Intergenerational Rock

Authors

Edith Cortés Romero
Universidad Autónoma del Estado de México
https://orcid.org/0000-0002-6899-5740

Keywords:

Mexican rock, Ocoyoacac, spatiality, performance

Synopsis

The Rock scene is a movement based on musical production that responds to the need of satisfying a sense of belonging to a community in which certain aspirations of a social group that is characterized by a state of marginalization, by living on the periphery, and having low social class. It is a collectivity that marks a social differentiation and a rebellion towards the status quo. Rock found shelter in communities of youths and gave them a sense of both individual and collective belonging, as can be seen in three different periods: the first, at the end of the seventies and the start of the eighties, the start of the Rock movement; the second, at the end of the eighties and all along the nineties, a period in which the young people of the past decade are now parents and convey their love for the genre to their children; the third, during the decade of the 2000s, already having a few generations of those who love Rock and who are making their own creations. What started as an affiliation to an alternative musical proposal turned into a style of being, thinking, and acting. In Ocoyoacac, gigs are seen as performances in which social pressures are released and the Rock scene is describes based on bands such as Orines de Puerco, Santa Maldad, Trebel Yoboll, and Skaáltalil Band, as well as by the poetry of their songs. This text focuses on exploring the everyday occurrences of those who have kept the language of Rock current using what is local. A romantic view is not what is offered, instead        there’s a promotion of the inclusion of studies that are decentralized from the academic spaces of the big cities and, at the same time, the researcher’s point of view in order to recover the history and voice of those who feel passion for music and the stage.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Edith Cortés Romero, Universidad Autónoma del Estado de México

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6899-5740

Edith Cortés Romero has a PhD in Communication from Universidad Iberoamericana and is a professor-researcher at the Faculty of Political and Social Sciences of Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) as well as the coordinator at the Center for Audiovisual Production (Centro de Producción Audiovisual: CUPA); and has a PRODEP profile. She is the Coordinator of the Deporte, comunicación y sociedad (Sports, Communicationa and Society) work group of the Mexican Association of Communication Researchers (AMIC) and a member of the Network of Researchers on Sports, Physical Culture, Leisure, and Recreation. She is also the Coordinator of the International Seminar on Youth Studies in Latin America as well as a member of GICOM-Música and leader of the UAEM-CA-305 Narrativas culturales: medios, periodismo y comunicación institucional (UAEM-CA-305 Cultural Narratives: Media, Journalism, and Institutional Communication) academic body. Her lines of research are on: Youth Studies, Music, Sports, and Urban Studies.

References

Abric, J-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. En: Jean-Claude Abric (Coords.), Prácticas sociales, representaciones sociales (pp. 195-226). México: Ediciones Coyoacan.

Adame, S. y Cadena, E. (2012). El proceso de poblamiento en la zona metropolitana de Toluca. En: M.E. Orozco, L. Castillo y D. Velázquez (compiladores), Desarrollo territorial y sostenibilidad en riesgo (pp. 219-239). Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Analco, A. y Zetina, H. (Coords.). (2001). Del negro al blanco: Breve historia del ska en México. México: Instituto Mexicano de la Juventud.

Aranda, J.M. (2000). Conformación de la zona metropolitana de Toluca, 1960-1990. Estado de México: CICsyH/UAEM.

Aranda Sánchez, J.M. (2005). Terciarización y precarización del trabajo en la zona metropolitana de Toluca, 1980-2000. Papeles de Población, 11(46): 109-137. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000400005&lng=es&tlng=es

Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Estudios Extremeños, LX(III): 925-955.

Arévalo, J. (2012). El patrimonio como representación colectiva: La intangibilidad de los bienes culturales. Andes, 23(2).

Arizpe, L. (2009). El patrimonio cultural inmaterial de México: Ritos y festividades. México: Miguel Ángel Porrúa.

Arreola Soria, H. (2007). Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos ante la sociedad del conocimiento. México: SEP. Recuperado de http://www.cudi.edu.mx/otono_2007/presentaciones/hector_arreola.pdf

Attali, J. (1977). Ruidos: Ensayo sobre la economía política de la música. Valencia: Ibérica de ediciones y publicaciones.

Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.

Brijido, H. (2015). Hip Hop, la llegada del rap a San Felipe del Progreso. Seminario Internacional sobre Estudios de Juventud en América Latina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UAEM, 10 y 11 de septiembre, Toluca.

Buendía Arriaga, G. (2000). Los grandes hitos del plantel "Netzahualcóyotl" 1972-1977. En: UAEM (Comp.), Sucesivas aproximaciones de nuestra historia: Crónicas de la Universidad Autónoma del Estado de México (pp. 87-108). México: UAEM.

Carrillo Torea, G. (2006). La ciudad latinoamericana: Constitución cultural. Espacios Públicos, 9(17): 367-375.

Castillo, A.S. (2015). Música del diablo: Imaginario, dramas sociales y ritualidades de la escena metalera de la Ciudad de México. México: INAH.

Colín Romero, M.G. (2015). Construcción del discurso radiofónico en los medios públicos, caso: PERIFERIA, la cultura urbana en Uni Radio 99.7 FM (2009-2013). Tesis de licenciatura, UAEM, Toluca.

Cocks, J. (2000). El ska arriba, el beat abajo. En: A. Analco y H. Zetina (Coords.), Del blanco al negro: Breve historia del ska en México (pp. 18-20). México: SEP/Instituto Mexicano de la Juventud.

Cornelio Chaparro, J. (1997). Televisión y poder en México. Tesis de maestría. Universidad Iberoamericana. México.

Cortés Romero, E. (2015). Trazos urbanos: Miradas glocales en la ciudad de Toluca. Contratexto, 0(23), 69-91. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/412 https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.412

Cortés Romero, E. (2021). Periferias y corredores musicales del rock. En: J. A. Hidalgo, S. De León et al. (Coords.), Transformaciones mediáticas y comunicacionales en la era posdigital. Tomo 1. Ed. AMIC/ Ria Editorial.

Cruces, F. (2009). Performances urbanos. En: M.A. Aguilar et al. (Coords.), Pensar lo contemporáneo: De la cultura situada a la convergencia tecnológica (pp. 166-179). México, Barcelona: Anthropos.

Cruz Barcenas, A. (8 de agosto de 2016). Los roqueros urbanos no se amedrentan; han abierto los espacios más deprimentes. La Jornada, Espectáculos, p. 11.

Cruz, Carlos Israel (13 de agosto de 2015). Exposición rock en Toluca 60's y 70's una historia que contar. MexiNoticias.

Dar espacio al rock (25 de enero de 2013). El Sol de Toluca.

De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México. Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/ITESO.

Delgado-Hernández, D.J. y Romero-Ancira, L. (2013). Satisfacción de las necesidades del cliente en el sector vivienda: El caso del valle de Toluca. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(4): 499-509. Recuperado de http://inif.redalyc.org/articulo.oa?id=40428833004 https://doi.org/10.1016/S1405-7743(13)72261-3

Del Val Ripollés, F. (2014). Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985). Tesis de doctorado. Universidad Complutense de Madrid, España.

Díaz. R. (2002) La creación de la presencia: Simbolismo y performance en grupos juveniles. En: Alfredo Nateras (coord.), Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: UAM-I-Miguel Ángel Porrúa.

Duana Ávila, D.; García Hernández, B. y Mendoza Perea C. (s.f.). Los parques industriales y su impacto económico en el Estado de México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icea/LI_EcoReg/Blanca_Garcia/parques_extenso.pdf

El Habla Culta (29 de junio 2020). Martha Hildebrandt: El significado de "tocada". El Comercio, Perú [en línea]. Recuperado de: https://elcomercio.pe/autor/el-habla-culta/10

El Kantón Libertario. Biblioteca Autónoma… Arte, Resistencia y Cultura (2017). Recuperado en https://elkantonlibertario.wordpress.com/

Escobar, A. y Hernández, P. (2011). México punk. 33 años de rebelión juvenil. México: s.e.

Festival de las Almas (2 de noviembre de 2014). El Sol de Toluca.

Festival Música en Grande (1 de mayo de 2014). El Sol de Toluca.

