Plaza de Toros La Petatera: Patrimonio sustentable de Colima
Palabras clave:
Plaza de toros, La Petatera, arquitecturaSinopsis
La plaza de toros La Petatera, de Villa de Álvarez, por sus características arquitectónicas y edilicias es un ejemplo único en el país por la pericia constructiva con la que se realiza, a partir de materiales y procesos que tienen más de ciento cincuenta años de tradición en el estado de Colima, incorporando a la vez técnicas tradicionales aún más antiguas en la región.
Descargas
Referencias
Alcántara Lomelí, A., y Gómez Amador, A. (2008). Natura y cultura, habitabilidad de la arquitectura del México antiguo entre la selva tropical y el desierto. Estudios Sobre Arquitectura y Urbanismo del Desierto (2).
Alegre Carvajal, Perla Esther (2003). La materia del arte, técnicas y medios. Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, España, p. 148.
Álvarez, José Rogelio (1998). Enciclopedia de México, tomo XIII, SEP, México, D.F., p. 7,768.
Assembly and International Scientific Symposium. Quebec, Canada, Sept. 29 to Oct. 4, 2008 (p. 8).
Beltramini, Guido, y Burns, Howard. (2010). Palladio. Madrid: Fundación "La Caxia".
Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. Barcelona: Kairos.
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Elementos para una manualística crítica. Barcelona: Gustavo Gili.
Bonta, J. (1984). Notas para una teoría del significado. En G. Broadbent, R. Bunt, y C. Jencks, El lenguaje de la arquitectura, un análisis semiótico, pp. 286-287. México: Limusa.
CAC, C. A. (2016). El Estado de Colima (México) elige los 7 Tesoros de su Patrimonio Cultural. Obtenido de http://www.cac-acc.org/news.php?id=146.
Calduch, J., Elizondo, M. F., Mendoza, L. A., González, J. R., y Huerta, R. (2011). Arquitectura sin planos, plaza de toros La Petatera. EGA Expresión gráfica arquitectónica. No. 17, año 16, 128-137. https://doi.org/10.4995/ega.2011.1038
Calduch, Juan; Elizondo Mata, Miguel F.; Mendoza Pérez, Luis Alberto; González de Loza, Juan Ramón, y Huerta Sanmiguel, Roberto. (2011). Arquitectura sin planos. Plaza de Toros La Petatera. Expresión Gráfica Arquitectónica, 128-137.
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (2005). Diccionario del español usual en México. México: El Colegio de México.
Chaim S, K., Doria, F., & Costa Lima, L. (1989). Diccionario básico de comunicación. México DF: Nueva Imagen.
Chanfón Olmos, C. (Ed.). (2004). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos. Volumen II, El periodo Virreinal; tomo III, El surgimiento de una identidad. México: Fondo de Cultura Económica / UNAM.
Corominas, J. (2000). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Dominguez., J. D. (1944). Historia y tauromaquia mexicana. México: Ediciones Botas.
Esteban Lorente, Juan Francisco (1994). Introducción general al arte. Arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas. Ediciones Istmo, Colombia, pp. 26-27.
Flores Hernández, Benjamín (1981). Sobre las plazas de toros en la Nueva España del siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispánica, no. 7, p. 119. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1981.007.3271
Freitag, Vanessa (2014). Entre arte y artesanía: elementos para pensar el oficio artesanal en la actualidad, El Artista, no. 11, diciembre, pp. 129-143. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona, Colombia.
García, José Julio (1996). Historia de la tauromaquia. Edit. Grupo Metrovideo Multimedia, Madrid, España, 200 pp.
Gómez Amador, A. (14 de mayo de 1997). Clones. Ecos de la Costa, p. 4.
Gómez Amador, A. (1991). Herrare humanum est. Tipologías colimenses. Barro Nuevo (8).
Gómez Amador, A. (27 de enero de 1998). Los problemas de identidad de la Villa. Ecos de la Costa, p. 4.
Gómez Amador, A. (3 de febrero de 1998). La verdadera identidad de La Villa. Ecos de la Costa, p. 4.
Gómez Amador, A., Alcántara Lomelí, A., y Elizondo Mata, M. (2008). Elementos para una caracterización de la arquitectura rural virreinal en la tradición constructiva de Colima. En E. M. Azevedo Salomao (Ed.), Del territorio a la arquitectura en el Obispado de Michoacán. Vol. II, pp. 633-647. Morelia: UMSNH.
Gómez Amador, A., Gómez Azpeitia, L. G., Barragán Preciado, S. P., y Cárdenas Calzada, A. (2011). El mensaje. En L. G. Gómez Azpeitia (Ed.), Dónde habita la violencia, pp. 237-279. Puebla: Red Nacional de Investigación Urbana.
Gómez Amador, A., y Alcántara Lomelí, A. (2003). Las formas de vida y el confort, conceptos culturales de calidad ambiental y sus consecuencias en la tradición espacial del trópico subhúmedo. En L. Tello Peón, y A. Alonso Aguilar, Evolución y estrategias del desarrollo urbano ambiental en la península de Yucatán, pp. 231-238. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Gómez Amador, A., y Alcántara Lomelí, A. (en prensa). Atlas de la tradición constructiva de Colima. Colima: Universidad de Colima.
Gómez Loza, Esther (1995). Pasado y presente de un pueblo alteño: Cañadas de Obregón, Jalisco. Revista del Departamento de Estudios de la Cultura Regional. Universidad de Guadalajara, Editorial Lapuente, p. 29.
Gómez Martínez, A. P. (1997). Naturaleza y geometría. En Cestería, pp. 12-28. México: Artes de México.
Gutiérrez Saldaña, J. E. (2007). Análisis de la identidad inducida. El caso La Puerta del Camino Real. Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Guadalajara.
