Women of Challenges: Molding the World Based on Engineering

Authors

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez
University Of Colima
https://orcid.org/0000-0002-3023-6781

Keywords:

Gender, Engineering, symbolic violence, discrimination

Synopsis

This book gives a voice to Engineering students of the University of Colima from the campuses of Manzanillo, Tecomán and Coquimatlán who told their stories for a research project which revolves around perspective of gender and which expresses how patriarchal culture imposes gender requirements based on sex/gender, masculine/feminine, and science/nature pairing; as well as how it develops into the carrying out of symbolic violence and gender discrimination that men perform on women who study in fields where they are usually the minority.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, University Of Colima

 

References

Arias, M. (2002). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. En: F. Mercado; D. Gastaldo y C. Calderón, Paradigmas y diseños de la investigación cualitativa en salud. Una antología iberoamericana (pp. 481-499). México: Universidad de Guadalajara.

Arisó, O. y Mérida, R. (2010). Los géneros de la violencia: Una reflexión queer sobre la violencia de género. Barcelona: Egales.

Arriaga, M. y Ramírez, M. (s.f.). Techos de cristal en la Universidad Hispalense: Identidades y saberes. País: Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras. Consultado el 10 junio de 2011. Disponible en: http://www.escritorasyescrituras.com/cv/techos.pdf.

Basaglia, Franca (1987). Mujer, locura y sociedad. México: Universidad Autónoma de Puebla.

Blázquez, C.; Álvarez, P.; Bronfman, N. y Espinosa, J. (2018). Factores que influencian la motivación de escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería. Calidad en la Educación, (31), 46-64. https://doi.org/10.31619/caledu.n31.162

Bleeker, M.M. (2002). Parent's Influence on the Math and Science Career Plans of Adolescents. Poster aceptado. Biennial Meeting of the Society for Research on Adolescence, New Orleans, LA.

Biancheri, R. (2010). Formazzione e carriere femminili. La scelta di ingegneria. Toscana, Italia: Edizioni ets.

Bobbio, N. (1994). Elogio della mitezza. Milano: Linea d'Ombra.

Bourdieu, P. (1991). La escuela según Bourdieu. Parte I. Programa Grandes Pensadores del Siglo XX, Canal [Eusebio Nájera Martínez]. Consultado el 13 de mayo de 2009. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. España: Anagrama.

Burin, M. y Meler, I. (2010). Género y familia: Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.

Butler, J. (2010). Deshacer el género. España: Paidós.

Caballero, M. y García, P. (2007). Curso de vida y trayectorias de vida de mujeres profesionistas. México: El Colegio de México.

Casanova, H. y Lozano, C. (2004). Educación, universidad y sociedad: El vínculo crítico. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Chávez, M.; Chávez, M.; Ramírez, E. et al. (2009). Género y trabajo en las universidades. México: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara y Gobierno Municipal de Guadalajara.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (conapred) (s.f.). Disponible en: http://www.conapred.org.mx/redes/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142.

Daune-Richard, A. (1995). El ingreso de las mujeres en carreras masculinas de nivel técnico-superior. Calificaciones & Empleo, 6: 1-5.

De Carvalho, M. y de Lima, J. (2008). Género en los cursos de ingeniería de una universidad tecnológica brasileña. arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194: 890-904.

De Miguel, A. (2008). La construcción de un marco feminista de interpretación: La violencia de género. Cuadernos de Trabajo Social, 18: 231-248.

Eccles, J. y Wigfield, A. (2002). Motivational Beliefs, Values and Goals. Annual Review of Psychology, 53: 109-132. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153

Eccles, J.; Adler, T.F.; Futterman, R. et al. (1983). Expectancies, Values, and Academic Behaviors. En: J.T. Spence (Ed.), Achievement and Achievement Motivation (pp. 75-146). San Francisco, CA: W.H. Freeman.

Epstein, D. y Johnson, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. Madrid: Morata.

Femenías, M. y Vidiella L. (2017). Multiculturalismo y género. Aportes de la democracia deliberativa. Revista Europea de Derechos Fundamentales, 29: 23-46.