Fernández Monte, G.J. (2012). El ska en España: Escena alternativa, musical y transnacional. Tesis de maestría. Madrid, Universidad Complutense.

Gaceta del Gobierno del Estado de México (2013). Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México. Registro DGC Núm. 00. #37.

Galindo Cáceres, J. (2015). Ingeniería en comunicación social de la experiencia estética del rock y el jazz. Explorando la configuración de la vida contemporánea a través de la música. Revista Luciérnaga/ Comunicación, 7(13). https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v7n13a1

Gallichio, E. y Camejo, A. (2004). Descentralización local y descentralización en América Latina: Nuevas alternativas de desarrollo. Centro Latinoamericano de Economía Humana, Programa de Desarrollo Local, Montevideo, Uruguay. https://doi.org/10.18356/5a9b65f3-es

García Carrillo, F.J. y Pérez Serrato, E. (2015). Música y juventud en Toluca. El Sótano: Un bar y una generación. En: E. Cortés Romero, M. Urteaga Castro Pozo y C.M. Salazar (Coords.), Juventudes contemporáneas. Visibilidad en el espacio urbano (pp. 253-287). México: Indecus.

Garduño Ramírez, G. (2012) Toluca. 200 historias de familia. México: H. Ayuntamiento de Toluca.

Garduño Villavicencio, J. (2014). La gestión de 1969-1971 de Carlos Hank González. En: El poder público en el Estado de México, experiencias 1969-2104. Gobierno del Estado de México/IAPEM. Toluca

Garrido-Trejo, C. (2011). Funcionalidad técnica de la educación y demanda de profesionales: Zona metropolitana de Toluca, 1995- 2005. Convergencia, 18(55): 69-85. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352011000100003&lng=es&tlng=es

González, C. (2015). ¡Al rock and roll nada lo detendrá! Nuestro Mundo Online. Recuperado de http://diarionuestromundo.com/noticias-locales-toluca/al-rock-and-roll-nada-lo-detendra/

Gobierno del Estado de México (2003). Plan Regional Metropolitano del Valle de Toluca, 2003.

Gobierno del Estado de México (2012). Zona Metropolita del Valle de Toluca. Aspectos sociodemográficos. México. Consejo Nacional de Población.

Gutiérrez Morfin, E. (2004). Diagnóstico de las necesidades de capacitación de los barman de los hoteles de cinco estrellas de Toluca y Metepec. Tesis de licenciatura. UAEM, México.

Guillo Velasco, I. (2013). Rock urbano, comunicación y autenticidad en el entorno digital actual. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Güell, P.; Raimundo F. y Palestini S. (2009). El enfoque de las prácticas: Un aporte a la teoría del desarrollo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23): 63-94. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000200004

H. Ayuntamiento de Toluca (2006). Plan de Desarrollo Municipal de Toluca 2006-2009. Gaceta Municipal Especial del Honorable Ayuntamiento de Toluca. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/ Documentos/Eliminados/wo31409.pdf

Hiernaux, D. y Lindón, A. (2004). La periferia: Voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de Población, 10(42).

Hoyos Castillo, G. y Camacho Ramírez, M.D. (2010). Vialidad paseo Tollocan en la ciudad de Toluca. Quivera, 12: 221-246. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40115676011

Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías (2005). Acerca del IIFAEM. Toluca, Gobierno del Estado de México. Recuperado de: http://iifaem.edomex.gob.mx/acerca_iifaem

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Población rural y urbana. México: INEGI. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda del Estado de México. Aguascalientes, México: INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/

José Antonio H. Martínez (2013). Basura. Orines de Puerco (Independiente). Metepec. Letras Explícitas. Recuperado de http://letrasexplicitas.mx/musica-gourmet-18/

La mejor música (17 de septiembre de 1960). El Sol de Toluca.

Las expropiaciones eran con fines de utilidad pública (13 de noviembre de 1969). El Sol de Toluca.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Revista de Sociología, 3: 219-229. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880

Lindón, A.; Hiernaux D. y Aguilar M.A. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos. A modo de introducción. En: Alicia Lindón, Miguel Ángel Aguilar y Daniel Hiernaux (Coords), Lugares e imaginarios en la metropolí. Barcelona: Anthropos Editorial / México: UAM.

