegas-Páez, F., Mazón-González, B. y Aguirre-Gas, H. G. (2012). El dengue en México: Conocer para mejorar la calidad de la atención. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50(6) 631-639. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf
Federación Mexicana de Diabetes. (2014). Diabetes en México. FMD. Recuperado de: http://fmdiabetes.org/diabetes-en-mexico/
Hernández-González, E. H., Decuir-Díaz, A. y Alvarado-Acosta, L. (2011). Incidencia de complicaciones en amputaciones menores con técnica cerrada para tratamiento de pie diabético infectado. Rev Sanid Milit Mex, 65(4).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Características de las defunciones registradas en México durante enero a agosto de 2020. Comunicado de prensa núm. 61/21. INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2020_Pnles.pdf
Ioos, S., Mallet, H., Leparc-Goffart, I., Gauthier, V., Cardoso, T. y Herida, M. (2014). Current Zika virus epidemiology and recent epidemics. Médecine et maladies infectieuses 44. 302-307. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.medmal.2014.04.008
Magnífico, G., Noceti, C. y Rodriguez, N. (2002). Planificación de la red asistencial de ASSE. Ministerio de Salud Pública, Administración de los Servicios de Salud del Estado.
Organización Mundial de la Salud (2021). Campañas para mejorar la salud. OMS. Recuperado en: https://www.who.int/es/campaigns
Organización Mundial de la Salud (2020a). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. OMS. Recuperado en: https://www.onu.org.mx/la-oms-revela-las-principales-causas-de-muerte-y-discapacidad-en-el-mundo-2000-2019/
Organización Mundial de la Salud (2020b). Enfermedades transmitidas por vectores. OMS. Recuperado en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
Organización Mundial de la Salud (2012). Comunication for behavioural impact (COMBI). A toolkit for behavioural and social communication in outbreak response. Recuperado en: http://apps.who.int//iris/bitstream/10665/75170/1/WHO_HSE_GCR_2012.13_eng.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2008). La Atención Primaria de la Salud. Más Necesaria que Nunca. Informe sobre la Salud en el Mundo. OMS. Recuperado en: www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf
Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). A vision for primary health care in the 21st century: towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals. OMS. Recuperado en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/328065
Parks, W. y Lloyd, L. (2004). Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y el control del dengue. Recuperado de: http://www.who.int/tdr/publications/documents/planificacion_dengue.pdf
Rodríguez-Ventura, A. L. (2018). Diabetes, Primera Causa de Muerte En México. Boletín UNAM. Recuperado en: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_759.html
Sistema de Información de la Secretaría de Salud. (2021). Causas de defunción. Dirección General de Información en Salud. Secretaría de Salud. Recuperado en: http://sinaiscap.salud.gob.mx:8080/DGIS/
Torres-Galicia, I., Cortés-Poza, D. y Becker, I. (2014). Dengue en México: análisis de dos décadas. Gaceta Médica de México. 150 122-127. Recuperado de: http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_122-127.pdf
Valdez, J. L. (2005). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones de Psicología Social. México, Universidad Autónoma del Estado de México.
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez., C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 32(1): 11-14. Recuperado de: www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf
Vivas, J. R., Comesaña, A. y Vivas, L. Y. (2007). Evaluación de las redes semánticas de conceptos académicos en estudiantes universitarios. Psico-USF, 12(1): 111-119. Recuperado en: https://doi.org/10.1590/S1413-82712007000100013
Álvarez-Gayou, J. L. (2006). Como hacer Investigación Cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós.
American Psychological Association (APA). (2010). APA concise dictionary of psychology. [APA Diccionario conciso de psicología]. Manual Moderno.
Bourne, L., Dominowsky, R., Loftus, E. y Healy, A. (1979). Cognitive Processes. Prentice Hall.
Brachman, R.J. (1977). What's in the concept: Structural foundation for semantic networks. International Journal Man-Machine Studies. 127-152. Cuatro Vientos Editorial. https://doi.org/10.1016/S0020-7373(77)80017-5
Collins, A. y Quillian, R. (1969). Retrieval Time from Semantic Memory. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 8, 240-24. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(69)80069-1
Fernández-Abascal, E.. Martín, M. D. y Jiménez, M. P. (2007). Motivación y Emoción. La adaptación Humana. Universitaria Ramón Areces.
Figueroa, J.; González, Solis, V. (1981). Una aproximación al problema del significado: las redes semánticas. Revista Latinoamericana de Psicología, 13(3), 447-458.
Instituto Nacional de Estadística de Geografía e Informática (INEGI). (2020). Comunicado de prensa Núm. 56/21 en Chihuahua Somos 3 741 869 habitantes: Censo de población y vivienda. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_Chih.pdf
Levy, N. (1999). La sabiduría de las emociones. Plaza & Janes Editores.
Muñoz Polit, M. (2012). Una hipótesis humanista sobre la emoción. Grupo Espiral del Instituto Nacional de Investigación en Desarrollo Humano.
Perls, F. (1973). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Cuatro Vientos.
Plutchik, R. (1980). Emotion: A Psychoevolutionary Synthesis. Harper & Row.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. McGraw Hill.
Reyes-Lagunes, I. (1993). Las Redes semánticas naturales, su conceptuación y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(1), 81-97.
Rips, L. y Shoben, E. (1973). Semantic Distance and the Verification of Semantic Relation. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 12. 1-20. https://doi.org/10.1016/S0022-5371(73)80056-8
Rodriguez, G., Gil-Flores, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Aljibe.
Valdez, J. L. (2000). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México.
Vera-Noriega, J. A., Pimentel, C. E. y Batista, F. J. (2005). Redes semánticas: Aspectos teóricos, técnicos, metodológicos, analíticos. Recuperada de https://doi.org/10.35197/rx.01.03.2005.01.JV
Wimmers, H. (2011). Santo Tomás y el potencial expresivo de nuestro lenguaje. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/santo-tomas-potencial-expresivo-lenguaje.pdf.

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.