Herkovits, M. J. (1995). El hombre y sus obras. México: Fondo de Cultura Económica FCE.
Huerta Sanmiguel, R. (2000). Trecientos años corriendo toros. En C. Mijares Bracho, La Petatera de la Villa de Álvarez en Colima, sabiduría decantada, pp. 13-32. Colima: Universidad de Colima.
Huerta Sanmiguel, Roberto (1990). Lucio Uribe, el alarife de Colima. Universidad de Colima / H. Ayuntamiento de Colima, p. 10.
Huerta, S. R. (2000). Trecientos años corriendo toros. En C. M. Bracho, La Petatera de la Villa de Álvarez en Colima. Sabiduría decantada. Colima: Universidad de Colima.
ICOMOS. (2008). Québec Declaration: On the Preservation of the Spirit of Place. ICOMOS: 16th General
López Razgado, Irma (1998). La Concordia, En los Barrios de mi ciudad, año II, No. 5, Ediciones Beli.
López, I. F. (1998). Plazas de toros. Madrid: Edimat Libros.
Machuca, M. (26 de enero de 2014). La petatera, un tesoro del estado. Diario de Colima, pp. A1-A2.
Martos, L. A. (2002). De toros y toreros en Yucatán. México: Boletín interno de los investigadores del área de Antropología, CONACULTA, INAH.
Martos, Luis Alberto (2002). De toros y toreros en Yucatán, Diario de Campo 47, Boletín interno de los investigadores del área de antropología. Conaculta, INAH, México, pp. 2-4.
Maslow, A. H. (1970). Motivation and Personality. New York: Longman.
Mega americanismos (1998). Barcelona: Ramón Sopena S.A.
Mendoza, P. L. (2008). La Petatera, un ejemplo del espíritu del lugar, la identidad, patrimonio y su relación con los habitantes del lugar.
Mijares, B. C. (2000). La Petatera de la Villa de Álvarez en Colima. Sabiduría decantada. Colima: Universidad de Colima.
Mijares, C. (2000). La Petatera de la Villa de Álvarez, en Colima. Sabiduría decantada. Colima: Universidad de Colima.
Morales, H. C. (2001). La Petatera, de Carlos Mijares. Alebrije. Monstruo de papel. Suplemento de Artes de México. No. 57, edición especial, Colima, 2-5.
Moreno Villa, Mariano (2003). Filosofía, antropología, psicología y sociología. Editorial MAD, España,. P. 236.
Norberg-Shullz, C. (2001). Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
Notimex (5 de febrero de 2014). La Petatera, una plaza que se levanta en seis semanas y se tumba en un día. Obtenido de Pulso. Diario de San Luis: http://pulsoslp.com.mx/2014/02/05/la-petatera-una-plaza-que-se-levanta-en-seis-semanas-y-se-tumba-en-un-dia/
Ortoll, Servando (1987). Por tierras de cocos y palmeras. Apuntes de viajeros a Colima, siglos XVIII y XX. Instituto José María Luis Mora, México, D.F., pp. 88, 89.
Peat, D. (1995). Sincronicidad. Puente entre mente y materia. Barcelona: Kairos.
Pérez, D. R. (2016). Decreto 52. Se aprueba declarar las "fiestas charrotaurinas" del municipio de Villa de Álvarez, así como todas las actividades tradicionales que engloban dicha festividad, como patrimonio cultural intangible del estado. Colima: Poder Legislativo.
Pérez-Benal, F. (2015). Simetría y supermetría. Navarra: RBA Contenidos Editoriales y Audiovisuales S.A.U. Quebec: ICOMOS International.
Rangel, B. M. (2001). Tres almas de La Petatera. Artes de México. No. 57, edición especial, Colima, pp. 74-79.
Revista ARQHYS (2012), 12. Estructuras en el diseño arquitectónico. Equipo de colaboradores y profesionales de la revista ARQHYS.COM. Obtenido 08, 2017 de http://www. Arqhys.com/arquitectura/arquitectónica-estructura.html.
Reyes, Juan Carlos (1991). Ticus, Diccionario de colimotismos. Universidad de Colima, Colima, México.
Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica FCE.
Ruano, Miguel, y Cofaigh, Eoin O. (2008). Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. S. Gustavo Gili, Ed., y S. Sanmiguel, trad. Barcelona.
Salazar, G. (2006). Espacios para la producción, Obispado de Michoacán. San Luis Potosí, México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, CONACYT, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Santamarina, F. J. (2000). Diccionario de mejicanismos. México: Porrúa.
Suárez y Farías, M. C. (1997). De ámbitos y sabores virreinales. En Los espacios de la cocina mexicana, pp. 30-48. México: Artes de México.
Tibol, Raquel (1983). José Clemente Orozco, cuadernos. Secretaría de Educación Pública. México, pp. 25-26.
Tollinchi, Esteban (2004). Los trabajos de la belleza modernista 1848-1945. Universidad de Puerto Rico, p. 667.
Tudela, F. (1980). Arquitectura y procesos de significación. México: Edicol.
Vigil, P. A. (6 de junio de 2010). Polis vs. Caos. Obtenido de http://percyacunhavigil.blogspot.mx/2010/06/genius-loci-el-espiritu-del-lugar.html
Villaseñor, R. (1988). Autlán. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco.
Vitruvius. (1960). The Ten books on architecture. M. H. Morgan, trad. New York: Dover Publications, Inc.
Weaving, Andrew, y Freedman, Lisa (2001). Living Modern. Bringing modernism home. San Francisco: Crhonicle Books.
Wenham, Martin (2003). Entender el arte, una guía para el profesorado. GRAÓ, Barcelona, España, p. 215.
Zizek, S. (2015). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.