López Santoyo, A. y Aldabe J. (2012). Introducción a la cartografía. México: Centro de Investigación en Geografía y Geometría "Ing. Jorge, L. Tamayo".

Madrid, A.L. (2003). Transculturación, performatividad e identidad en la Sinfonía No. 1 de Julián Carrillo. Resonancias, 12: 61-86. https://doi.org/10.7764/res.2003.12.5

Madrid, A.L. (2009). ¿Por qué música y estudios de performance? ¿Por qué ahora?: Una introducción al dossier. Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review, 13.

Marcial, R. (2006b). Aquí puras rolas chidas: Música y expresiones juveniles en México. En: M. Vizcarra Dávila y A. Fernández Reyes (Comps.), Disertaciones. Aproximaciones al conocimiento de la juventud (pp. 199-238). México: Instituto Jalisciense de la Juventud/Centro de Investigaciones y Estudios de la Juventud.

Marco Jurídico (2014). Ley Federal de las entidades paraestatales. Recuperado de: http://www.hacienda.gob.mx/LASHCP/MarcoJuridico/MarcoJuridicoGlobal/Leyes/202_lfep.pdf

Martínez, V. (2008). La periferia y la transición de lo rural a urbano en la zona metropolitana de Toluca, Estado de México (1990-2005). Tesis de maestría. FLACSO, México.

Martínez, J.A. (2013). Basura. Orines de Puerco (independiente). Recuperado de http://letrasexplicitas.com/musica-gourmet-18/

Martínez Hernández, L. (2014). Música y cultura alternativa: Hacia el perfil de la cultura del rock mexicano de finales del siglo XX. México: Lupus Inquistor.

MetepecMX (2012). Frente A... Uniradio 99.7 y Gastón Pedraza. Metepec: MTPK. Recuperado de http://www.metepecmx.com/category/frentea/

MetepecMX (2011). Frente A… Luis Flores. Metepec: MTPK. Recuperado de http://www.metepecmx.com/category/frentea/

Morín, E. (2000). Músicas mestizas. En: A. Analco y H. Zetina. Del negro al blanco. Breve historia del ska en México (pp. 114-149). México: IMJ.

Naime Libién A. y Ríos Villegas, M. (1985). Los grupos empresariales en el Estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Nava-Guadalupe Reynoso, J. (2015). De la rúbrica a la práctica

crecimiento del valle de Toluca y su efecto en la desaparición de lenguas indígenas de 1990 a 2010: Una aproximación histórico-lingüística. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2-3: 626-639.

Navarro González, H. (2008). Una parte del pensamiento de Hank González. En: H. Benítez Treviño y E. Peña Nieto (Coords.), Carlos Hank González: Prototipo de culto a la amistad. Biblioteca mexiquense del bicentenario: Colección mayor, Estado de México, patrimonio de un pueblo. Colección Mayor (pp. 187-214). México: Gobierno del Estado de México.

Nieto Rueda, J. (2016). Una poética de la crisis. Aproximación sociocultural a la canción de Rodrigo González. Tesis de doctorado. UAB, Barcelona.

Novo, G. (2015). Prólogo. En: A. Ortiz y A. Zenteno (Coords.), Los auténticos intocables. Historia del rock & roll en Toluca. Toluca. Casa Editora.

Olivera, G. (2005). La reforma al artículo 27 Constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal de suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, IX, 194(33). Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-33.htm

Olivos Castro, H.E. (2009). Las formas simbólicas en el Heavy Metal. Descripción de la identidad y comunicación por medio de la música (tesis de licenciatura). UAEM, Toluca.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (s.f.). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. UNESCO. Recuperado de https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2000a). Identidad, cultura y afectividad en los jóvenes punks mexicanos. En: G. Medina (Comp.), Aproximaciones a la diversidad juvenil (pp. 203-261). México: El Colegio de México.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO (2010). Inspiración y compromiso: Los jóvenes en el Estado de México. México: Secretaría de Desarrollo Social/Instituto Mexiquense de la Juventud/Gobierno del Estado de México.