Fernández, L. (2006). Género y educación en Iberoamérica. Educación de mujeres y niñas en Iberoamérica. I Jornada de Cooperación Educativa sobre Género y Educación. Antigua, Guatemala.

Fernández, M. (1989). La tierra prometida. La contribución de la escuela a la igualdad de la mujer. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Flores, R. (2005). Violencia de género en la escuela: Sus efectos en la identidad, en la autoestima y en el proyecto de vida. Revista Iberoamericana de Educación, 38: 67-86. https://doi.org/10.35362/rie380831

Gergen, K. (2006). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. España: Paidós.

Giménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. México: unam - Instituto de Investigaciones Sociales. Disponible en: http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf.

Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 3 (70): 491-512. https://doi.org/10.1037//0022-3514.70.3.491

Guadarrama, R. (2008). Los significados del trabajo femenino en el mundo global. Propuesta para un debate desde el campo de la cultura y las identidades laborales. Estudios Sociológicos, 2, (21): 321-342.

Guadarrama, R. (2010). Cultura, identidad y trabajo. Recuentos desencuentros y nuevas síntesis. En: R. Blancarte (coord.), Los grandes problemas de México. Tomo XVI: Cultura e identidades (pp. 209-234). México: Colegio de México.

Guevara, P. (2002). Las carreras en ingeniería en el marco de la globalización: Una perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3 (32): 91-105.

Gutiérrez, S. y Duarte, M. (2012). Ingenieras o ingenieros: Cómo se conciben las mujeres en el campo de ingeniería. Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Memorias del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla España, 31 de enero al 3 de febrero 2012. Disponible en https://www.oei.es/historico/congresoctg/memoria/maestro.php?id_seccion=1.

Horney, K. (1986). Psicología femenina. Madrid: Alianza Editorial.

Íñiguez, L. (2001). Identidad: De lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. En: E. Crespo (Ed.), La constitución social de la subjetividad (pp. 209-225). Madrid: Catarata

Lagarde, M. y De los Ríos (s.f.). Pacto entre mujeres sororidad. Aportes para el debate. Ponencia. Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (celem), Madrid, 10 de octubre de 2006. Consultado el 13 de junio 2017. Disponible en https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf.

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Programa Oficial de Posgrao (pop) en Estudos de Xénero da Universidade de Vigo, España. Consultado el 10 de junio de 2011. Disponible en https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf.

Lagarde, M. (2003). Los cautiverios de las mujeres: Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.

Lane, V. (2013). Pedagogía de la oprimida: Epistemología femenina. Revista Teatroenlinea. Consultado el 20 de marzo 2013. Disponible en http://teatroenlinea.150m.com/18ene13/mujer.htm.

Lee, S. (1999). La pedagogía de la vergüenza. En: C. Luke (compilador), Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana (pp. 211-224). Madrid: Morata.

Diario Oficial de la Federación (1 de febrero, 2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.

López-Sáez, M.; Lisbona, A. y Sáinz, M. (2004). Mujeres ingenieras: Percepciones sobre su vida profesional. Revista de Psicología General y Aplicada, 57 (2): 161-180.

Maceira, L. (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: Alternativa para superar el sexismo en la escuela. La Ventana, 21.

Mahmood, S. (2010). The Subject of Freedom. En: B. Divassón (trad.), Alcores (pp. 65-114). Castilla y León: Fundación Fermín Carnero. https://doi.org/10.69791/rahc.180

McLaren, P. y De Giroux, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. España: Mino y Dávila Editores.

Montecino, S. y Obach, A. (1999). Género y epistemología: Mujeres y disciplinas. Chile: Universidad de Chile y Lom Ediciones.

Mora, A. (2010). Cuerpo, género, agencia y subjetividad. Ponencia. V Jornadas de Sociología de la Universidad de La Plata, Argentina. Disponible en: http://grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com/2010/06/cuerpo-genero-agencia-y-subjetividad.html.

Morales, J.F. (2007). Identidad social y personal. En: J.F. Morales, M.C. Moya, E. Gaviria e I. Cuadrado, Psicología social (pp. 787-805). Madrid: McGraw-Hill.

Navarro-Astor, Román-Onsalo e Infante-Perea (2016). Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. Innovar, 61 (26): 103-118. https://doi.org/10.15446/innovar.v26n61.57169

Nebbia, A. y Mora, M. (2004). Análisis social e identidades. México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza y Valdez.

Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society and History, 1 (26): 126-166. https://doi.org/10.1017/S0010417500010811

Paéz, D.; Fernández, I.; Ubillos, S. et al. (2003). Psicología social cultura y educación. España: Pearson Educación.

Papadópulos, J. y Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América Latina. En: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005 (pp. 117-128). México: Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe.

Preciado, F.; Kral, K. y Álvarez, R. G. (2015). Navegando entre dos mares: Mujeres en el contexto de la cultura de ingeniería. Revista Iberoamericana de Educación, 68: 39-58. https://doi.org/10.35362/rie680199

Román Onsalo, M.; Ríos Paniagua, A. y Traverso Cortés, J. (2013). Barreras de género en el desarrollo profesional de mujeres técnicas de la construcción. Revista de la Construcción, 1 (12): 87-99. https://doi.org/10.4067/S0718-915X2013000100009

Rosales, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en culturas indígenas y rurales. Horizontes Educativos. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Salinas, P. y Arancibia, S. (2006). Discursos masculinos sobre el poder de las mujeres en Chile. Sujetos y subjetividades. Última Década, 25: 65-90.

Sharim, D. (2005). La identidad de género en tiempos de cambio: Una aproximación desde los relatos de vida. Psykhe, 2 (14). https://doi.org/10.4067/S0718-22282005000200002

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: M. Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Spender, D. y Sarah, E. (1993). Aprender a perder. Sexismo y educación. Barcelona: Paidós Educador.

Strauss, A. y Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia.

Valcárcel, Amelia (1997). La política de las mujeres. Madrid: Ediciones Cátedra.

Valdés, T. y Olavarría, J. (1997). Masculinidad/es poder y crisis. Chile: Isis clacso.

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Varela, N. (2013). Violencia simbólica. País: Blog Nuria Varela. Consultado el 15 julio de 2017. Disponible en http://nuriavarela.com/violencia-simbolica/.

Villa, A. (2009). Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en la educación. Argentina: Noveduc Libros.

Weeks, J. (1998). La construcción cultural de las sexualidades: ¿Qué queremos decir cuando hablamos de cuerpo y sexualidad? En: I. Szasz y S. Lerner (comps.), Sexualidades en México (pp. 175-198). México: El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0bgv.11

Zimmerman, B. (2000). Self-Efficacy: An Essential Motive to Learn. Contemporary Educational Psychology, 25: 82-91. Disponible en: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1016

La portada presenta un fondo en tono beige claro. En la parte superior, el título destaca en tipografía grande y en color marrón oscuro, con una fuerza que remite a la solidez del contenido. Se estructura en dos líneas: la primera, en mayúsculas y negrita, dice “MUJERES DE RETOS”; la segunda, en letras más delgadas, dice “Moldeando el mundo desde las ingenierías”.  Debajo del título se encuentra el nombre de la autora, Nancy Elizabeth Molina Rodríguez, en letras más pequeñas y delgadas.  La imagen central está compuesta por un dibujo en escala de grises (grafito) que representa dos ideas en equilibrio:  A la derecha, un rostro femenino joven y serio, de rasgos suaves y mirada frontal, ocupa media página. Su expresión es firme y serena, transmitiendo inteligencia y determinación.  A la izquierda, hay engranes mecánicos dibujados a lápiz que simbolizan el mundo de la ingeniería. En medio de estos engranajes, vuelan cuatro aves en distintas posiciones, que aportan una sensación de movimiento y libertad, como si la ingeniería, tradicionalmente rígida, cobrara vida y vuelo en manos de mujeres.  La composición visual juega con el contraste entre lo orgánico (el rostro, las aves) y lo mecánico (los engranajes), integrando ambos mundos como una metáfora de la innovación y la participación femenina en campos científicos y tecnológicos.

Downloads

Published

November 15, 2019

Details about the available publication format: PDF

PDF

ISBN-13 (15)

978-607-8549-59-7

How to Cite

Molina Rodríguez, N. E. (2019). Women of Challenges: Molding the World Based on Engineering. University of Colima. https://doi.org/10.53897/LI.2019.0001.UCOL