Orozco Hernández, M.E. (2006). Escenarios interpretativos. Tendencias en la transformación de espacios rurales y periféricos de las zonas metropolitanas de la Ciudad de México. Investigaciones Geográficas, Boletín de Geografía. UNAM.

Orozco Hernández, M.E. y Sánchez Salazar, M.T. (2004). Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México. Investigaciones geográficas, 53: 163-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112004000100010&lng=es&tlng=es https://doi.org/10.14350/rig.30221

Orozco-Hernández, M.E. y García-Luna-Villagrán, G.A. (2015). Walmart en áreas periurbanas de la ciudad de Toluca, México: Efectos sociales, económicos y territoriales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 21: 93-116. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10529071004

Ortiz, A. y Zenteno, A. (2015). Los auténticos intocables. Historia del rock & roll en Toluca. Toluca. Casa Editora.

Osorio Corres, F.J. (1992). El papel de la administración pública mexicana en los procesos de integración. En: Jornadas Hispanoamericanas del Derecho de la Integración, Universidad de Laceres, Cáceres, Extremadura, España.

Poder Ejecutivo del Estado de Toluca (28 de octubre de 2003). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Toluca. Gaceta del Gobierno. Toluca Gobierno del Estado de México. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2003/oct284.pdf

Presentan documental "Entre las puertas" en la UAEM (26 de abril de 20014). Milenio Digital. Recuperado de https://www.milenio.com/estados/presentan-documental-entre-las-puertas-en-la-uaem

Ramírez (2012). DRAKONIA "Resiste" - Independiente- 2012. Chile. Mundo Rock & Heavy Webzine. Recuperado de http://www.drakonia.com.mx/index.php/albums/item/19-resiste

Red, M. (2012). Re-Interpreting Mexican Rock Music: Contemporary Youth, Politics, and the Mexican State. Journalism & Mass Communication Graduate Theses & Dissertations, 23. Recuperado de https://www.mobt3ath.com/uplode/book/book-38456.pdf

Rendón Rojas, L. y Godínez Enciso, J.A. (2016). Evolución y cambio industrial en las zonas metropolitanas del valle de México y de Toluca, 1993-2008. Análisis Económico, XXXI: 115-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41345703006

RevistaSlinders (2013). Ruth Milca Rojas Joyner. Metepec. Recuperado de: http://www.youtube.com/user/milca162

Reyes Reyes, Y.J. y Osorio García, M. (2016). Fe, recreación y turismo: El peregrino de Santa María de la Asunción Tepexoyuca, Ocoyoacac, Estado de México. Teoría y Praxis, 69-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456149892004 https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP20/03

Ríos, Antonio (25 de agosto de 1960). En Exclusiva: El gran magistrado habla del Rock'n Roll. El Sol de Toluca.

Rock en Toluca 60, 70 y 70 una historia que contar. (14 de agosto de 2014) El Sol de Toluca

Rock, R. (2005). Escoriaciones en la pared de los arrabales. Metepec. Editorial Anaya.

Rockdrigo "Jovi" González (2016). México. Gugi diseño. Recuperado de: http://www.rockdrigo.com.mx/textos.html

Rockdrigo González (2017). Podcast en audio. Radio Mexiquense, programa Dos hasta la media noche, conducido por Tarcisio García Oliva y Antonio Escribano. La ciudad de los batracios. Metepec. Recuperado de https://soundcloud.com/user-41495203/05-rockdrigo-y-la-experiencia?in=user-41495203/sets/rockdrigo-en-radio-mexiquense-otono-de-1984

Ruth Milca (31 de julio de 2010). Ruth Milca - Transmetal (entrevista en Adicción Visual) #1.mov. [Video]. Recuperado de: https://www. youtube.com/watch?v=l-175zlSTBk&feature=youtu.be

Segundo Festival de Arte, Música (24 de abril de 2014) El Sol de Toluca.

Serra Rojas, A. (1979). Derecho administrativo. Tomo I, 9ª edición. México: Porrúa.

Simpson, P. (2011). Street Performance and Video Methodology. Recuperado de http://blog.geographydirections.com/2011/07/26/street-performance-and-video-methodology/

Sobrino, J. (2003). Zonas metropolitanas de México en 2000: Conformación territorial y movilidad de la población ocupada. Estudios Demográficos y Urbano 64, 18(3): 461-507. Recuperado de https://doi.org/10.24201/edu.v18i3.1156

Soja, E. (1996). Thirdspace. Journey to Los Angeles and other Real-and-Imagined Places. Reino Unido: Blackwell Publishers.

Soja, E. (2000). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Los Angeles, CA: Blackwell Publishing.

Soja, E. (2005). Algunas consideraciones sobre el concepto de ciudades región globales. Ekonomiaz. Revista Vasca de Economía, 58: 44-75. https://doi.org/10.69810/ekz.0736

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sollova, V. (2008). Industrialización, cambio demográfico y participación económica femenina en el Estado de México y la ZMT, 1970-2000. Papeles de población, 14(55): 201-235. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252008000100009&lng=es&tlng=es

TolucaCultural (2014) Underground Allaround (Toluca, Edo. de México). Toluca. Referido en https://www.tolucacultural.com/lugares/underground-allaround/)

TolucaCultural (2014) Underground Music Feste 2 (Toluca, Edo. de México. Toluca. Referido en https://www.tolucacultural.com/eventos/underground-music-fest-2-toluca-edo-de-mexico/

Trebel Yoboll Rock (2016, diciembre 4) Que nos invita el mero mero en el atrio de la iglesia. Y a darle al rock!!! Yeeeaa!!! Gracias Dios por hacernos. Rockanroleros!!! Feliz domingo banda, ahora si déjense caer. [Actualización de Facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/trebelyoboll.rock

Torres Medina, V. (2002). Rock-eros en concreto. México: INAH.

Torres Scot, A. (2014). La otra casa de Kiss. Letras explícitas. Recuperado de http://letrasexplicitas.mx/la-otra-casa-de-kiss/

Una proyección del Festival de Avándaro (17 de agosto de 2014). El Sol de Toluca

Val Ripollés, F. (2015). Propuesta teórica para una sociología de las músicas populares. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3(1): 33-48. Recuperado de https://doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.65

Valenzuela, J.M. y González, G. (1999). Oye cómo va: Recuento del rock tijuanense. México: Conaculta/SEP.

Villaseñor A.I. y Zoila Márquez, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12): 75-101. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102012000100003&lng=es&nrm=iso

Yúnez Naude, A. y Barceinas, F. (2000). Efectos de la desaparición de la Conasupo en el comercio y en los precios de los cultivos básicos. Estudios Económicos, 15: 189-227. Recuperado de http://uaemex.redalyc.org/articulo.oa?id=59715202

Zárate de Lino, I. (1980). Teatro y música en Toluca. En: A. Sánchez García. Siglo y medio, sumaria tolucense. Toluca: H. Ayuntamiento.

La portada presenta una ilustración artística de estilo libre y expresivo, como hecha a mano con acuarelas o tintas. El fondo tiene un tono marrón-terroso, simulando un paisaje irregular, como si fuera una cantera o una especie de zanja natural con varios niveles.  En el centro superior de la imagen aparece un escenario circular azul claro, ligeramente inclinado, que contiene a una banda de rock en plena acción: batería, guitarra, bajo y vocalista están representados tocando. Este escenario parece sumergido o "hundido" respecto al resto del terreno.  Alrededor del escenario y por todo el plano visual hay personas de distintas edades y estilos interactuando: algunos bailan, otros caminan, platican, observan, cargan instrumentos, se abrazan o simplemente están de pie, representando distintas generaciones. Sus ropas y actitudes reflejan una mezcla de épocas y culturas, reforzando el enfoque intergeneracional del título.  En la parte inferior derecha, un joven se lanza con una cuerda, como si bajara a un escenario o espacio compartido, lo que sugiere la conexión de distintas generaciones a través de la música.

Downloads

Published

February 26, 2024

Details about this monograph

ISBN-13 (15)

978-607-8984-00-8

How to Cite